Mostrando entradas con la etiqueta planificación viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planificación viaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2024

23.0 - LONDRES. LA CITY EUROPEA POR EXCELENCIA.

 5 de abril de 2024. Viernes.

Las Palmas de Gran Canaria.


 Ante todo debo pedir disculpas por la tardanza en escribir esta serie de artículos sobre una de las metrópolis más conocidas y visitadas del mundo. Este humilde autor ha estado tres veces en la capital del Reino Unido pero hasta ahora no había reunido las fotografías necesarias de Londres para redactar los posts que poco a poco irán publicándose. 

Tras este "mea culpa" vamos a adentrarnos en una de las ciudades más fascinantes, cosmopolitas y cómodas para el viajero, que podamos encontrarnos en este ancho mundo.


- LONDRES.

Londres es la capital y la mayor ciudad de Inglaterra y del Reino Unido, es una ciudad global y principal centro financiero del mundo junto con Nueva York. 

El ser una ciudad global significa ser uno de los centros neurálgicos en el ámbito de las artes, el comercio, la educación, el entretenimiento, la moda, las finanzas, los medios de comunicación, la comunicación, el turismo o el transporte.

En la City de Londres, corazón económico
europeo. Foto del autor.


Londres también es una capital cultural mundial. La ciudad más visitada considerando el número de visitas internacionales y tiene el mayor tránsito aeroportuario del mundo por número de pasajeros. Seguramente llegaréis a la ciudad vía alguno de sus seis aeropuertos. Asimismo, sus 43 universidades, conforman la mayor concentración de centros de estudios superiores de toda Europa.

Muelles de Santa Catherina junto a la Torre de Londres. Foto del autor.


Además es la capital multirracial europea por excelencia, en ella conviven un gran número de diferentes culturas que hablan hasta 300 idiomas distintos. A fecha de 2018, la Autoridad del Gran Londres confirma que la ciudad tiene 8,908 millones de habitantes mientras que su área metropolitana se estima entre 12 y 14 millones, la mayor del continente.

Hablando de los sitios más visitables hay que decir que Londres cuenta con cuatro enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres, el Real Jardín Botánico de Kew, el sitio formado por el Palacio, la Abadía de Westminster y la iglesia de Santa Margarita y por último el Real Observatorio de Greenwich.

Real Observatorio de Greenwich con la City de Londres al fondo. Foto de internet.


Otros lugares famosos y que visitaremos son: el Palacio de Buckingham, el London Eye, Piccadilly Circus, la catedral de San Pablo, el Puente de la Torre o Trafalgar Square. 

St. James Park al atardecer y al fondo el Palacio de 
Buckingham. Londres. Foto del autor.


El Puente de la Torre. Londres. Foto del autor.

  
Piccadilly Circus. Londres. Foto del autor.

 
Trafalgar Square. Londres. Foto del autor.

                                                                                      

Londres además cuenta con numerosos museos, galerías de arte, bibliotecas, eventos deportivos e instituciones culturales que visitar, los más conocidos son: el Museo Británico, la National Gallery, la Tate Modern, la Biblioteca Británica, el Imperial War Museum y sus más de 40 teatros en el West End. Además, el Metro de Londres, que usaremos a diario, es el más antiguo del mundo con 161 años.

Interior del Museo Británico. Londres, Foto del autor.

Además Londres es famosa por sus mercados, hay donde elegir, aunque el más turístico, sin duda, es el Camden Town, podemos visitar otros muy populares como el de Old Spitalfields, el Covent Garden, Portobello Road o el Mercado Metropolitano.

El Covent Garden Market. Londres. Foto del autor.

 
Camden Town. Londres. Foto del autor.

Y como siempre hacemos en este Blog, vamos a conocer algo de la historia del lugar por el que nos vamos a escapar...


- LONDRES. UN POCO DE HISTORIA.

Descubrimientos recientes nos cuentan que las orillas del Támesis ya estuvieron habitadas allá por la Edad del Bronce. En el actual puente de Vauxhall se han encontrado dos vestigios, unos maderos del 1.500 a.C. que pertenecerían a un puente sobre el río y los cimientos de una gran estructura de madera fechada en el 4.500 a.C.

Aunque se han hallado restos de asentamientos britanos en la zona, no es hasta el 43 d.C. cuando los romanos fundan la primera población o colonia. La capital de la provincia romana de Britania, llamada Londinium, pronto prosperó y ya en el siglo II d.C. contaba con 60.000 habitantes.

Londinium a la izquierda y el Londres actual a la derecha. Foto de internet.


Con el colapso del Imperio Romano en el S. V Londinium fue abandonada. Pero hacia el año 500 un asentamiento anglosajón llamado Lundenwic se desarrolló al oeste de la colonia abandonada, cerca de lo que hoy es Covent Garden y la calle Strand y que llegó a tener 12.000 habitantes. A partir del 820 la ciudad decayó a causa de los repetidos ataques vikingos, los cuales obligaron a sus habitantes a trasladarse aguas arriba.

En el 886 el rey Alfredo el Grande reconquista Londres y la "refunda" entrando en una nueva era de prosperidad para el comercio y la vida. Mientras, Lundewic pasó a formar parte de los suburbios de la nueva ciudad localizada en la actual Ciudad de Westminster.

Palacio de Westminster, actual parlamento británico. Londres. Foto del autor.


En el S. X el reino de Inglaterra se unificó y Londres era su ciudad más grande, en el S. XI el rey Eduardo el Confesor refundó y reconstruyó la Abadía de Westminster, convirtiéndose en sede del poder real. En 1066, Guillermo duque de Normandía tras su victoria en la batalla de Hastings contra los anglosajones es coronado rey de Inglaterra en la Abadía de Westminster. Guillermo ordenó levantar la Torre de Londres y el Salón de Westminster, núcleo de lo que es el actual Palacio de Westminster, sede del parlamento británico.

Torre de Londres vista desde el Támesis. Foto del autor.


Mapa del Londres de 1300. Foto de internet.


En 1300 la población de Londres ya tenía casi 100.000 habitantes. En el S. XIV la Peste Negra asoló Londres matando a un tercio de su población. Durante el período Tudor la Reforma Anglicana inicio un giro gradual del catolicismo al protestantismo. El mercantilismo creció y con el aumento del intercambio comercial con el Nuevo Mundo se crearon monopolios comerciales como la Compañía Británica de las Indias Orientales. Londres se convirtió en el principal puerto del Mar del Norte, su población creció de los 50.000 habitantes en 1530 a los 225.000 en 1605.

