Mostrando entradas con la etiqueta Pula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pula. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

3.17- PULA. JOYA ROMANA DE LA PENÍNSULA DE ISTRIA.

4 de octubre de 2013. Viernes.
Pula. Croacia.


Buenos días Pula, buenos pero nublados.



Amanece nublado en la Marina de Pula. Vista desde la terraza del apartamento. Foto del autor.

Me levanto a las 08:00 de la mañana, hoy toca recorrer los acantilados de la costa de Pula. Son muy accidentados y están formados por una piedra blanca que surge de la tierra en forma horizontal creando pequeñas gradas naturales. Su morfología las hace muy cómodas para sentarse y quedar embelesado observando las aguas del Adriático, que son, como en casi toda la costa croata, de un azul turquesa espectacular.


Las aguas azules de la costa adriática de Pula. Croacia. Foto del autor.


Costa de Pula, las rocas forman gradas donde es muy cómodo sentarse a contemplar el mar. Foto del autor.


Mirando al Adriático en Pula. Foto del autor.

 Esta parte del litoral de la ciudad croata esta lleno de hoteles y apartamentos pero en esta época del año no hay casi turistas. Da gusto pasear por los senderos de tierra bordeados de pinos, pequeños acantilados y calas de cantos rodados.
 
El autor en uno de los acantilados de la costa de Pula.
Croacia. 




Cala pedregosa en la costa de Pula. Croacia. Foto del autor.

Me topo con varios reductos de hormigón y bunkers construidos tras la Iª Guerra Mundial, cuando Pula era una de las principales bases navales italianas. Anteriormente, en 1856, Pula había sido la base naval de la flota del imperio Austro-húngaro.
Uno de estos bunkers se encuentra en perfecto estado de conservación y se ha reconvertido en parte de un chalet particular a orillas del mar. Me sorprende la imagen de una de esas construcciones bélicas con dos hamacas sobre su reducto principal.


Búnker reconvertido en terraza con hamacas en la costa de Pula. Foto del autor.

Más adelante la costa en forma de trébol me lleva hacía la entrada del impresionante puerto deportivo de Pula cuyas magníficas instalaciones y entorno natural contemplo desde la terraza de mi apartamento. El paseo es una delicia...y gratis.


Cafetería en la costa de Pula, cerca del puerto deportivo. Foto del autor.

A las 11:15 encuentro una cafetería con su terraza tipo "chill-out" a orillas del mar, es imposible resistirse a tomar algo. Tiene incluso un pequeño estanque con su propia fuente.


- PULA HISTÓRICA.

De vuelta al casco antiguo de esta ciudad milenaria me dispongo a sumergirme un poco en su historia.
Pula es famosa por sus majestuosos monumentos de la era romana pero sus primeros asentamientos datan del siglo X antes de Cristo, cuando aquí habitaban los Histri, originarios habitantes de la península de Istria. Los romanos conquistaron la zona en el 200 a.C. y junto al resto de los Balcanes comenzó su período de romanización. Cincuenta años antes de nuestra era, la ciudad tenía rango de colonia romana y ya contaba con 30.000 habitantes. Fue en esta época cuando se construyeron los magníficos monumentos que aún se conservan.


Restos romanos en el exterior del Museo Arqueológico de Pula. Croacia. Foto del autor.

Fue sede episcopal en el 425 d.C. y aún conserva los cimientos de algunos edificios religiosos del S.V. Los ostrogodos (godos del oeste) la destruyeron por completo, pero volvió a florecer cuando los bizantinos la utilizaron como base de su flota durante los siglos VI y VII; la catedral y la iglesia de Santa María de Formosa datan de esa época.


Santa María de Formosa  en Pula de estilo bizantino. Como estaba en el S. VI d.C. y la ermita que queda en la actualidad.
Foto del autor.

En 1150 quedó bajo control veneciano, y a partir de ese momento no dejó de estar en guerra y pasar de unas manos a otras. En el S. XII la tomó Pisa, a los pocos años la recupero Venecia para ser destruida en el S. XIII por el Sacro Imperio Romano Germánico. Durante los tres siglos siguientes, la situación geográfica y estratégica de Pula fue motivo por el cuál la ciudad no dejó de ser atacada por genoveses, croatas y húngaros. Ya en el S. XVIII cuando la República de Venecia fue ocupada por Napoleón paso a formar parte de la Casa de los Habsburgo. En 1813 el Imperio Austro-húngaro convirtió a Pula en su puerto principal, la ciudad comenzó a crecer y se convirtió en destino vacacional de los Habsburgo.


