Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Balcanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Balcanes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

3.2. - Los Balcanes, una historia de violencia.

- YUGOSLAVIA, LA TIERRA DE LOS ESLAVOS DEL SUR.

Ilirios, griegos, romanos, eslavos, todos estos grupos humanos habitaron estas tierras dejando su impronta en la identidad de los pueblos que les sucedieron. La división del Imperio romano entre Roma y Bizancio en el 379 d.C. creó un cisma cultural que separó con el tiempo Oriente de Occidente, católicos de ortodoxos, y serbios de croatas y eslovenos. Poderes distintos, creencias distintas y alfabetos distintos para pueblos que hablaban una misma lengua. En Bosnia, frontera entre católicos y ortodoxos se refugiaron los bogumilos, que, considerados herejes por ambas iglesias, encontrarían refugio en la profundidad de sus valles y la majestuosidad de los Balcanes.


- LLEGAN LOS TURCOS.

En 1389 el Imperio Otomano irrumpió en la zona derrotando a los serbios en la batalla de Kosovo, convirtiéndolos en vasallos de la Sublime Puerta. Tras la caída de Constantinopla, la región pasó a convertirse en tierra de confrontación entre la Casa de Austria y el Imperio Otomano. Sometidos a los dos imperios se enfrentaron eslavos contra eslavos.


Batalla de Kosovo (1389). Los serbios pasan a ser vasallos de los otomanos.


En los territorios de la actual Bosnia, la mayoría de la nobleza se convirtió al islam, y también los bogumilos que consideraban a los otomanos como libertadores. Los campesinos cristianos fueron desposeídos. Los conversos musulmanes se radicalizaron. Un siglo después casi toda la población de Bosnia y la totalidad de la población de Sarajevo eran musulmanes.


El autor en el Zoco de Sarajevo, al fondo la mezquita Bascarsija (1528). Bosnia Herzegovina.

La idea de Yugoslavia nació tanto en Croacia como en Serbia y alentó las intervenciones del S.XIX contra el Imperio Otomano. Bosnia y Croacia fueron ocupadas por el Imperio Austrohúngaro en 1875, Serbia conquisto su independencia en 1878.

Postal de 1890 mostrando el puente de Mostar. Stari Most. 




- LOS BALCANES EN EL S.XX.

En Junio de 1914 el serbio-bosnio autodefinido como yugoslavo Gavrilo Princip asesinó al heredero de la Corona Austrohúngara en Sarajevo. Fue la chispa que incendió la Iª G.M. Al final de la guerra e impulsado por las potencias vencedoras, se hizo realidad el ideal del Estado Eslavo con la creación del Reino de los serbios, croatas y eslovenos que en 1929 paso a llamarse Yugoslavia. En un intento de minimizar las diferencias nacionales a pesar de la hegemonía serbia. La prohibición de los partidos políticos y la nueva reorganización territorial aumento las tensiones nacionales del país.


Detención de Gavrilo Princip, asesino del Archiduque heredero al trono Austrohúngaro en Sarajevo, 1914.

En 1934 el rey Alejandro I de Yugoslavia fue asesinado en Marsella por un terrorista macedonio. En abril de 1941, en plena IIª G.M, en 10 días de guerra relámpago el ejército yugoslavo fue barrido por las fuerzas alemanas. La desunión del país se hizo evidente. Hitler estableció el llamado Estado Independiente de Croacia, que incluía Eslovenia y Bosnia Herzegovina. Serbia quedó como país ocupado por los nazis. Los movimientos de resistencia surgieron ante esta agresión.


Invasión alemana de Yugoslavia. IIª Guerra Mundial.

El primero fue el movimiento guerrillero de los monárquicos chetnicks, leales a la idea de una Gran Serbia. El segundo grupo fueron los partisanos comunista liderados por Josip Broz "Tito", formado por resistentes de todas las nacionalidades de Yugoslavia. Chetnicks y comunistas lucharon por separado contra los alemanes. En total, la guerra provocó más de un millón de muertos de una población de 15 millones.


Josip Broz "Tito", en su cuartel general partisano durante la II GM.

