Mostrando entradas con la etiqueta Hué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hué. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

2.10 - Tumbas de los emperadores de Hue y camino a Hoi An. La perla de Vietnam.

10 de octubre 2012, miércoles.
Hué. Vietnam.

Son las 08:25 de la mañana en mi hotelito de Hue. Dormí como un tronco, anoche llovió y esta todo más húmedo aún, de lo que habitualmente lo está en este país.
Desayuné en la terraza del piso donde tengo mi habitación, en el segundo piso; tortilla francesa de cebolla y tomate y café cargadito con leche condensada. En Vietnam, como en casi toda Asia, es muy difícil encontrar leche normal.


Desayuno para los viajeros, café y bocata de tortilla francesa de cebolla.
Hotel Ngoc Binh de Hue. Vietnam. Foto del autor.


El trato del personal del hotel es muy amable y familiar, solo tienen Wi-Fi en el recibidor y mientras mando fotos y mensajes, los niños de la familia que regenta el hotel no dejan de mirarme y jugar conmigo. El hotel me encantó. Totalmente recomendable si vais a Hue.


- LAS TUMBAS DE LOS EMPERADORES. TUMBA DEL EMPERADOR MINH MANG.

A las 9 de la mañana viene a recogerme el taxi que me llevara a visitar las dos tumbas-mausoleos más importantes de las siete que existen. Se pueden hacer multitud de excursiones por barco visitando los templos y las pagodas que hay a lo largo del río Perfume. En cualquier agencia de viaje te ofrecen esos tours acuáticos, solo hay que escoger cual se adapta mejor a nuestro bolsillo o a nuestro tiempo.
 Yo prefiero ir por tierra para ahorrar tiempo y visitar solo las dos tumbas más espectaculares. Templos y pagodas veo todos los días así que me centro en las que tienen un mayor valor histórico o artístico.


Las estatuas de la tumba del emperador Khai Dinh son irresistibles para todo buen friki de la fotografía.
Hue. Vietnam.

Primero visito la tumba del emperador Minh Mang, se encuentra a 12 kilómetros de Hue y sigue los conceptos arquitectónicos chinos. La construcción es impresionante, 18 hectáreas rodeada de lagos y árboles que encierra en su interior 40 monumentos que incluyen palacios, templos y pabellones. La tumba fue construida por su hijo y sucesor, el emperador Thieu Tri, la obra llevo tres años de trabajos, de 1840 a 1843. El emperador Minh Mang diseño el complejo pero murió a principios de 1841. Trabajaron más de 10.000 personas entre obreros y artistas.
Camino entre estanques para llegar al patio central de la tumba del emperador
Minh Mang. Hue
. Vietnam. Foto del autor.

Pequeño quiosco para disfrutar del lago que rodea la tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.

El camino nos lleva hacia la puerta Dhai Hong Mon. Tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.


La estructura de la tumba es un eje central simétrico a modo de camino por donde van alineándose los distintos monumentos. El sendero Than Dao, discurre a través de un lago de flores de loto. Accederemos por la puerta Dhai Hong Mon caminando 500 metros hasta el patio central, después subiremos una escalinata de granito que me llevara al Pabellón de las Estelas.


Puerta Dhai Hong Mon, la puerta central solo se abrió una vez, para dejar pasar los restos del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.
Pabellón de las Estelas. Complejo funerario del emperador  Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor. 

 
El autor frente al Pabellón de las Estelas. Tumba del emperador Minh Mang. Hue.
Vietnam.

El entorno natural de la tumba del emperador Minh Mang es muy bello. Hue. Vietnam.
Foto del autor.

La naturaleza alrededor de la tumba del emperador Minh Mang es exuberante. Hue.
Vietnam. Foto del autor.

Símbolo de la dinastía Nguyen (el dragón),
tallado en madera en la tumba del emperador
Minh Mang. Hue. Vietnam. Foto del autor.


Obelisco en piedra en los jardines del
emperador Minh Mang. Hue. Vietnam.
Foto del autor.













Atravesaremos un puente sobre otro lago de flores de loto, el lago de la Luna Nueva y llegaremos al templo donde esta el sarcófago del emperador. El lugar es maravillosamente evocador.

Puerta de acceso en uno de los patios de la tumba del emperador Minh Mang. Hue.
Vietnam. Foto del autor.