Edificio de estilo neoclásico en el centro de la ciudad de Pula. Foto del autor.

Una casa de Pula reconstruida con piedras
de antiguos edificios romanos. Se aprecia
perfectamente. Croacia. Foto del autor.


En el S.XX tiene lugar el colapso y hundimiento del Imperio Austro-húngaro, y tras la Iª G.M Pula pasa a manos de Italia. Son momentos muy duros, Mussolini persigue y reprime a los eslavos en toda Istria. Tras la IIª G.M. en la que la ciudad queda muy tocada, la ONU reagrupa a toda Yugoslavia pasando Pula y toda la península de Istria a formar parte de este país.


- PULA UNA MARAVILLA PARA EL VIAJERO.

De vuelta a la ciudad, vuelvo a pasar por la plaza del Ayuntamiento donde estaba el antiguo Foro romano, lugar de encuentro para los habitantes de la ciudad y los visitantes que no ha cambiado su función en más de veinte siglos.


Anfiteatro de Pula. Península de Istria. Croacia. Foto del autor.



Templo de Augusto en Pula. Foto del autor.




























El templo de Rómulo y Augusto impresiona, fue levantado en el S.I d.C. y es junto con el anfiteatro, las mayores joyas históricas de la ciudad. 
Visito la catedral, está consagrada a la Virgen María y se fundó en el S.V, después de que Pula se convirtiera en sede episcopal. Su aspecto actual data del S.XVII pero secciones de los muros, algunos capiteles y las ventanas son elementos del edificio original. A la derecha hay un pórtico de 1456 y el campanario levantado en 1707 incorpora bloques extraídos del anfiteatro. Por la calle peatonal Sergijevaca nos dirigimos a uno de los puntos con más encanto de la ciudad, la plaza donde se alza el arco de los Sergii, construido entre los años 29 y 27 a.C. por orden de Salvia Postuma Sergia, la matriarca del clan que ostento cargos importantes en Pula en aquella época.
Este arco del triunfo se orientó hacía la puerta Aurea de la ciudad, llamada así por su arco ricamente adornado con elementos dorados. 


Arco de los Sergios (S. I a.C.), Pula. Foto del autor.

La puerta y la muralla fueron derribados a principios del S. XIX al expandirse la ciudad fuera del recinto amurallado. El arco de los Sergios es de estilo corintio con fuertes influencias griegas y de Asia Menor. En la actualidad la calle adyacente es una importante zona de compras y en la plaza se organizan actos culturales y espectáculos.
Me siento a tomar un café en el bar Uliks (Úlises), lleva este nombre en honor a James Joyce, no podía ser de otra manera. El escritor vivió en el edificio donde se asienta la cafetería durante seis meses en 1904.


James Joyce en la cafetería Ulises, su favorita en Pula. Foto del autor.















Todo un "gentleman" míster James Joyce. Pula. Foto del autor.


























Una autentica delicia tener a mi lado a este mítico literato mientras contemplo frente a mí el arco triunfal de los Sergios. El siglo I a.C y el XX unidos en unos pocos metros.
Tras pasar por debajo del arco tuerzo a la izquierda y subo por la calle Giardini para contemplar otra de las maravillas históricas de Pula; la Puerta de Hércules.


Puerta de Hércules de Pula, el monumento mas antiguo de la ciudad (S. I a.C.). Foto del autor.

 Construida en el siglo I a.C. se la considera el monumento romano más antiguo de la ciudad y tiene la particularidad de que el arco no se asienta sobre sus dos pilares alineados, sino que está uno mas adelantado que otro, por lo que forma una curva casi imposible. Es impresionante. En lo alto del arco hay un relieve de la cabeza de Hércules.


La "magia" de la Puerta de Hércules, solo el héroe mitológico podía construir algo así. Foto del autor.

 Al lado de la Puerta de Hércules se encuentra el Museo Arqueológico de la ciudad, para mi desgracia se encontraba cerrado por reformas. Sus salas albergan piezas que abarcan desde la prehistoria hasta la Edad Media.