Tras la guerra, la asamblea constituyente creó la República Federal de Yugoslavia. El mariscal Tito fue elegido presidente en referéndum. En 1963 fue elegido presidente vitalicio. Con el estado federal todas las naciones y nacionalidades adquirieron los mismos derechos. A pesar de la oposición de serbios y croatas, Bosnia recupero su identidad como república y en la constitución de 1974, fue reconocida como nación musulmana.
La gran obra de Tito fue mantener unidas a estas repúblicas.


Puente sobre el Neretva, solo para peatones. Mostar 1993. Foto del autor.

El ejército yugoslavo estaba considerado el 4º mas fuerte de Europa. Su doctrina de defensa se basaba en el Ejército Nacional y las Fuerzas de Defensa Territoriales que estaban desplegadas en las distintas repúblicas, Serbia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Bosnia y Macedonia. Y en caso de guerra debían de subordinarse al Mando Supremo del Ejército Nacional.
Contaba con unos efectivos de 180.000 soldados y era capaz de movilizar a a mas de un millón de reservistas. Tito confió en el ejército y en el partido comunista como vertebradores del estado. A su muerte dejaría a la república todos los problemas que provocarían su colapso diez años después.


- COMIENZA LA LOCURA.

Tras las primeras elecciones democráticas en 1990, subieron al poder políticos que apelaron al nacionalismo como argumento electoral. El 25 de junio de 1991 Eslovenia y Croacia proclamaron su independencia. Macedonia lo hizo en septiembre de ese mismo año. En Eslovenia la crisis se resolvió en 10 días de combates debido a que la república conservó el mando de su defensa territorial. Los serbios al tener la mayoría del ejército en su poder se niegan a dialogar las posibles independencias.
En Croacia debido a la importancia de la minoría serbia de la Krajina, los enfrentamientos se produjeron por todo el territorio.


Los Balcanes en 1991. La locura ha comenzado.

Los serbios de la Krajina eran serbios que al no aceptar el dominio otomano se fueron retirando poco a poco hasta asentarse en este territorio fronterizo. Llevaban allí 400 años.
La guerra escaló en intensidad hasta poner en peligro la seguridad de Europa, a la que pilló por sorpresa aún conmocionada por la caída del muro de Berlín en 1989.
El acuerdo de alto el fuego promovido por la ONU y la Comunidad Europea se alcanzó el 2 de enero de 1992. Para supervisar y mantener este acuerdo Naciones Unidas desplegó un destacamento de protección en la Croacia ocupada por las fuerzas serbias, UNPROFOR, por Resolución 743 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 21 de febrero de 1992.


Paso de suministros en la zona bosnia salvando el Neretva. Mostar año 93. Foto del autor.


El bulevar de los francotiradores, la línea de frente que separaba a croatas de bosnios en la
ciudad de Mostar. Las casas de la izq. eran la primera línea de defensa de Mostar este, la zona
bosnia. La foto está sacada a los pocos días de declararse la paz en la ciudad, marzo de 1994.
Foto del autor.

El 24 de febrero de 1992 el pueblo de Bosnia en referéndum decidió su independencia de la Republica Federal Socialista de Yugoslavia. Los serbobosnios boicotearon el referéndum y a su vez proclamaron la Republica de los Serbios de Bosnia y Herzegovina como parte de Yugoslavia. 
La guerra de Bosnia estaba servida.




PRÓXIMO POST: 3.3 - EL HORROR DE LA GUERRA.

sábado, 1 de marzo de 2014

3.0- Descubriendo los Balcanes.

- MI ESCAPADA-2013 A LOS BALCANES.

En esta ocasión el viaje que voy a planear es a la región de los Balcanes y norte de Italia. Esta parte del continente europeo, a caballo entre occidente y oriente, acumula en sus piedras tal cantidad de historia, que sería imposible intentar resumirla en un pequeño artículo. En este post y los siguientes intentare lograr un pequeño acercamiento histórico a esta región, centrándome sobre todo en la Guerra de los Balcanes. Este conflicto ensangrentó esas preciosas tierras desde el año 1990 al 1995, siendo este que escribe, testigo presencial del horror que allí se vivió.

El autor (en primera fila segundo por la izq.) posando en Jablanica con mis hermanos de la
sección de morteros de la 13ª Cía, III BPAC de la que formaba parte en la AGT Madrid.
Detrás, nuestros dos vehículos BMR porta-morteros. Invierno del 93-94. Foto del autor.