Torre de Londres en el año 1600. Foto de panel informativo en la propia Torre de Londres.


En el S. XVI vivió en Londres el dramaturgo y poeta William Shakespeare. Durante el S. XVII la ciudad sufrió varias epidemias de peste, la más devastadora de todas fue la llamada Gran Plaga de Londres de 1665-6, que acabó con la vida de casi 100.000 londinenses, una quinta parte de su población. Por si eso fuera poco, en 1666 se produjo el famoso Gran Incendio de Londres que arrasaron gran parte de los edificios de madera de la ciudad, la reconstrucción duró 10 años. En 1708 se terminó la construcción de la catedral de San Pablo.

En 1762 el rey Jorge III compró la casa Buckingham que fue ampliada en los siguientes 75 años llegando a convertirse en el actual Palacio de Buckingham, residencia oficial de la monarquía británica en Londres. Durante el S. XVIII Londres se vio inundada por la delincuencia, en esa época más de 200 delitos eran castigados con la muerte, incluyendo el ahorcamiento de mujeres y niños por simples hurtos.

Mapa de Londres en 1806. Foto de internet.


Londres fue la ciudad más grande del mundo entre 1831 y 1925 coincidiendo con el apogeo del Imperio Británico. El crecimiento del tráfico rodado pronto congestionó la ciudad lo que llevó a la creación de la primera red ferroviaria local. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectó gravemente a Londres por el bombardeo de la Luftwaffe alemana durante la conocida como Batalla de Inglaterra (10 de julio a 31 de octubre de 1940). Estos ataques se llevaron la vida de 30.000 londinenses. Tras la guerra Londres albergó los Juegos Olímpicos de 1948. En 1952 la llamada Gran Niebla, más densa de lo habitual y contaminada con azufre se llevó la vida de 12.000 personas en la ciudad.

Aeroplano y tanque británicos de la Iª G.M. Imperial War Museum.
Londres. Foto del autor.

Misil V-1 con el que Alemania bombardeaba Londres desde el otro lado del Canal de la
Mancha. Imperial War Museum. Londres. Foto del autor.

Spitfire británico de la IIª G.M. (abajo en la foto) y misil V-2 alemán con el que estos
bombardeaban Londres desde sus bases en Francia. Imperial War Museum. Londres.
Foto del autor.


Desde la década de 1940, Londres fue polo de atracción de una gran cantidad de inmigración procedente de colonias y países de la Commonwealth como Jamaica, India, Bangladesh y Pakistán. Por eso es una de las ciudades con mayor diversidad étnica de Europa y el mundo. Durante el conflicto de Irlanda del Norte, Londres sufrió varios atentados con bomba del IRA. Los modernos muelles de la ciudad se construyeron aguas abajo del río y los antiguos, los London Docklands, se convirtieron en el gran complejo de negocios de Canary Wharf. El auge económico de la ciudad desde 1980 confirmó a Londres como una de las principales ciudades financieras del mundo.

Vista nocturna de la City económica de Londres desde el barrio de
Shadwell. Foto del autor.


Para celebrar la entrada en el nuevo milenio se construyeron una serie de edificios hoy emblemáticos en la ciudad: el Millennium Dome, el London Eye y el Millennium Bridge. El 7 de julio de 2005 una serie de ataques terroristas de fundamentalistas islámicos en líneas de autobuses y metro de Londres, dejaron 56 muertos y 700 heridos. En 2012 Londres celebró sus terceros juegos olímpicos.

El Puente del Milenio y la tate Modern. Londres. Foto del autor.

La noria London Eye. Londres. Foto del autor.


En junio de 2016, la población del Gran Londres se estimó en 8,78 millones de personas, la cifra demográfica más alta desde 1939.


- PREPARANDO UNA ESCAPADA A LONDRES.

Aunque, para un español, visitar Londres es una de las escapadas más accesibles y cercanas que hay, no está de más repasar alguna de las cosas que tenemos que preparar y echar a la maleta antes de coger el medio de transporte que nos lleve a la capital británica.

Lo primero es tener el pasaporte en regla, recordad que el Reino Unido se salió de la Unión Europea (Brexit), el 31 de enero de 2020. Yo os recomiendo que viajéis con el DNI y con el pasaporte, cuando salgáis por Londres dejad el DNI en el alojamiento por si os roban o perdéis el pasaporte, con el DNI los trámites en el consulado son mucho más rápidos.

Llevad un adaptador de corriente, aunque en muchos hoteles o alojamientos disponéis de ellos, en otros no. Para no arriesgaros compradlos en el aeropuerto al llegar o en alguna de las tiendas-bazares que hay por la ciudad.

Para desplazaros sin problemas por Londres, olvidaros de alquilar un coche, por la capital británica hay que moverse en bus o en Metro. Para eso adquirir en el aeropuerto al que lleguéis o en cualquiera de las estaciones de Metro, la tarjeta Oyster. La Oyster Card cuesta 5 libras y la puedes recargar con cantidades variables, al finalizar el viaje si devolvéis la tarjeta os reembolsan las 5 libras.

El Metro es la mejor manera de moverse por Londres. 


En el tema de comunicación no tendréis problemas si pertenecéis a estas compañías de telecomunicaciones: Movistar, MásMóvil, Vodafone, O2, Yoigo y Pepephone, en ellas el roaming ya está activado. Solo hay que activar la itinerancia de datos en el móvil. Si no perteneces a las compañías anteriores ponte en contacto con la tuya y te informaran al respecto. Para más información solo tenéis que poner en vuestro buscador de internet: roaming en Londres.


- PROPUESTA DE ESCAPADA DE 4 DÍAS POR LONDRES.

Pues ya estamos listos para volar al Reino Unido, dependiendo de los días de estancia nos organizaremos para visitar las muchas cosas que hay que ver, ahí va una sugerencia:

Día-1: Camden Town por la mañana, allí comeremos y luego en bus a la zona del parlamento de Westminster donde veremos el Big Ben, la London Eye, Trafalgar Square, Piccadilly Circus, Regent Street y Carnaby Street.

Uno de los edificios de Camden Town Market. Londres. Foto del autor.

Parlamento de Westminster y London Eye. Londres.
Foto del autor.