Templo Sung An (1840-1843) en el área religiosa de la tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.


Vista desde el templo Sung An del estanque que lo rodea. Tumba del emperador  Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.

El entramado de madera del techo del templo Sung An, sin un solo clavo data de su construcción,
año 1843. Hue. Vietnam. Foto del autor.


Jardines de la tumba del emperador Minh Mang. Hue. Vietnam. Foto del autor.




- TUMBA DEL EMPERADOR KHAI DINH.


La segunda tumba es la del emperador Khai Dinh, la más espectacular y majestuosa de todas y también la última en construirse de las siete que se erigieron en honor de otros tantos emperadores a las afueras de Hue. Este monumento que vamos a visitar se erigió a tan solo 10 kilómetros de la capital (25 minutos en taxi), a modo de mausoleo y tardó once años, de 1920 a 1931, en terminarse. Las obras fueron impulsadas por el hijo del finado y último emperador de Vietnam, Bao Dai (1913-1997). Khai Dinh murió en 1925 y no vio terminado el complejo dedicado a su descanso eterno. 
Su estructura es de 117 metros de largo por 48,5 de ancho y esta apoyada sobre la montaña Chau Chu. Por ese motivo hay que subir escaleras, las 37 primeras, bastante empinadas, tienen unas barandillas en forma de dragón, que son las más grandes construidas en piedra de todo Vietnam. Para llegar desde la entrada del mausoleo hasta el edificio donde descansan las cenizas del emperador habrá que subir 127 escaleras en total.


Los 37 escalones de entrada a la tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.
Estela hexagonal de piedra en el patio de
ceremonias de la tumba del emperador
Khai Dinh. Hue. Vietnam.



Subiendo las escaleras de la tumba del
emperador Khai Dinh. Hue.
Vietnam.

















La tumba tiene dos partes diferenciadas, el Palacio Thien Dinh, donde reposa el sarcófago del emperador con una decoración a base azulejos blancos y azules y la parte exterior de la tumba. En el exterior lo más destacable son las estatuas del patio de ceremonias (muy fotogénicas, es imposible resistirse), la casa de los mandarines y el pabellón de la estela que tiene forma hexagonal.

Edificio tallado en piedra que alberga la estela hexagonal pétrea sobre la cual están inscritos
los méritos que glorifican al rey. Hue. Vietnam. Foto del autor. 



Estatuas en el Patio de Ceremonias de la tumba el emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam.
Foto del autor.




Patio principal de la tumba del emperador Khai Dinh. Las estatuas emulan el séquito imperial.
Con sus soldados y mandarines. Hue. Vietnam. Foto del autor.

Patio principal de la tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.



El entorno que rodea la tumba del emperador Khai Dinh es espectacular, además del río
Perfume que discurre próximo. Hue. Vietnam. Foto del autor.

Monumento de azulejo de principios del S. XX con los símbolos de la dinastía Nguyen.
Tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.


El emperador, al que su pueblo despreciaba por haberse vendido a los franceses, elevó un 30% los impuestos para construirse este mausoleo. Mausoleo que finalizo su hijo ya que su padre murió a los 40 años de tuberculosis...¿justicia divina?
Tras subir los 127 escalones llegamos al edificio más alto del complejo, el templo Thien Dinh. Es la principal construcción de la necrópolis y alberga 7 habitaciones, cinco principales y dos laterales. El edificio contiene el altar de adoración y el retrato del rey. En medio está el Buu An, su estatua en bronce y el altar de adoración con la placa fúnebre del difunto.


Tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.
Sala donde reposan las cenizas del emperador Khai Dinh. En el techo los nueve dragones
entre las nubes. Hue. Vietnam. Foto del autor.


En el interior del templo podemos admirar los magníficos mosaicos de porcelana y cristal que recubren las paredes. En el techo podemos contemplar la pintura de 9 dragones entre las nubes del cielo. En otra habitación se exponen objetos y fotografías de la época, porcelanas francesas y la estatua de bronce de Khai Dinh hecha en Marsella.

El autor ante la estatua en bronce del emperador Khai Dinh.
Sus ojos son especialmente inquietantes, dan una extraña
sensación. Hue. Vietnam.




El autor ante las cenizas del emperador Khai Dinh.
Hue. Vietnam.