Arco de Triunfo frente al Museo Arqueológico de Pula. Foto del autor.

En la puerta de entrada, a la intemperie, había una cantidad impresionante de columnas rotas, tallas, frontales y lápidas de época romana. Parece que tenían medio museo fuera.
Tras mandar postales a la familia vuelvo a pasear por el impresionante anfiteatro.


- EL ANFITEATRO DE PULA.

Es uno de lo seis anfiteatros romanos más grandes que existen todavía. El pequeño anfiteatro original, lo erigió aquí el emperador Claudio (41-54 d.C.) y fue ampliado por Vespasiano en el 79 para celebrar luchas de gladiadores.
Tenía capacidad para 23.000 espectadores y contaba con 20 puertas de entrada. La construcción permaneció intacta hasta el S.XV, cuando parte de las piedras se utilizaron para levantar el castillo y otros edificios de la ciudad. 


El impresionante Anfiteatro de Pula parece brillar con los rayos del sol. Foto del autor.

La primera restauración se debe al gobernador francés de las provincias ilirias, el general Marmont. Ha vuelto a reformarse para adaptarse a eventos musicales y a su festival de cine anual. Ahora tiene una capacidad para 5.000 espectadores.
Como curiosidad debemos decir que en lo alto de sus torres se almacenaba agua perfumada que se rociaba sobre las gradas, es comprensible, en pleno verano 23.000 sudorosos espectadores debía ser algo irrespirable, incluso para sus acostumbrados olfatos.


En el lado derecho una de las torres del Anfiteatro de Pula sobre la puerta de entrada. Foto del autor.


También podía inundarse su arena para la celebración de espectáculos navales, las naumaquias.

La tarde se me echó encima, paseando vuelvo al apartamento, mañana me espera Rovinj, un pueblo costero con mucho encanto.


PRÓXIMO POST: 3.18- ROVINJ. PENÍNSULA DE ISTRIA.

jueves, 15 de mayo de 2014

3.16 - SENJ Y LLEGADA A PULA.

30 de octubre de 2013. Jueves.
Senj. Croacia.

Son las 8 de la mañana, hace un día estupendo en Senj, pero el viento Bora no deja de soplar. Llega por el desfiladero de la montaña y sale por Senj como si de una puerta abierta al mar se tratara. Desde la terraza del apartamento tengo una vista espectacular de las islas Krk y Rab en pleno Adriático. Me despido de la señora de la casa y bajo a Senj.


Vistas desde el apartamento de Senj de las islas de Krk y Rab en el Adriático. Foto del autor.

Visito la plaza mayor del pueblo y veo el palacio de la familia Frankopan construido en 1340 y reformado en el S. XIX. En la actualidad se encuentra en muy mal estado.


Palacio de la familia Frankopan en la plaza mayor de Senj. Croacia. Foto del autor.

 Algo más hacía el interior se encuentra la catedral de Santa María edificada en el S. XIII y reformada durante el período barroco.
Paseo al lado de los tramos de murallas que aún están en pie, veo los torreones reconstruidos y me traslado en coche al cercano castillo Nehaj, fortaleza de los valientes uskoks.

- LOS USKOKS.

En 1526, poco antes de la batalla de Mohacs (ver artículo 3.15) se produjo una importante migración de cristianos del interior de Croacia hacía las más seguras ciudades de la costa. Tenían que escapar de los turcos. Estos cristianos croatas conocidos como los uskoks, palabra que significa "los que tendieron una emboscada" provenían principalmente de la fortaleza de Klis que se encontraba próxima a la ciudad de Split. El capitán croata Petar Kruzic resistió en ella la invasión y posterior asedio durante dos décadas y media.


Armas blancas y pistolas de los uskoks. Museo del castillo de Nehaj en Senj, Foto del autor.

 Lucharon solos contra los turcos, en 1537 fueron derrotados y la fortaleza ocupada. Algunos uskoks se aposentaron en Primosten pero la mayoría lo hicieron en Senj y dedicaron su vida a derrotar a quienes les habían arrebatado sus tierras, para ello llevaron a cabo una exitosa guerra de guerrillas. Poniéndose al servicio de los Habsburgo, se les animó a construir embarcaciones rápidas con las que derrotar a los pesados barcos turcos.