Día-2: por la mañana un tour por Stamford Bridge, el campo del Chelsea y visitar el mercado de Covent Garden. Por la tarde comemos en el Old Spitalfields Market y después visitar la Torre de Londres y contemplar el Puente de la Torre.

Stamford Bridge, el campo del equipo londinense del Chelsea. Foto del autor.


Día-3: por la mañana visitar el Imperial War Museum, comer por la zona de Liverpool Street y por la tarde nos vamos al Buckingham Palace.

Imperial War Museum. Londres. Foto del autor.

El autor frente a Buckingham Palace. Londres.


Día-4: por la mañana nos vamos al Museo Británico, comemos en el mercado de Portobello y como es el último día callejeamos por el barrio que queramos; Chelsea, Soho, Spitalfields, la city...

Entrada al Museo Británico. Londres. Foto del autor.


Pues ya tenemos todo preparado para nuestra Escapada por Londres, vamos 4 días y los aprovecharemos al máximo. Espero que saquéis ideas para vuestro futuro viaje a la capital inglesa en los próximos artículos.


- PRÓXIMO POST: 23.1 LONDRES (I): CAMDEN TOWN Y WESTMINSTER.

viernes, 17 de diciembre de 2021

20.0 - PREPARANDO NUESTRA ESCAPADA A PORTUGAL 2021.

5 de octubre de 2021. Martes.

Las Palmas de Gran Canaria.


Este año 2021, aún es año de pandemia, no podemos dejar de pensar en las miles de personas que siguen falleciendo por ese asesino silencioso llamado Covid-19.

Pero si los humanos somos especialistas en algo es en adaptarnos a las catástrofes, superarlas y seguir adelante. Y aquí estamos, llorando a los que se han ido, cuidando a los que sufren y ayudando a los que nos rodean a preservar su salud.

En este final de año nos planteábamos si podríamos viajar a algún sitio y lo que teníamos claro era que fuera de Europa, no. Entonces ¿por qué ir más lejos de la península ibérica? a veces pensamos que viajar es ir al otro punto del globo y realmente viajar es conocer lugares desconocidos aunque estén a pocos kilómetros de casa.

Portugal es aún, para este humilde viajero, un gran desconocido. Tan solo un par de localidades cerca de la frontera castellana, en mis años de veraneos infantiles en Zamora, recordaran mis pasos. En ese tiempo, viajar a otro país era toda una aventura: Miranda do Douro y Braganza con su espectacular fortaleza ducal fueron esos primeros lugares que conocí fuera de España.

Plaza de Figueira con la estatua del rey Juan I de Portugal. La zona se reconstruyó
tras el pavoroso terremoto de 1755. En lo alto de la colina vemos las murallas del
castillo de San Jorge. Lisboa. Foto del autor.

Calle de la Ribeira con el impresionante puente de Don Luis I de fondo.
Oporto. Foto del autor.


En esta Escapada 2021, conoceremos las dos grandes capitales lusas, Lisboa y Oporto, una pequeña localidad fronteriza con la comunidad autónoma gallega, Valenca do Miño y en España, antes de cruzar la frontera por Badajoz pasaremos un día y una noche en la maravillosa ciudad pacense de Mérida.

El espectacular teatro romano de Mérida, inaugurado en el 16 a.C. En su origen
6.000 espectadores disfrutaban de las representaciones que ofrecían magnates del 
incipiente Imperio como su fundador el gran general Agripa. En pleno S. XXI 
es sede del Festival de Teatro Clásico de Mérida. Foto del autor.

Monumento a la Loba Capitolina en el cruce del paseo de Roma y la calle Cava. 
Detrás la alcazaba árabe que estos remodelaron tras destruir la ciudad romana y 
sus murallas en el 713. Mérida. Foto del autor.


El impresionante puente romano de Mérida contempla el paso del río
Guadiana desde el S. I a.C. Mientras contemplo los alrededores desde una
de las infraestructuras, que conserva plenamente su uso, más antiguas del mundo,
no puedo evitar pensar todo lo que habrán visto estas piedras en sus más de dos
milenios de existencia. Foto del autor.


- ORGANIZANDO UNA ESCAPADA DE 5 DÍAS.

Como solo tenemos 5 días puede que queramos abarcar mucho, pero no hay nada mejor que organizarse bien. Tenemos muchas semanas, antes de coger el vuelo, para preparar la escapada: itinerarios, rutas urbanas, pueblos con encanto, alojamientos, distancias entre lugares que visitar...

Plaza Luis de Camoes. Lisboa. Foto del autor.


Este tema queda plenamente abierto para cada viajero. Nosotros teníamos claro que la entrada a la península y la salida debía realizarse en avión, obligados por nuestra residencia en la maravillosa ínsula de Gran Canaria y que, después, para recorrer nuestra ruta extremeño-lusa debíamos utilizar coche de alquiler.

Nuestra ruta al final la preparamos así:

1 día: entrada por el aeropuerto de Sevilla, recogida de coche de alquiler en el propio aeropuerto y viaje de 2 horas por carretera (autovía sin peaje) para pasar la primera noche en Mérida.

2 día: mañana en Mérida y viaje hasta Lisboa, 2 horas y 50 minutos por carretera (autovía de peaje en Portugal, 18,60 euros). Tarde y 2ª noche en Lisboa.

3 día: todo el día en la capital lusa. 3ª noche en Lisboa.

4 día: por la mañana nos ponemos en ruta a Oporto, unas 3 horas y media de carretera por la ruta interior (autovía de peaje, 22,20). 4ª noche en Oporto.

5 día: salimos de Oporto y nos encaminamos a Valenca do Miño, tenemos 1 hora y cuarto por carretera (autovía de peaje, 8,85 euros). De aquí a Orense tenemos 1 hora de carretera (sin peajes) y allí pasaremos la 5ª y última noche. ¡¡¡¡Gracias Jorge por tu acogida!!!!

6 día: regreso a casa por aeropuerto de Vigo y entrega en el propio aeródromo del coche de alquiler. Al devolverlo en lugar diferente todas las compañías te aplican un coste adicional.

En las gradas del teatro romano de Mérida. 



Oporto desde el mejor mirador de la ciudad, la torre de la iglesia de Los
Clérigos. Desde aquí se aprecia la catedral y el barrio de la ribera del Duero.
Foto del autor.



Edificio de la antigua fábrica de cerámica Uva Lameco en la avenida Almirante Reis,
fundada en 1849. Lisboa. Foto del autor.