Desfile ante la Puerta del Mediodía de la ciudadela de Hue por parte de la corte del 
 emperador Khai Dinh a principios del S. XX. Fotografía en la sala donde descansan
las cenizas del monarca.


Son las 13:10 y ya he terminado la visita a los dos monumentales mausoleos. Espectaculares, no hay que perdérselos. El viajecito por el río Perfume en los grandes barcos con forma de dragón que he visto navegar desde que llegamos, nos lo ahorramos. Al menos en este viaje...




Nos despedimos de los amigos que hemos hecho en el mausoleo del emperador
Khai Dinh
. En este caso un mandarín del séquito del monarca. Hue. Vietnam.



Tras volver a coger un taxi que me acerca a la ciudad le digo al taxista que me deje cerca de la catedral de la ciudad, que tiene fama.
El enorme edificio de la catedral de Hue es decepcionante. Sé que es injusto comparar catedrales en otros países del mundo con las nuestras, que eternamente llevamos en la memoria, pero es inevitable. Resumiendo, mejor evitaos el ir a verla.


Catedral católica de Hue, curiosa mezcla de arte asiático y occidental.
Vietnam. Foto del autor.

Pagoda budista en Hue. Vietnam. Foto del autor.


Después de comer, un taxi me acerca hasta el autobús que me llevara a Hoi An, la perla de Vietnam. Allí me esperan dos días con sus noches que llenaré de paseos, horas de playa, rutas en bici, mercados de farolillos de papel y compras. Los billetes para el autobús se pueden comprar en los hoteles directamente. Todos suelen tener ese servicio o si no, en la multitud de agencias de viajes que hay por la ciudad.

- DA NANG.

Son las 21:15 ya me encuentro en Hoi An. Desde Hue tardamos cinco horas para recorrer 140 kms. Entre ellos los 8 únicos kilómetros de túnel de todo Vietnam, donde se debe circular a 20 km/h. un aburrimiento. El túnel atraviesa las inmensas montañas que dividen Vietnam en dos. Aquí se encuentra el famoso paralelo 38 que dividía durante la guerra, del pasado siglo, el norte comunista, del sur capitalista aliado de los EE.UU.
La "zona desmilitarizada" que separaba a los dos contendientes (como en la actual Corea) se puede visitar.
Tras salir del túnel bajamos directamente a la inmensa ciudad costera de Da Nang, que observamos desde el autobús de norte a sur, ya que en ella hace parada la ruta que nos lleva a Hoi An. Tardamos una hora en atravesarla. La ciudad es todo costa y playas, con una actividad constructora impresionante. Se levantan rascacielos como churros y puentes tan grandes como los de España.
Me sorprendió la cantidad de urbanizaciones de lujo que se levantan junto al mar con altas murallas y vigilantes en las entradas. El comunismo ha muerto hace bastante en Vietnam.
En Da Nang se encontraba la mayor base del ejército americano durante la guerra. Playa de China la llamaban, la utilizaban como centro vacacional para soldados de permiso y sirvió de inspiración para la famosa serie de los "80" M.A.S.H.  Aún se pueden apreciar los muros y las garitas de vigilancia en algún tramo de lo que fue la mayor base militar de EE.UU en Vietnam.


- LLEGAMOS A HOI AN.

La habitación del hotel en Hoi An me sale por 10 dólares la noche, tiene aire acondicionado, ducha y baño, sin Wifi en la habitación pero con tele, que nunca veo.


Calle típica de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.


Calle típica de Hoi An con sus negocios a pie de acera. Vietnam. Foto del autor.

Hoi An es una maravilla, tiene 88.000 habitantes y conserva ese encanto de ciudad colonial de la antigua indochina francesa. Esta lleno de tiendas, montadas a la europea, y su mercado nocturno iluminado por miles de farolillos, al lado del río es espectacular. Genuinamente oriental. 
Aquí hay muchísimo turista pero este lugar es imprescindible en una Escapada a Vietnam, ya que aún no ha perdido su esencia histórica como cruce de caminos entre comerciantes japoneses, cultura china y población vietnamita. Ya va anocheciendo, me voy a dormir, mañana descubriremos todo el encanto de Hoi An, la perla de Vietnam.


