Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

23.4 - LONDRES (y IV). MUSEO BRITÁNICO Y RINCONES DE LONDRES.

 13 de mayo de 2024. Lunes.

Las Palmas de Gran Canaria.


Nos levantamos temprano en esta última jornada de nuestra Escapada a Londres-2024 para disfrutar de uno de los lugares que no podemos perdernos en cualquier visita a la capital británica que se precie. Nos vamos al British Museum, uno de los museos más visitados del mundo. En él encontraremos salas que abarcan campos tan diversos del saber humano como la historia, la arqueología, la etnografía y el arte.


- EL MUSEO BRITÁNICO.


Entrada al Museo Británico. Londres. Foto del autor.

Gran atrio de entrada del Museo Británico, llamado de Isabel II, inaugurado en el año 2000.
Londres. Foto de internet.


El museo fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa, siendo el primer museo nacional del mundo. Custodia más de ocho millones de objetos de todos los continentes y abarca toda la historia de la cultura humana desde sus orígenes hasta la actualidad. Muchos de estos objetos se encuentran almacenados para su estudio y restauración o guardados por falta de espacio para exhibirlos. Cuenta con la mayor sala de lectura de la Biblioteca Británica, biblioteca que hasta 1973 formaba parte del museo, al igual que el Museo de Historia Natural de Londres, que cambio a sede propia en 1963. La sección del Antiguo Egipto es la más importante del mundo después de la del Museo Egipcio de El Cairo. La entrada al museo es libre y gratuita, a excepción de algunas exhibiciones temporales.

El origen del museo se remonta a una colección de más de 80.000 artículos procedentes de la colección privada de sir Hans Sloane, médico y naturalista. Este médico donó su colección privada al estado británico en 1753. La colección incluía 40.000 libros, 7.000 manuscritos, dibujos de Durero, su colección de ciencias naturales y medicina, así como antigüedades de Egipto, Grecia, Roma, Oriente Medio, Extremo Oriente y América.

Una de las salas-biblioteca del Museo Británico. Londres. Foto del autor.


Desde su inauguración del museo en 1759 no ha hecho sino aumentar su colección mediante donaciones o compras. Mencionaremos aquí solo las más relevantes como cuando, tras la derrota de Napoleón en 1801 en la batalla de Abukir (Egipto), por las tropas británicas, permitió al museo hacerse con gran cantidad de antigüedades egipcias y la célebre piedra de Rosetta. Los mármoles del Partenón se adquieren comprándoselos al conde de Elguin en 1816.

La famosísima piedra de Rosetta. Museo Británico. Londres.
Foto del autor.


Los frisos del Partenón en el Museo Británico. Londres. Foto del autor.

Sala de los frisos del Partenón y época de la antigua Grecia. Museo Británico. Londres.
Foto del autor.


El museo consta de diez departamentos. En el departamento de antigüedades prehistóricas y romano-británicas como en el de antigüedades medievales se exhiben obras de arte que van desde la Europa prehistórica hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y el Renacimiento.

El departamento de monedas y medallas cubre todas las culturas y períodos, como la griega, romana y orientales, así como la Colección Real ofrecida ofrecida al museo por Jorge IV. El departamento de antigüedades egipcias, una de las mayores del mundo con sus momias, papiros y sarcófagos. El departamento de etnografía custodia objetos procedentes de pueblos indígenas de todo el mundo, en especial la colección compilada por James Cook en el S. XVIII. 

Un mural egipcio en el Museo Británico. Londres. Foto del autor.

León babilónico en el Museo Británico. Londres. Foto del autor.


El departamento de antigüedades griegas y romanas guarda muchas obra de arte. El departamento de antigüedades orientales cuenta con colecciones de arte y arqueología islámica y oriental, en especial cerámica china y escultura hindú. El departamento de grabados y dibujos contiene un gran colección de dibujos que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días, incluyendo ejemplos de Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel y un muestrario completo de Durero. Y por último el departamento de antigüedades asiáticas occidentales muestra obras tantos mesopotámicas como relacionadas con esta zona que se remontan desde el año 5.000 a.C. hasta la llegada del islam en el S. VII de nuestra era.

En la sala de los Frisos del Partenón de Atenas. Museo Británico. Londres. Foto del autor.

Armadura y katana japonesa. Museo Británico.
Londres. Foto del autor.


El museo siempre ha estado abierto, con la excepción de las dos guerras mundiales, que permaneció cerrado por miedo a posibles daños en sus obras.

Este niño debe preguntarse cuanto tiempo lleva trabajando
este "pobre dinosaurio" en el Museo Británico. Londres.
Foto del autor.



- MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LONDRES.

Tras visitar el Museo Británico nos vamos al Museo de Historia Natural de Londres que exhibe su colección en un majestuoso edificio de piedra que podría salir en cualquier película de Harry Potter.


Entrada al Museo de Historia Natural. Londres. Foto del autor.


El museo posee una variada colección con más de setenta millones de especímenes y objetos en colección pertenecientes a varios campos de la historia natural. Las cinco colecciones más importantes son las correspondientes a las áreas de: botánica, entomología, mineralogía, paleontología y zoología. 

Este museo es un centro de investigación de referencia a nivel mundial, especializado en taxonomía, identificación y conservación. Muchas de sus colecciones poseen un enorme valor tanto histórico como científico, por ejemplo, los especímenes reunidos por Charles Darwin.

El museo es especialmente conocido por su exhibición de esqueletos de dinosaurios así como por la ornamentación de su arquitectura, es conocida como " la catedral de la naturaleza". Ambos aspectos ejemplificados por el gran salón central que domina el recibidor principal, donde se muestran los esqueletos de diferentes dinosaurios, entre los que destaca un enorme diplodocus, la "joya" del museo, y un mastodonte americano hallado en Estados Unidos en 1840.