- UN VIAJE AL PASADO.

Como ex-casco azul, este viaje significa para mí un regreso sentimental al pasado. Veinte años han pasado desde mi experiencia en la Agrupación Táctica Madrid (Septiembre 1993- Mayo 1994). Era la 3ª agrupación de militares españoles tras la AGT Málaga y la AGT Canarias formadas por nuestros hermanos de la Legión. Las tres fueron enviadas por España bajo mandato de la ONU para intentar poner freno al genocidio y ayudar a la población civil. La AGT Madrid estaba formada principalmente por la IIIª Bandera de paracaidistas Ortiz de Zárate, con base en Alcalá de Henares a la que tuve el enorme orgullo de pertenecer.


El autor desde lo alto del BMR repartiendo bocadillos a refugiados bosnios en una gravera
próxima a Jablanica. Corazón de los Balcanes. Bosnia. Foto del autor.

 La historia de nuestra misión allí, fue la historia de casi 1.500 jóvenes que con toda su ilusión juvenil, ganas y profesionalidad partieron hacía aquellas tierras para ayudar a unas gentes desconocidas y demostrar que España, en el buen hacer de sus soldados, era capaz de cumplir con éxito cualquier misión que se la encomendara. Mi buen amigo y compañero de misión José Pascual ha escrito un libro al respecto que espero se edite en los próximos años. 
Es una gran historia que cuenta la cruda realidad de lo que allí vivimos. Quien desee hacerse con él cuando se publique, que se ponga en contacto conmigo.


El autor patrullando por el puente provisional de la calle Batallón Mostar.
Mostar Este. Febrero de 1994. Foto del autor.

Avanzando con los portones bajados a toda velocidad, estábamos pasando por zona batida por
milicianos. Luego tocaba recontar los impactos en el BMR. Bosnia. Foto del autor.

El autor de patrulla frente a los restos del puente de la calle Batallón Mostar. Mostar Este.
Marzo/abril del 94. Bosnia. Foto del autor.

Puente restaurado en la calle Batallón Mostar, año 2013. Mostar. Bosnia. Foto del autor.


- CROACIA, MONTENEGRO Y BOSNIA.

En esta escapada contamos con 26 días, en este tiempo intentaré recorrer y conocer Croacia, Bosnia, un poco de Montenegro, Eslovenia y 3 ciudades del norte de Italia: Venecia, Milán y Bérgamo.
Donde más tiempo estaremos será en Croacia, recorreremos toda su franja costera, incluyendo la península de Istria, para después desplazarnos a Zagreb su capital. Entraremos vía aérea por Dubrovnik en el sur de la costa dálmata. Tras conocer esta maravillosa ciudad, pasaremos la frontera para conocer Kotor, en Montenegro. Después subiremos por la costa croata hacía el norte y pasaremos a Bosnia.

Entraremos por la inmensa desembocadura del Neretva, y atravesaremos localidades tristemente famosas, como Mostar o Jablanica para llegar a la que bautizaron como ciudad mártir, Sarajevo. Así llamada por el salvaje cerco a la que fue sometida durante 3 años por las fuerzas serbo-bosnias en la penúltima guerra en Europa que todos conocemos.


 Croacia, Bosnia y Eslovenia. Al sur de Croacia apreciamos el fiordo de Kotor en la costa de Montenegro.

Tras volver a la costa croata, iremos recorriendo la costa hacia el Norte. Visitaremos la isla de Hvar y la ciudad de Split. 
Split, la segunda ciudad más grande de Croacia con su maravilloso palacio a orillas del Adriático. El emperador romano Diocleciano lo construyó como palacio de verano a finales del S.III, y luego como lugar de retiro. En la actualidad se mantiene espectacularmente conservado y se puede visitar cada rincón de esta joya arquitectónica.


Palacio de Diocleciano en Split, construido entre los S. III-IV d.C.  Aquí en todo su esplendor.

Conoceremos ciudades como Zadar, Sibenik y Senj. Llegaremos hasta la península de Istria en el norte para descubrir las maravillosas Pula y Rovinj. Y desde allí nos desplazaremos al interior del país para terminar nuestro periplo croata en Zagreb, su capital. Una ciudad que sorprende por su belleza. Recorreremos sus jardines, su catedral, sus museos, su barrio antiguo, sus mercados y sus maravillosas terrazas que en la zona comercial del centro, llenan sus calles peatonales de vida.