La fortaleza fronteriza de Valenca Do Miño prevenía al país luso de posibles
invasiones españolas desde Galicia. Foto del autor.



- UN POCO DE HISTORIA DE PORTUGAL.

El nombre de Portugal deriva del nombre romano Portus Cale. Durante la IIª Guerra Púnica a finales del S. III a.C. en su guerra peninsular contra los cartagineses, los romanos conquistaron la ciudad de Cale (cercana a Oporto). Durante el período visigodo, estos denominaron al territorio circundante a la ciudad Portucale. 

En 27 a.C. tiene lugar una reforma administrativa bajo el gobierno de Augusto, en la cual se divide la península ibérica en tres provincias: Bética, Hispania Citerior o Tarraconense y Lusitania (esta última con capital Emérita Augusta, la actual Mérida).

Tras el efímero reino suevo, que ocupó toda Galicia y la franja portuguesa hasta el Tajo, en el 585 el rey visigodo Leovigildo anexiona el reino tomando su capital, Braga. A partir de entonces, toda la península salvo algunos enclaves en Vascongadas, Cantabria y la costa mediterránea (pertenecientes a Bizancio) estuvieron en manos visigodas, hasta la invasión musulmana del 711.

En 1139 el condado de Portucale se convierte oficialmente en el reino de Portugal con Alfonso I de Portugal como rey. En 1143 es reconocido el nuevo reino por León en el Tratado de Zamora.

A comienzos del S. XV los marineros portugueses llevaron a cabo campañas de exploración y conquista lejos de sus costas, Ceuta y Tánger fueron las primeras en caer, luego seguirían por la costa occidental africana descubriendo Madeira, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Angola y Guinea. El proyecto continua con Vasco de Gama en tiempos del rey Manuel I que descubre el Océano Índico y expande la presencia portuguesa por toda a costa oriental africana hasta la India.

Mientras tanto, llegan noticias de que un tal Cristóbal Colón en nombre del Reino de Castilla ha descubierto nuevas tierras en el occidente tras cruzar el océano Atlántico. Para evitar un conflicto entre las dos potencias se firmará en 1494 el Tratado de Tordesillas dividiéndose el mundo conocido entre Castilla y Portugal. El Imperio Portugués fue el primero y más duradero de todos (1415-1999). Salvo en Brasil, donde emigraron muchos portugueses, el resto de posesiones lusas fueron simples factorías costeras fortificadas donde se centralizaba el comercio de la zona.

Plaza del Comercio de Lisboa, hasta el terremoto de 1755 aquí se encontraba el
Palacio Real. La estatua ecuestre del rey José I de Portugal erigida en 1775.
 Foto del autor.


De 1580 a 1640, el reino de Portugal pasa a formar parte del Imperio Español bajo el mandato de Felipe II (Felipe I de Portugal) hasta que en este último año bajo el reinado de Felipe IV de España Juan IV de Portugal se declara independiente. La guarnición de Ceuta no reconoció al nuevo rey de Portugal y se mantuvo fiel a España.

En el S. XVII los portugueses emigraban en masa a Brasil por lo que, en 1709, Juan V prohibió la emigración ya que el país se estaba quedando sin población.

En 1755 bajo el reinado de Don José I se produce el terrible terremoto de Lisboa (del que hablaremos en los artículos sobre Lisboa) que reduce prácticamente toda la capital lusa a escombros. Su rápida reconstrucción de la mano del marqués de Pombal, abrió un período de modernización, con profundas reformas en la administración, la economía y la educación camino de una monarquía absoluta en detrimento de las familias nobles.

Cafetería A Brasileira en el barrio de Chiado, uno de los más
antiguos del país, 1905. Frente a ella la estatua del escritor
Fernando Pessoa. Lisboa. Foto del autor.



Monumento a los Descubrimientos junto al río Tajo en Belem, Lisboa, construido en 1960
para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante. Detrás el
espectacular puente del 25 de abril. Foto del autor.


En 1807 la corona portuguesa huye a Brasil de la invasión de Napoleón y se instala allí que dejó de ser una colonia para convertirse en reino y cabeza del imperio. En 1820 Brasil se independizó. Durante la segunda mitad del S. XIX Portugal ocupó el territorio africano que rodeaba las fortalezas costeras establecidas desde el S. XVI, y se establecieron los gobiernos coloniales de Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu. El desgaste por la guerra en tantos frentes lleva a que una parte del ejército diese un golpe de estado en 1974 prometiendo la descolonización, pero Portugal se resiste a dar esas independencias. En 1961 de independiza Goa invadida por la India, en 1975 las colonias africanas junto a Timor Oriental, Santo Tomé y Príncipe y Cabo Verde se independiza en 1975. La última colonia portuguesa, Macao se incorpora a China en 1999.

Torre de Belém, construida entre 1516 y 1519 para la protección del estuario del Tajo
por donde entraban las flotas portuguesas al puerto de Lisboa. Hoy es el 
monumento más icónico de la capital lusa y de todo Portugal. Foto del autor.

No hay que dejar de disfrutar de los tranvías de Lisboa como este que baja desde
la catedral por la calle de Santo Antonio da Sé. Foto del autor.



- UN PROGRAMA DE "A DONDE NOS ESCAPAMOS" EN RADIO LAS TIRAJANAS  MUY ESPECIAL.

La verdad es que me hacía mucha ilusión poder realizar una segunda conexión con Radio Las Tirajanas en directo desde un exterior (la anterior fue desde la playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria) y en esta Escapada se pudo hacer en el impresionante entorno de la Plaza del Comercio de Lisboa.

El autor en plena conexión con radio Las Tirajanas desde la plaza del Comercio
de Lisboa. Foto de Araceli Hidalgo.


Muchas gracias a Carmina Martínez Martín por dar tantas facilidades a este locutor radiofónico "amateur". El día salió con un sol espectacular y el café con encanto que nos tomamos en la plaza más icónica de Lisboa y que compartimos con todos nuestros oyentes y amigos de Radio Las Tirajanas no nos pudo saber mejor. Espero que todos disfrutaran de este programa, el Nº 51 de "A Donde nos Escapamos", sobre Lisboa tanto como lo hicimos nosotros.

En pleno directo desde la Plaza del Comercio en Lisboa el reportero más
dicharachero y viajero de Radio Las Tirajanas les desea maravillosos
viajes. 