Próximo post: 2.11- DISFRUTANDO DE HOI AN.

martes, 17 de diciembre de 2013

2.9 - HUE. CIUDAD IMPERIAL.

9 de octubre, 2012. Martes.
Camino a Hue.

06:32 horas de la mañana, el conductor del autobús que nos lleva a Hue pone música melódica vietnamita para despertarnos. Debe de ser el Julio Iglesias de aquí, es desesperante. Se duerme bien en estos buses-cama, pero en las carreteras hay muchos baches y el conductor usa el claxon cada 30 segundos para evitar arrollar a toda clase de vehículos de dos ruedas.


Autobús nocturno camino de Hue. Vietnam. Foto del autor.

El autor en el bus-cama camino de Hue. Toda una experiencia. Vietnam.



El tráfico en Vietnam es un infierno, pero no vi ni un solo accidente en todo el viaje. Es una gente muy cívica y educada. La inmensa mayoría de las carreteras son de un carril en cada dirección y atraviesan pueblo tras pueblo unidos de tal manera que parecen uno solo interminable. Las únicas autovías están cerca de las grandes capitales, pocas en Hanoi, más en Saigón. Pero se ve mucha obra de infraestructura nueva. El 80% de los vehículos son scooters.

- LLEGAMOS A HUE.

Tras 16 horas de bus-cama, al fin llegamos a Hue. Enseguida encuentro el hotel. La zona mochilera está en la orilla opuesta a la ciudadela, muy próxima al puente de hierro de Trang Tien. El hotel Ngoc Binh se encuentra en la calle Nguyen Tri Phuong, es bueno, bonito y barato, 7 dólares la habitación doble por noche. Y está muy próximo al río Perfume, que de perfume poco, baja bastante sucio.


Vistas desde el hotel Ngoc Binh, Hue. Vietnam. Foto del autor.
Puente Trang Tien que cruza el río Perfume al otro lado se encuentra la ciudadela de
Hue. Vietnam. Foto del autor.



Al otro lado del río se pueden ver las monumentales murallas de la ciudadela imperial de Hue a la que me dirijo después de comer. La ciudad fue protagonista de una de las batallas más sangrientas y feroces de la guerra de Vietnam, en1968, y su ciudadela el último foco de resistencia del Vietcong. A las afueras del recinto amurallado hay un pequeño museo al aire libre con material bélico usado por los vietnamitas y los americanos en dicha guerra. 
Para saber más de esta batalla recomiendo el libro de Mark Bowden "Hue 1968: El punto de inflexión en la guerra del Vietnam". 
Y como curiosidad para fans "peliculeros": la película de Stanley Kubrick "La Chaqueta Metálica", desarrolla la segunda mitad de su metraje precisamente durante la batalla de Hue. 

Fotograma de "La chaqueta metálica" de 1987. Se aprecian
las palmeras canarias que fueron protagonistas en las
escenas más recordadas del filme.


Pero hay que decir que la localización para rodar las escenas del famoso enfrentamiento en la antigua capital imperial vietnamita, se recreó y rodó en una fábrica abandonada, que iba a ser derruida, del centro de Londres. Y para "maquillar" la naturaleza del sudeste asiático, el director de "Odisea 2001" se trajo ¡200 palmeras directamente de las Islas Canarias! que son las que veis en la película. La magia del cine.

Restos de material bélico de la guerra de Vietnam. En primer plano 2 cañones antiaéreos
soviéticos de 23 mm. utilizados por Vietnam contra los aviones norteamericanos. Ciudadela
de Hue. Vietnam. Foto del autor.




Museo al aire libre con restos de la batalla de Hue a las afueras de la ciudadela homónima.
Vietnam. Foto del autor.

 
En primer plano Mig-21 de fabricación soviética (año introducción 1958, último vuelo 1990)
utilizado por Vietnam en la guerra contra EE.UU. A su lado un Douglas A-1 Skyrider yanki,
el primer vuelo de 1945 el último de 1985. Dos enemigos en los cielos de Vietnam que
ahora descansan en paz junto a la ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.