Barcos de los uskoks rápidos y maniobreros con los que atacaban a las naves de guerra turcas con gran eficacia.
Museo de los uskoks. Castillo Nejah de Senj. Foto del autor.

 Cuando Austria ralentizó las campañas contra los turcos, los uskoks se dedicaron a la piratería y empezaron a saquear las ciudades de la costa, la mayor parte en manos de Venecia. 


Guerrero uskok y señora en traje de gala. Museo del castillo Nehaj, Senj.
Foto del autor.

Al final de la guerra entre Venecia y el imperio otomano en 1617, el emperador se vio obligado a retirar a los uskoks de la costa por un tratado con los venecianos y enviarlos con sus familias al oeste de Zagreb, a las montañas Zumberak.

- EL CASTILLO NEHAJ.

Me encamino a la fortaleza de los uskoks, un cuadrado amurallado imponente que alberga el museo de los uskoks. En las tres plantas se muestra la historia de estos guerreros medievales que durante 2 siglos combatieron a favor del emperador Habsburgo contra turcos y venecianos con muy buenos resultados.


Castillo Nehaj, fortaleza de los uskoks en Senj, Croacia. Foto del autor.


Puerta de entrada del castillo Nehaj. Senj.
Foto del autor.
Sala principal del castillo Nehaj. Senj.
Foto del autor.





























El castillo y su museo son una maravilla. En el piso principal hay una cafetería-restaurante, una magnífica cocina medieval con su gran chimenea, el pozo medieval que se conserva intacto y una sala de conferencias.


Cocina del castillo de los uskoks, Senj. Foto del autor.
Pozo del castillo de los uskoks en Senj. Foto del autor.














En el segundo y tercer piso se encuentra la exposición propiamente dicha. En el tercer piso hay unos magníficos cañones sobre sus cureñas con ruedas que apuntan hacía el mar por sus troneras. El capitán Ivan Lenkovic fue el comandante en jefe de todos los uskoks desde Senj hasta las riberas del río Sava. Se distingue en la defensa de Viena contra los turcos en 1537. En 1556 es nombrado comandante general de Croacia y Eslovenia, reconstruye la fortaleza de Senj y de 1551 a 1558 construye el castillo de Nehaj. En 1567 renuncia a todos sus cargos y muere en Novo Mesto en 1569. Es impresionante contemplar su efigie tallada en piedra a tamaño natural portando armadura completa, maza de mando y estandarte. Parece que en cualquier momento va a saltar de la piedra para volver a combatir a los turcos.


Ivan Lenkovic, capitán de los uskoks, mandó construir el castillo Nehaj. Foto del autor.



Cañones de los uskoks en el castillo Nehaj. Senj, Croacia. Foto del autor.


Vista de Senj desde lo alto del castillo Nehaj, lado norte. Foto del autor.


Vista desde el castillo de Senj del desfiladero de las montañas Velebit, por donde llega el viento Bora.
Croacia. Foto del autor.


Vista de la isla de Krk desde el castillo Nihaj de Senj. Foto del autor.

Y en lo alto de la torre me encuentro con una vista espectacular. Tenemos Senj al norte, el mar con las islas de Krk y Rab en pleno Adriático al sur y al oeste. Y al este el desfiladero por donde sigue soplando sin interrupción el viento Bora. 


Vista desde el castillo Nehaj de la costa croata al sur de Senj. Foto del autor.

Sopla tan fuerte el viento en lo alto de la torre que parece que va a tirarte por encima de las murallas.
Tras salir del castillo me pongo de nuevo en ruta hacía Pula, la joya romana de la península de Istria.

- PULA. LA JOYA ROMANA DE LA PENÍNSULA DE ISTRIA.

Me dirijo por la carretera de la costa y tras dejar atrás Rijeka me meto en una vía rápida de un solo carril. Entramos en la península de Istria.


Por Rijeka nos adentramos en Istria destino Pula.

A pocos kilómetros de Pula la vía rápida se convierte en autovía de dos carriles. 50 kunas (6,5 euros) me ha costado el peaje. Llego a Pula, había gestionado por internet 2 noches en el aparta-hotel Villa Borghese.
 Tengo una habitación con cocina americana y una terraza con mesa y sillas que da a la Marina de Pula, uno de los puertos deportivos más espectaculares que he visto, sus aguas surgen entre islas y bosques de pinos.