Y además de conocer Mérida, Lisboa, Oporto y Valenca Do Miño también nos dejaremos caer por Orense donde disfrutaremos con nuestros amigos Jorge, Carlos y Belén de la última noche de nuestra Escapada.


Gracias Belén, Carlos y Jorge por vuestra acogida en Orense


Una Escapada por Portugal es muy fácil de organizar; no hay que cambiar de moneda, el idioma es muy parecido y lo tenemos muy cerca. Nos sentiremos como en casa y con una gastronomía que nos hará disfrutar de sabores deliciosos y únicos como el pastel de Belém, pasando por las migas portuguesas, el bacalao, el arroz con pulpo o las "queijadas" (quesadas) portuguesas de postre.

Volvemos a ponernos en ruta, las piedras milenarias de Augusta Emérita y las dos ciudades más importantes de Portugal nos esperan.



Próximo post: 20.1: Mérida, un sueño romano hecho en piedra.







sábado, 7 de noviembre de 2020

18.01- MELBOURNE. AUSTRALIA. PREPARACIÓN DE UN VIAJE A LAS ANTÍPODAS.


Maspalomas. Gran Canaria. España.




Cambiamos completamente el rumbo de nuestra brújula, preparamos la mochila y nos disponemos a realizar el viaje más largo de nuestra vida. 

El próximo artículo me llevará a nuestras antípodas, es el viaje más lejano que he realizado y un sueño hecho realidad. Australia es uno de los destinos a los que todo viajero (sobre todo los del hemisferio Norte) desea viajar alguna vez en su vida y Melbourne una gran ciudad que nos sorprenderá.

Uno de los sueños de mi niñez cumplidos. Parque de la
Naturaleza de Ballarat. Victoria. Australia.



En este primer artículo vamos a explicar los preparativos necesarios para recorrer sin problemas los 17.300 kilómetros que separan Melbourne de Madrid. 
Antes que nada vamos a hablar de un país que es casi un continente: Australia.

Escudo de Australia. Museo de Melbourne. Foto del autor.



Australia es el 6º país más extenso del mundo con 77.412.200 km2, su capital es Canberra y su población, a estimación de 2020 es de más de 25 millones de habitantes, concentrados principalmente en las grandes ciudades costeras: Sídney, Melbourne, Perth, Brisbane, Adelaida y Canberra.
Australia lleva habitada desde hace 46.000 años (últimos estudios) por los aborígenes australianos. Su descubrimiento, y es algo que desconoce prácticamente la totalidad de los españoles, se produjo por navegantes españoles y portugueses. Don Pedro Fernández de Quirós (Évora, Portugal 1565) partió del puerto de El Callao (Perú) con 300 marineros y soldados en 1605 y en 1606 desembarcó en la actual Vanuatu y más tarde en una isla muy grande que llamó Australia del Espíritu Santo. Estos exploradores pertenecían a la Monarquía Hispánica Universal (período de unión de las monarquías de España y Portugal desde 1580 a 1640) en esos años comandada por Felipe III, que exploraron la costa septentrional y occidental de Australia, pero sin avanzar hacia el interior por el escaso número de los descubridores. Este descubrimiento se mantuvo en secreto por la tremenda competencia entre las diferentes potencias europeas en la búsqueda de nuevos territorios. 
Nuestros marinos ya habían descubierto las islas Filipinas y desde allí navegaban hacia el sur en busca de islas que les surtieran principalmente de especias.

Australia y los 6 estados en los que se divide. Señalado el estado de Victoria y su capital,
Melbourne, que visitaremos en esta Escapada-2020.



Estas primeras exploraciones en el S. XVI y XVII tuvieron su continuación por pescadores neerlandeses y demás exploradores europeos. Hasta ahora se sabía que el primer europeo en pisar suelo australiano fue el inglés James Cook que llegó en 1769 a Nueva Zelanda y en 1770 a Australia. Ahora sabemos, por descubrimientos de objetos indiscutiblemente españoles en zonas costeras del este del país, que esa no fue la realidad. Cook si que fue el artífice de la colonización del país pero no de su descubrimiento.
Debido a ello la mitad oriental del país fue reclamado por Gran Bretaña en 1770 creando una colonia penal en Nueva Gales del Sur en 1788. Durante el S. XIX se establecieron cinco colonias británicas más.

Sovereign Hill, el parque temático que recrea un pueblo australiano de la provincia
de Victoria en 1850, en plena fiebre del oro. Os mostraremos todo lo que ofrece
en el próximo artículo, incluida su guardia de "casacas rojas" británica. Es una de las 
atracciones más famosas de Australia. Se encuentra en Ballarat a 115 kms
de Melbourne. Foto del autor.


Recreación de una mina de oro al aire libre en Sovereign Hill, el parque temático
en Ballarat que recrea la vida de un pueblo australiano en 1850. Foto del autor.


El 1 de enero de 1901, las seis colonias se federaron formando la Confederación de Australia. Desde esta fundación se ha mantenido un sistema político democrático liberal y a continuado siendo una monarquía dentro de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth).
El nombre de Australia viene del adjetivo latino "australis" (sureño, o relativo al sur). Aunque parezca increíble en la Antigüedad Clásica ya hubo eruditos que mencionaron la Terra Australis Incognita, entre ellos los geógrafos Pomponio Mela (¿?-45 d.C) y Claudio Ptolomeo (90-170 d.C.) que ya conocían, seguramente por comerciantes asiáticos de la Ruta de la Seda que les contaban estos "secretos de estado" a sus colegas romanos. Este intercambio de "información" se realizaría en las ciudades fronterizas del Imperio parto, la otra "potencia" de la época.
La primera aplicación concreta del nombre le corresponde a la expedición española del portugués Pedro Fernández de Quirós cuando descubrió el archipiélago de las Nuevas Hébridas (actual Vanuatu) en 1606.


- UN POCO DE HISTORIA.