Antes de entrar por la puerta principal de la Ciudadela de Hue pasamos al lado de un pequeño museo al aire libre con restos de material bélico que se utilizó en la famosa batalla de 1968. Vemos tanques, aviones, helicópteros y piezas de artillería de ambos bandos que se oxidan lentamente ante las inclemencias del tiempo.
El recinto de la ciudad imperial es espectacular. Primero hay que cruzar el foso que rodea el complejo y caminar frente a las imponentes murallas antes de acceder por la puerta principal (Puerta del Mediodía).
Todo el recinto amurallado tiene 10 kilómetros de perímetro y está defendido por un foso de 30 metros de ancho. Cuenta con 10 puertas de entrada, pero la principal, por donde solo podía pasar el Emperador, es la puerta Ngo Mon.


El autor ante uno de los puentes que salva el foso de la ciudadela, frente a una de las puertas
secundarias de la fortaleza. Hue. Vietnam.


- LA CIUDADELA DE HUE.

 Se trata de un complejo amurallado de 520 hectáreas de superficie, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993. Fue construido por el emperador Gia Long que reino de 1802 a 1820. Esta gran fortaleza consta de tres recintos concéntricos: la Ciudad Cívica, la Ciudad Imperial y la Ciudad Púrpura Prohibida. La ciudadela fue diseñada combinando los preceptos de la geomancia china y los principios militares del arquitecto francés Sebastien de Vauban.


La Torre de la Bandera, Cot Co, frente a la Puerta del Mediodía tiene una altura de 
37 metros. Se puede ver desde muchas zonas de la ciudad de Hue. Vietnam. Foto del autor.




Maqueta de la Ciudadela de Hue en uno de los museos del complejo. Vietnam. Foto del autor.


Pabellón Hien Lam, ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.

En el complejo coexisten hermosos templos, puentes, jardines y palacios con murallas, bastiones y fosos. Los trabajos de restauración van devolviéndole parte del esplendor perdido a causa de los daños de la última guerra. 
Fue residencia de emperadores y tan solo ellos podían atravesar la Puerta Ngo Mon o Puerta del Mediodía, por la que entramos ahora los turistas.
Puerta Ngo Mon. Principal acceso a la ciudadela de Hue y que los guerrilleros del 
Vietcong fortificaron y convirtieron en un búnker durante la batalla de Hue de 1968.
Vietnam. Foto del autor.




Puerta  Ngo Mon, sobre ella el Balcón de los Cinco Fénix. Entrada a la Ciudad Púrpura
Prohibida, lugar de residencia de la familia real vietnamita. Hue. Foto del autor.


Vista de la Puerta Ngo Mon desde el interior de la ciudadela. Hue. Vietnam.
Foto del autor.

Primer patio interior tras atravesar la Puerta del Mediodía o Ngo Mon, puerta principal
de entrada a la ciudadela de Hue. Vietnam.


Sobre la Puerta del Mediodía se encuentra el Balcón de los Cinco Fénix, ahora en restauración. Tras atravesar la puerta cruzamos por un puente un lago lleno de flores de loto. Para llegar al palacio Thai Hoa atravesamos un amplio patio donde un inmenso dragón dorado, emblema de los emperadores Nguyen, domina la explanada.


Puente en el complejo de la ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.



Dragón dorado en el patio de la ciudadela de Hue.
Vietnam. Foto del autor.

El grandioso palacio del trono de los emperadores Nguyen esta dominado por 80 columnas de madera lacadas en rojo y decoradas con dragones dorados. En los patios de atrás encontramos el teatro y la biblioteca real, en medio de explanadas de hierba verde y estanques de recreo, que conocieron tiempos mejores y en los que se puede apreciar aún las cicatrices de la guerra.

Precioso entarimado de madera en los pasillos cubiertos del palacio imperial
de Hue
. Vietnam. Foto del autor.

Pabellón en el jardín imperial. Los jardines necesitan una "recortadita", el jardinero
imperial debe estar de "asuntos propios". Hue. Vietnam. Foto del autor.




Pabellón próximo al teatro real, ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.
Estanques en la ciudadela de Hue. Las cicatrices de la guerra son visibles. Vietnam. Foto del autor.

Explanada en la ciudadela de Hue. Al fondo la inmensa bandera vietnamita que se encuentra en
la entrada principal de la fortaleza. Foto del autor.

Pabellón de piedra en la explanada de la ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.

Una de las puertas de entrada a la explanada de la ciudadela de Hue. Necesita una mano
de pintura y restauración, pero su belleza decimonónica es innegable. Vietnam.
Foto del autor.