Vistas de la Marina de Pula desde los apartamentos Villa Borghese. Foto del autor.

Tras comer en la terraza salgo a las 16:45 a recorrer Pula.
Lo primero que visito fue el magnífico anfiteatro romano del S. I d.C. construido para 23.000 espectadores. Ahora caben 5000 personas en sus conciertos al aire libre.


Gradas para los espectáculos del S.XXI en el anfiteatro de Pula erigido en el S. I. Foto del autor.

 El anfiteatro de Pula es uno de los 6 mejor conservados del mundo. Hasta el S. XV estuvo intacto, a partir de ese siglo, sus piedras sirvieron para levantar iglesias, mansiones y edificios públicos.


Anfiteatro de Pula. Foto del autor.

 Luego visito la plaza del ayuntamiento, al lado del edificio consistorial que de por sí es una maravilla, se alza el mayor tesoro de la época romana que he visto desde que estuve en Roma. El templo de Rómulo y Augusto, erigido en el S. I d.C. en honor al primer emperador de Roma, César Augusto, el mismo que derrotó a cántabros y astures y consiguió dominar definitivamente toda la península ibérica tras 150 años de luchas ininterrumpidas.


Ayuntamiento de Pula, al lado el templo de Augusto S.I d.C. Foto del autor.

 El edificio está intacto, su interior se puede visitar (2 euros la entrada). En su interior me encuentro con una pequeña tienda de souvenirs y los restos de una estatua del emperador Augusto de la época en que se erigió el edificio (S.I d.C.). La pieza solo conserva el busto y las piernas. También hay diferentes losas funerarias, una erigida en honor de un descendiente de Tito Labieno y su esposa. Labieno fue el lugarteniente más competente de Julio César en la guerra de las Galias y luego su enemigo más enconado en la guerra civil posterior que este mantuvo contra los optimates (partido de la nobleza romana). Curioso que la lapida funeraria de un descendiente de Labieno se halle en un templo dedicado al heredero del gran Julio César.


Templo de Rómulo y Augusto, intacto desde el S.I, la otra joya de Pula junto al Anfiteatro. Foto del autor.

Estatua de Augusto, interior del templo
erigido en su honor. Foto del autor.
Quinto Labieno Mollio y su esposa Aquilia Tertia.
S.II d.C. Foto del autor.




























El edificio con sus impresionantes columnas frontales es un milagro de la Historia. Luego subo hasta la fortaleza de Pula construida por los venecianos en el S. XIV sobre las ruinas del capitolio romano. Fue erigida en la colina que se alza en el centro de la ciudad y domina todo su entorno. 


Vista de Pula con su impresionante Anfiteatro desde la fortaleza que domina el centro de la ciudad. Foto del autor.


Vista desde la fortaleza veneciana de Pula.
Vista de la bahía de Pula desde la fortaleza. Foto del autor.



















Sus murallas están inclinadas y tienen forma de punta de flecha, este diseño soportaba mucho mejor los disparos de la artillería. En sus cercanías hay unas ruinas de un teatro romano del S. II d.C. En su interior hay un museo de un barco de guerra de finales del XIX y una torre vigía que se alza un par de pisos por encima de la muralla de la fortaleza desde la que se contempla unas maravillosas vistas de toda la ciudad y su bahía circundante.
Bajo de nuevo a la ciudad y paso por debajo del arco romano de los Sergios del S. I a.C. fue construido por la matriarca de la "gens" Sergia, Salvia Postuma Sergia.


Arco de los Sergios. S. I a.C lado Oeste. Foto del autor.

 Esta formado por un pequeño arco con columnas estriadas, una victoria alada y capiteles corintios. El friso presenta un bajorrelieve representando una cuadriga tirada por caballos. 


Arco de los Sergios S. I a.C. lado Este. Pula. Foto del autor.

Junto al arco está el bar Uliks (Ulises), lleva este nombre en honor a James Joyce que vivió en el edificio durante seis meses en 1904. En la terraza del bar hay una estatua de bronce del escritor sentada. Tras dar una vuelta vuelvo al apartamento, ya se nota que refresca por las noches. 

PRÓXIMO POST: 3.17- PULA, JOYA ROMANA DE LA PENÍNSULA DE ISTRIA.