La Historia de Australia comenzó con la llegada desde el norte, hace más de 65.000 años, de los primeros seres humanos.
La prehistoria en Australia se extiende mucho más que en el resto de regiones del mundo, concretamente desde esos 65.000/68.000 años a.C. hasta el 1606 que es el año en que los españoles desembarcan en la costa oriental. Al no haber documentos paleográficos o escritos de eventos humanos en la isla-continente anteriores al contacto con los europeos se considera que, hasta el S. XVII Australia no sale de la prehistoria. Estos habitantes llegaron a través de puentes de tierra desde territorios que hoy pertenecerían principalmente a Indonesia antes de que el océano creciese de tal manera que los separara hasta convertirlos geográficamente en lo que conocemos hoy. De hecho, la isla de Nueva Guinea estuvo unida a Australia y sus habitantes evolucionaron a la par hasta hace 14.000-7.000 años, cuando la subida del nivel del mar separó definitivamente ambas masas de tierra.
La mayor parte de estos primigenios habitantes eran cazadores-recolectores con una compleja tradición oral (no crearon sistemas de escritura) con valores espirituales basados en la adoración de la tierra y en la creencia en el Tiempo de los Sueños. Incluso los actuales aborígenes se refieren al "Sueño" como el período de la "Creación".

Los territorios en Oceanía antes de que el océano se elevara y sumergiera
los puentes de tierra que unía lo que ahora son islas. 



Canoas de aborígenes polinesios. Muy parecidas a las que utilizarían grupos de antiguos
aborígenes para saltar de isla en isla. Museo de Melbourne. Foto del autor.


La exploración europea comenzó en 1606, con la expedición española arriba reseñada pero hay pruebas en cartografía española y portuguesa de la posible llegada de varios marinos peninsulares: Cristovao de Mendoza (1522), el español Francisco de Hoces (1526) y otro español, Juan Fernández desde Perú (1576).
En 1642 el holandés Abel Tasman descubre la isla de Tasmania. En 1770 el marino inglés James Cook tomó posesión de la costa oriental australiana llamándola Nueva Gales del Sur (1788).
A partir de esta fecha, poco a poco fueron creándose diferentes colonias: 1825 fundación de la actual Tasmania, 1832 fundación de Australia Occidental, 1836 fundación de Australia Meridional, 1840 fundación de Nueva Zelanda, 1846 fundación del Territorio del Norte y en 1851 fundación de Victoria.

Melbourne vista desde el sur cerca de St. Kilda Road. Litografía de 1855.
Fotografía de la Librería Nacional Victoria. Foto del autor en una exposición
al aire libre sobre la historia de Melbourne.





Desfile Real del rey Jorge V y la reina Mary en su carroza real por la avenida
St. Kilda de Melbourne en 1901. Fotografía propiedad de la Biblioteca Nacional
Victoria. Foto del autor sobre una exposición al aire libre de la historia de Melbourne.



Desde 1850 a 1899, Australia se gobernó prácticamente sola, administrando todos los asuntos internos mientras Londres mantenía el control sobre cuestiones internacionales como defensa y tráfico marítimo.
El 1 de enero de 1901 nace la Confederación de Australia con capital en Melbourne pero bajo dominio británico. En ese mismo año Australia aprueba una ley que prohíbe a todo "no blanco" que se instale en el país, estamos hablando de inicios del S. XX para que luego hablen de la "Leyenda Negra" española. 
Los anglosajones siempre fueron mucho más racistas que los españoles. Ejemplo de ello fueron, hasta prácticamente finales del S. XX, las leyes de apartheid en Sudáfrica y la segregación racial en EE.UU que llegó hasta los años 70 del siglo pasado. En Filipinas, el libre acceso a la educación pública moderna fue posible por la Reina Isabel II en 1863. La enseñanza primaria fue gratuita y la enseñanza del español obligatoria. Este sistema público era abierto a TODOS los nativos, independientemente del género o de los recursos económicos, contrariamente a la propaganda anti-española estadounidense de la época. Gunnar Myrdal, un reconocido economista sueco, observó que en el S. XIX , en Asia, tan solo Japón y las Filipinas españolas eran los únicos países con educación universal, pública y gratuita.
Tras esta pequeña reivindicación de nuestros tatarabuelos continuamos con la historia de Australia.
Melbourne sería la capital de Australia desde 1901 hasta 1927. 

 St. Kilda Road, Melbourne (1920-1930). Fotografía de la Librería Nacional Victoria.
Foto del autor en una exposición al aire libre sobre la historia de Melbourne.


Australianos en las trincheras de la Iª G.M. Foto del autor en la exposición permanente
del Santuario de la Memoria. Melbourne.


Durante las dos guerras mundiales Australia aportó contingentes de soldados a las potencias aliadas occidentales. El tristemente conocido como ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps) que en la 1ª G.M. sufrió la derrota en la batalla de Galípoli (1915, Turquía) es quizás la unidad australiana sobre la que más se ha escrito.
Durante la Segunda Guerra Mundial los australianos combatieron en el norte de África (Túnez, El Alamein, Tobruk), en Europa (Sicilia, Italia, Creta, Grecia) y en el Pacífico (Malasia, Singapur, Filipinas, Nueva Guinea o las Islas Salomón).

Un tanque italiano capturado (de los 400 que cayeron en manos de las fuerzas de la
 Commonwealth en la operación COMPASS 8/12/1940 a 9/02/1941), es repintado por
fuerzas australianas para utilizarlo contra sus antiguos dueños. Foto de Frank Hurley de 23
de enero de 1941. Foto del autor en la exposición permanente en el Santuario de la
Victoria de Melbourne.







El Mausoleo de la Memoria (Shrine of Remembrance) un lugar que recuerda a 
todos los soldados australianos caídos. Melbourne. Foto del autor.



Tras finalizar la IIª G.M. el gobierno australiano se dió cuenta de que tenía que poblar su amplio territorio si no quería desaparecer como nación. Por ello creó un programa de masiva inmigración europea, 2 millones de personas llegaron entre 1948 y 1975 a la pujante nación del sur. En la década de 1970 se abolió la política de "Australia Blanca" fomentando la inmigración asiática y de otras partes del mundo.
En el S. XX Australia envió, como aliada de EE.UU, tropas a la guerra de Corea y a la de Vietnam. 
En 1956 Melbourne fue sede de los Juegos Olímpicos.

El corazón de Melbourne en 1927. Intersección de la calle Swanston y Flinders St.



Vista de la calle Flinders Station, el puente Princesa y St. Kilda Road con el Santuario
de la Memoria al fondo. Melbourne 1950. Fotografía de la Biblioteca Nacional Victoria.
Foto del autor en una exposición al aire libre sobre la historia de Melbourne.

La conocida estación Flinders de Melbourne en la actualidad. Foto del autor.


Southbank, la zona más comercial y de ocio de Melbourne visto desde el puente
Princes. Foto del autor.

El Arbory Afloat, una terraza chill-out flotante sobre el río Yarra. 
Southbank. Melbourne. Foto del autor.