Los estanques del jardín central del palacio imperial de Hue aún presentan una decadencia que
recuerda la batalla que aquí se vivió entre vietnamitas y norteamericanos. Foto del autor. 

Seto con forma de tortuga en la explanada del palacio imperial de la ciudadela de Hue.
Para los vietnamitas la edad es igual a sabiduría y en el reino animal, la tortuga es uno 
de los más longevos, puede vivir hasta 70 años. Por eso en este país representa la sabiduría.
Vietnam. Foto del autor.

El autor en una de la puertas de acceso
a la explanada central del palacio
imperial. Ciudadela de Hue. Vietnam.


Paisaje un poco decadente del jardín interior de la
ciudadela de Hue. Se intuye las cicatrices de la
terrible batalla que aquí aconteció en 1968.
Vietnam. Foto del autor.



























En la zona sur del palacio hay diversos templos y pabellones separados por jardines y pequeñas murallas. Aún deben restaurar mucha cosas en este inmenso recinto pero es un lugar que aunque algunas guías lo tachen de prescindible (parece increíble), no se puede dejar pasar en una visita a Vietnam.
Una de las cosas que más me gustaron de la ciudadela de Hue, son los estanques de flor de loto decorados con bellas escenas que imitan la naturaleza de la bahía de Halong. Los emperadores mandaban traer las inmensas piedras desde el Golfo de Tonkín y los artistas los decoraban con escenas típicas de aquellos maravillosos parajes marinos.


Estanque con escenas de la bahía de Halong. Templo Hung Mieu, ciudadela de Hue. Vietnam.
Foto del autor.
Estanque en el templo Hung Mieu, ciudadela de Hue. Vietnam. Foto del autor.

Detalle de un desagüe de piedra en uno de los tejados del Palacio Real de la ciudadela de
Hue. Vietnam. Foto del autor.


Tras visitar la Ciudadela de Hue nos coge la noche regresando al otro lado del río.


- DE REGRESO A LA CIUDAD.

Lo mejor del día, el paseíto por el mercado nocturno que hay al lado del río. Hay muchos puesto de productos típicos: ropa, souvenirs, artesanía local...y a precios muy bajos. Aunque recordad, hay que regatear, que para eso los españoles tenemos un don especial y hay que aprovecharlo. También hay pequeños puestos de comida con las mini sillas y mesas al borde del río. Ceno en uno de ellos unas brochetas de carne, típicas del país.


El autor cenando las típicas brochetas de carne vietnamitas en el mercadillo que montan a orillas
del río Perfume. Es complicado sentarse en esas pequeñas sillas que utilizan. Hue, Vietnam.



Puente Trang Tien sobre el río Perfume,  Hue. Vietnam. Foto del autor.


Precios de platos en 2012 en Hue, actualmente 20.000 dongs vietnamitas son 0,75 euros.
Obviamente los precios subirán con el paso de los años. Pero es muy gráfico
de lo económico que resulta viajar por tu cuenta a Vietnam. Foto del autor.

La gente es muy amable, casi todos son muy jóvenes. El paso del puente de hierro es todo un espectáculo. El puente Trang Tien mide 401 metros de largo y 6,20 de ancho, fue restaurado en 1906. Diseñado y construido por la empresa del arquitecto francés Eiffel es el símbolo de la ciudad, después de la ciudadela por supuesto. Aquí los únicos que andan por las aceras son los turistas. De hecho, el paso de pequeños ciclomotores y scooters es tan intenso en el puente que nosotros lo cruzamos antes andando. 


Cruzando el puente Trang Tien, Hue. En Vietnam solo los turistas caminan. Vietnam. Foto del autor.

Sigue alucinándome la cantidad de cosas que esta gente puede llevar en sus ciclomotores. Hue me encantó.
Mañana veré las tumbas imperiales construidas a lo largo del río Perfume y después volveré a ponerme en ruta, en mis ya apreciadas guaguas-cama como dicen los canarios, esta vez mi destino es Hoi An, dos horitas de viaje de nada. Pueblo que premian año tras año los propios vietnamitas como el más bonito del país.

Próximo post: 2.10- TUMBAS DE LOS EMPERADORES DE HUE Y CAMINO A HOI AN, LA PERLA DE VIETNAM.