Teatro Nacional de Croacia en Zagreb, junto a la  avenida  Josip Broz "Tito". Foto del autor.

Además de Croacia y Bosnia, visitaremos fugazmente un país prácticamente desconocido, Montenegro. Gracias a Internet averigüé que a muy poca distancia de Dubrovnik y tras cruzar la frontera a pocos kilómetros, se encuentra el impresionante fiordo de Kotor. La ciudad homónima posee una impresionante ciudadela amurallada que utilizaban como base protegida por su orografía natural, los piratas. Desde donde, hasta no hace mucho tiempo (S. XIX) lanzaban sus correrías de rapiña.


Espectacular fiordo de Kotor desde su fortaleza. Montenegro.

- ESLOVENIA.

Además de Montenegro, visitaremos otra gran desconocida, Eslovenia. Al terminar nuestro periplo por Croacia, pasaremos a este pequeño país de poco más de dos millones de habitantes. Un país del que la mayoría de nosotros hemos oído hablar, pero que no conocemos mucho. Eslovenia cumplirá en 2014 diez años como miembro de pleno derecho de la U.E.


Liubliana. La pequeña y encantadora capital de Eslovenia. Foto del autor.

Sus maravillas: el lago Bled, la cueva Postonja, la más larga de Europa, el castillo de Predjama y su coqueta capital Liubliana. Una ciudad de 280.000 habitantes que es una autentica delicia, con todos los encantos de una capital centroeuropea pero que puede recorrerse en un día.

- NORTE DE ITALIA.

Para terminar la Gran Escapada de este año 2013 y aprovechando la proximidad de Eslovenia a Italia, cruzaremos los Alpes bajo las montañas Karavanken que separaban Austria de Eslovenia por su túnel ferroviario de 8 kilómetros.
 Partiremos desde Liubliana en tren hasta Villach (Austria), allí cogeremos un autobús que nos llevará entre las montañas de los Dolomitas y pre-Alpes Vénetos hasta la llanura de la región del Véneto y finalmente a su hermosa capital, Venecia, que nos abrirá sus puertas para mostrarnos los tesoros arquitectónicos e históricos que alberga. 
Durante siglos la Republica Serenísima fue, con permiso de España, la reina y señora del Adriático y la parte oriental del Mediterráneo.


Venecia, cualquiera de sus esquinas merece una foto. Foto del autor.

 Después de Venecia, pasaremos un día en Milán, la mayor ciudad de la Italia septentrional y segunda ciudad de Italia por población. Es la capital económica e industrial de Italia y una de las grandes ciudades internacionales de la moda.

El autor delante del "Duomo", la catedral de Milán


Tras Milán llegaremos a nuestra última ciudad en esta escapada, la encantadora Bérgamo, pequeña ciudad de 120.000 habitantes, con un centro amurallado medieval impresionante desde la que regresaremos vía aérea a Santander.

La bellísima ciudad de Bérgamo. La ciudad alta apoyada en la impresionante muralla que la
rodea. Italia. Foto del autor.




Mapa del Norte de Italia. Incluye Venecia, Milán y Bérgamo.




Espero que, como yo, podáis disfrutar de las maravillas de estos países, las que os mostré y las muchas más que me dejo en el tintero y que seguramente visitaréis en vuestras escapadas. 
Cada viajero lleva un pequeño explorador en su interior que anhela descubrir rincones con historia, bellos paisajes y lugares que por la razón que sea, tienen un encanto sentimental especial para cada uno. Esta escapada reúne estas tres premisas para el que esto escribe. 


Trsteno en la costa croata, un lugar para enamorarse. Foto del autor.

Espero que disfrutéis con ellas y me perdonéis los fallos o equivocaciones que este "juntaletras viajero" pudiera cometer. Mi mayor deseo es que estas humildes palabras os animen a viajar y disfrutéis tanto o más que yo con vuestras propias escapadas.
Bienvenidos y muchas gracias por dedicar unos minutos de vuestro tiempo a este Blog.

Próximo post: 3.1- BALCANES ¡¡¡ALLÁ VAMOS!!! COMO ORGANIZAR UNA ESCAPADA.