Los últimos vínculos institucionales entre el Reino Unido y la Confederación fueron eliminados en 1986 mediante el Acta de Australia. Sin embargo el país sigue siendo una monarquía constitucional con Isabel II como su Reina. En 1999 los australianos rechazaron convertirse en república con una mayoría del 55% de los votos.
Australia está dividida en 6 estados, dos territorios continentales y otros territorios menores. Los seis estados son: Australia del Oeste, Territorios del Norte, Queensland, Australia del Sur, Nueva Gales del Sur y Victoria. Es este último estado al que nos escaparemos visitando Melbourne y la localidad de Ballarat en el interior.



- COMO PREPARAR UN VIAJE A AUSTRALIA. (CUANDO LA MALDITA PANDEMIA HAYA PASADO).

Además de nuestra mochila y de decidir que territorio de la amplísima Australia vamos a conocer, tenemos que organizar una serie de documentos para poder volar y que no nos pongan problemas en las estrictas aduanas del país de los canguros.

Hay diferentes tipos de visados, el nuestro será el de turista, nos permitirá estar 3 meses en el país durante un período de 1 año. Con este visado NO se puede trabajar. Se solicita online (podéis hacerlo aquí: aussieyoutoo.com) y es gratuito. Tampoco hace falta imprimirlo, necesitamos tan solo el pasaporte, Inmigración tiene tus datos, pero yo siempre recomiendo imprimirlo o, al menos, llevarlo en el móvil.
IMPORTANTE, comprobar que la caducidad de vuestro pasaporte es al menos de 6 meses más de la estancia en el país, renovar el pasaporte en Australia es toda una odisea, no os lo recomendamos.
Como siempre que realizamos un viaje fuera de la U.E hay que llevar un seguro médico. En mis viajes al sudeste asiático siempre he llevado el de Intermundial.es, y por suerte, nunca he tenido que utilizarlo (toco madera).
Aunque siempre podéis informaros en vuestras agencias de seguros, todas suelen dar este tipo de servicios a sus clientes viajeros.
Y como colofón, si vamos a alquilar un vehículo para recorrer Australia podéis sacaros fácilmente el Carnet de Conducir Internacional en esta web oficial: sede.dgt.gob.es/es/permisos-de-conducir/permiso-internacional/

Resumiendo, necesitaremos: VISADO, PASAPORTE y SEGURO DE VIAJES.

Y hay que hablar de la moneda del país: el dólar australiano. Un dólar australiano equivale a día de hoy a 0,61 euros, calculamos; 20 $ serían 12,20 euros, 50$ serían 30, 56 etc. Yo en esta ocasión me decanté por llevarme la tarjeta de crédito para viajar Revolut. Es una tarjeta donde cargas tu dinero y puedes pagar en cualquier establecimiento sin ningún tipo de problema. Es muy cómodo, te ahorras comisiones, llevar dinero en efectivo encima y andar buscando bancos u oficinas de cambio. Yo solo la utilizo para viajar. 

El centro comercial más curioso de Melbourne. Donde podremos gastar los euros de 
nuestra tarjeta Revolut. El Gog and Magog entre Little Collins St. y Royal Arcade.
Una galería comercial con un encantador aire retro. Foto del autor. 

 

Y ahora vamos a por los vuelos. Como siempre, os recomiendo jugar con las múltiples posibilidades que os ofrece la web: skyscanner.com
En nuestro caso, fueron 3 vuelos: Gran Canaria-Madrid (Iberia), Madrid-Doha (Qatar Airways, unas 7 horas) y Doha-Melbourne (Qatar Airways, unas 14 horas). Ni que decir tiene que para volar a Australia hay que armarse de paciencia para las horas que nos esperan en el avión. Pero hoy en día, los magníficos aviones transoceánicos tienen la ventaja de la tecnología, en ellos es imposible aburrirse ni pasar hambre. 

No pasaremos hambre ni nos aburriremos en los vuelos a 
Australia. Vuelo Madrid-Doha. Foto del autor.



Vuelo Madrid-Doha.
Foto del autor.
Vuelo Madrid-Doha.
Foto del autor.






Por encima de las nubes camino a Doha. Foto del autor.


El aeropuerto de Doha (Qatar) es todo un espectáculo, viajeros de docenas de países
que viajan de Europa a Oceanía o Asia y viceversa. Foto del autor.

El aeropuerto de Doha tiene hasta un tranvía eléctrico interno para llevar a los viajeros
de una terminal a otra. Qatar. Foto del autor.



Contamos con una pantalla por asiento donde podemos elegir varios modos de entretenimiento: videojuegos, películas (últimos estrenos, pero olvidaros de las escenas "calientes" o gays de esas películas, al ser la compañía de bandera de Qatar siguen las leyes del país, sharia, y censuran las escenas "no adecuadas"), series, música y una amplia información sobre el vuelo (cámaras exteriores, altura, localización en el mapa, velocidad, altitud, etc).
Y, por supuesto, no pasaremos hambre, desayuno, comida y cena además de unos "tentenpies" que nos ofrecen entre horas, cafés, botellines de agua...



- HISTORIA DE UN VIAJE.

Ante todo decir, que este viaje a Australia surgió como una auténtica e inesperada sorpresa. Todo comienza con la compra de un coche y un concurso a nivel mundial que organiza la empresa automovilística coreana. En el caso de España, los felices compradores de un KIA en cualquier concesionario de las Islas Canarias a finales del pasado año participamos en el sorteo de un viaje a Australia. Y como el mejor tenista de la historia, Rafa Nadal, es la cara más conocida internacionalmente de la marca, en el viaje se incluían 2 entradas para las finales del Open de Australia de tenis en el que participaba el genio de Manacor. 
!!!Y nos tocó¡¡¡
Dentro de nuestra buena Fortuna, tuvimos la mala suerte de que el futuro ganador del torneo, Dominic Thiem, lo eliminó en cuartos. Me hubiera encantado contemplar como Nadal ganaba esa final. No todo puede ser perfecto, aunque a veces la tecnología...ayuda.
Nada mejor que un KIA para ir con un "amigo" a celebrar su llegada a cuartos en el
Open de Australia de 2020. No hay "sueño" que un buen truco de tecnología no
pueda arreglar. Foto realizada en el stand de KIA en la fan-zone del Australian Open.
El Rafa Nadal copiloto es un truco fotográfico por supuesto. 


 

Tarjeta de acceso a la zona VIP de KIA en el Rod Laver Arena, el recinto multiuso donde
se juega cada año el Open de Australia. Foto del autor.
           

El autor antes de entrar a la final femenina del Australian Open.
Melbourne.

En el descanso entre dos sets de la final femenina del Open de Australia 2020.
Jugaban Garbiñe Muguruza y la estadounidense Sofía Kenin. No hubo
suerte para nuestra compatriota. Melbourne.



La verdad es que no nos lo creíamos cuando nos llamaron del concesionario para darnos la alegre noticia. De hecho, se nos había olvidado que, el día que nos llevamos el vehículo del concesionario, rellenamos el boleto con nuestros datos para participar.
Tuvieron que volver a llamar para convencernos de que, efectivamente, esas cosas que solo ocurren en las películas nos había pasado a nosotros.
El premio consistía en 4 días en la ciudad de Melbourne, con los vuelos, la estancia (hotel 5 estrellas, el mismo donde se alojaban los tenistas del Open), la manutención y las entradas a las dos finales del Open de Australia incluídas. También disfrutaríamos de una excursión al parque natural de Ballarat y al parque temático del pueblo minero de Sovereign Hill. 
Como nos parecían pocos días, decidimos reservar 3 noches más en otro hotel cercano que costeamos nosotros, para poder conocer a fondo la ciudad. No podíamos dejar pasar esta gran oportunidad.
Desde aquí queremos darle las gracias a todo el personal de KIA Arimotor Canarias en Las Palmas y al concesionario KIA de El Tablero-Maspalomas que hicieron posible este viaje y que nos lo pusieron todo muy fácil.

Recogiendo el cheque simbólico del premio en el concesionario KIA Arimotor Canarias.


Los ganadores del concurso KIA venían de los 5 continentes; América, Europa,
África, Asía y Oceanía. Foto de la organización en Sovereign Hill. Ballarat. Estado
de Victoria. El autor en primera fila a la derecha de la imagen con camiseta negra y 
paraguas rojo. 


Los hispanos, seamos del país que seamos nos encontramos siempre en familia.
En el stand de KIA del Open de Australia con los ganadores de Chile, Colombia y Perú.
Encantado de haber pasado estos dos días de experiencias con ellos. Maravillosas 
personas a los que mando un saludo y un gran abrazo desde aquí.
Rod Laver Arena. Melbourne.




- MELBOURNE. UNA CIUDAD PARA DISFRUTAR.

En los próximos artículos vamos a conocer una ciudad fascinante, la capital del estado de Victoria es una de las urbes más cosmopolitas de Australia y del mundo. En su área metropolitana viven 4,1 millones de personas. Se encuentra en el curso inferior del río Yarra y abarca las costas de la bahía de Port Phillip. Hoy en día la ciudad es un importante centro de comercio, industria y actividad cultural.

Conoceremos el centro histórico de la ciudad, con la estación de Flinders (1910) como icono de la ciudad, el puente Princes, el puerto deportivo, St. Kilda beach y por supuesto el Rod Laver Arena. Visitaremos la Biblioteca Estatal Victoria, la Galería Nacional Victoria o el Santuario de la Memoria el espectacular monumento en homenaje a los soldados australianos de todos los tiempos caídos en combate.
También visitaremos, a unos 115 kilómetros de Melbourne, el parque de la naturaleza de Ballarat donde observaremos, por desgracia en cautividad salvo los canguros, lo más característico de la fauna australiana. Después recorreremos el pueblo australiano de Sovereign Hill, un parque temático que recrea una población en plena fiebre del oro, algo que ocurrió en esta zona del estado de Victoria en 1850.
Mientras llegan los siguientes artículos os dejo una selección de fotografías de lo que podréis encontrar en Melbourne y lo que os voy a mostrar en ellos.



Mercado nocturno en Queen Victoria market, muestra a las claras el contraste
que combina a la perfección Melbourne entre pasado y modernidad.
Foto del autor.


Vista panorámica de Melbourne desde el piso 88 del Eureka Skydeck Tower.
Foto del autor.


Vista de Melbourne desde la Ormond Hill en el paseo de la playa de
St. Kilda. Foto del autor.


Paseando por los cafés del Queen Victoria Market en Peel St.
Melbourne. Foto del autor.

El río Yarra, el puente Princes y el skyline del centro de Melbourne. Foto del autor.


Uno de los animales más extraordinarios del planeta. El koala es, junto al canguro, los 
símbolos de Australia. Lo contemplamos en el Ballarat Wildlife Park. Estado de Victoria.
Foto del autor.


La Biblioteca Nacional Victoria (1854) una de las más bellas del mundo. Es un
imprescindible en nuestra visita a Melbourne. Foto del autor. 


En el South wharf promenade, el paseo del muelle sur en las ribera del Yarra. Cerca del
puerto deportivo de Melbourne. Foto de Alejandro Briones.

Nuestros dos guías "de época" nos muestran el pueblo de Sovereign Hill. Ballarat.
Estado de Victoria. Australia. Foto del autor.


Elizabeth Street, una de las arterias más comerciales de Melbourne.
Foto del autor.




Vídeo del autor: un músico callejero tocando su diyeridú en Russell Street. Melbourne.


En este primer artículo he querido animaros a organizar una Escapada a Australia, como veréis solo hay que ponerse y dar el primer paso. En internet tenéis toda la información para decidir la zona que deseáis conocer de este vasto país; los vuelos, los precios, las distancias, los alojamientos, las fotografías de paisajes y monumentos, las opiniones...
Los vuelos son algo caros, dependiendo de la temporada alta/baja, pero volar a las antípodas y conocer, al menos, una parte de este inmenso país, merece la pena. Empezar a ahorrar ya guardando esos 50 euros al mes al bote de Cola-cao (vacío) de la cocina, y cuando haya pasado esta pandemia del demonio seguro que tenéis un buen dinero ahorrado.

En el próximo post visitaremos la fauna de Australia en el Ballarat Wildlife Park. Luego nos sentiremos como los antiguos colonos buscadores de oro en el pequeño pueblo australiano de Sovereign Hill. Aquí a mediados del S. XIX estalló la fiebre del oro. Y como broche final, acompañaremos a Garbiñe Muguruza en la final femenina del Open de Australia 2020. Una experiencia única.




- PRÓXIMO POST: 18.02  Victoria. Melbourne. Parque Natural de Ballarat.