Gran salón central del Museo de Historia Natural de Londres. Foto del autor.

Salón principal en el gran recibidor del Museo de Historia
Natural. Se aprecia el esqueleto del diplodocus. Londres.
Foto del autor. 

Gran salón en el recibidor principal del Museo de
Historia Natural. Londres. Foto del autor.


La biblioteca del museo alberga una gran cantidad de libros, diarios, manuscritos y colecciones ilustradas relacionadas con el trabajo y la investigación de los departamentos científicos. El acceso a la librería debe concertarse.

El Museo de Historia Natural fue construido entre 1873 y 1880 para albergar la creciente colección de esqueletos, plantas y fósiles que constituían una sección del Museo Británico.

Tras pasar toda la mañana en los museos comemos en un restaurante cercano. Por la tarde nos vamos a dejar caer por la zona del barrio chino de Londres que está muy cerca del Soho y de Picadilly Circus.


- CHINATOWN. 

Aunque este barrio está ubicado en el centro de Westminster, sus calles están llenas de farolillos rojos, patos lacados en escaparates y señales en idioma mandarín. El Chinatown de Londres ha existido desde la década de 1950, y es el hogar de más de ochenta restaurantes asiáticos, bares y cafeterías, así como tiendas de alimentos chinos, panaderías, souvenirs e incluso en especialistas en reflexología y expertos en medicina tradicional china.

Barrio chino de Londres. Foto de internet.


Este barrio está especialmente animado durante el Año Nuevo Chino, que tiene lugar entre mediados de enero y febrero de cada año (depende del año lunar chino). Es fácil moverse por Chinatown andando, ya que es un área relativamente pequeña y sus calles son peatonales.

León chino en una de las paredes de Chinatown. Londres.
Foto del autor.


Por la noche el barrio chino cambia de "ambiente" y no es recomendable si viajas con niños. El lugar, muy próximo al Soho de Londres (barrio rojo), tiene numerosos "centros de masaje" con final feliz.


- OTROS SITIOS QUE VER EN LONDRES.

Si después de estos 4 días por Londres aún os quedan fuerzas y algo de tiempo, voy a recomendaros algunos sitios especiales para visitar:

- Regent´s Park, para los amantes de los lugares verdes y muy apreciado por los residentes locales. Este parque ofrece amplias zonas verdes para la práctica del deporte. Además cuenta con un precioso lago donde poder alquilar una barca.

Regent´s Park. Londres. Foto de internet.


- Cerca de Regent´s Park podéis descubrir dos museos fascinantes: el museo de Sherlock Holmes y el renombrado Madame Tussauds de figuras de cera.

- Si en cambio buscáis explorar un rincón tranquilo y pintoresco, lejos de zonas turísticas, tenéis que descubrir Little Venice. Está situado en el triángulo de los canales Regent´s Canal y Grand Unión Canal. Aquí encontrareis unos encantadores embarcaderos de colores.

Canal en Little Venice. Londres. Foto de internet.


- Sky Garden; un mirador gratuito con un jardín botánico en el interior, se encuentra en el 20 de Fenchurch street y es un rascacielos de 160 metros de altura. Tiene unas vistas de 360º sobre la ciudad y desde aquí puedes ver el Big Ben, la catedral de San Pablo, la Torre de Londres y el Puente de la Torre.

Mirador en el rascacielos Sky Garden. Londres. Foto de internet.


- Barrio de Chelsea: este barrio tiene mucha historia, desde 1536 en que el rey Enrique VIII adquirió el señorío de Chelsea a Lord Sandys. En las décadas de 1960 y 1970 del S. XX el barrio vivió el nacimiento del punk británico y en sus casas victorianas vivieron personajes como Brian Jones, Keith Richards y Mick Jagger de los Rolling Stones Más vecinos ilustres fueron: Brian Adams, Eric Clapton, Agatha Christie, Johnny Deep, Hugh Grant, Mark Knopfler, Bob Marley, Kylie Minogue, Gwyneth Paltrow, Margaret Thatcher, Oscar Wilde, Mark Twain, Bram Stoker, Roman Polanski o J. R. R. Tolkien, entre muchos otros. En la actualidad es un barrio residencial donde habitan algunos de los londinenses más ricos de la capital británica.

Barrio de Chelsea. Londres. Foto del autor.



-FOTOS DE LONDRES.

Terminamos nuestra Escapada por Londres-2024 con una serie de fotografías que muestran grandes monumentos, edificios singulares o rincones que nos llamaron la atención de está gran ciudad.

¡¡¡¡¡Hasta la próxima Escapada!!!!!

Bank Street. Londres. Foto del autor.

Catedral de San Pablo. Londres. Foto del autor.

La Línea Elizabeth, la más moderna del
Metro de Londres, inaugurada el 24 de
mayo de 2022. Foto del autor.

Breakfast at London! Desayuno típico de Londres.
Foto del autor.

El rascacielos The Shard
visto desde el segundo piso
de un autobús londinense.
Foto del autor.


La City de Londres desde el segundo piso
de un autobús. Foto del autor.





















La entrada a este rascacielos es una inmensa pantalla led que emite
anuncios. Cerca de la estación de Elizabeth Line. Londres. Foto del autor.

Whitehall, al fondo el Big Ben y el palacio de Westminster. Londres.
Foto del autor.

Liverpool Street. Londres.
Foto del autor.


Good Bye London!!!! Hasta la próxima. Foto del autor.


PRÓXIMO POST: A LA ESPERA DE ORGANIZAR LA PRÓXIMA ESCAPADA.  


jueves, 30 de marzo de 2017

13.4- FINCA CONDAL DE LA VEGA GRANDE. HISTORIA VIVA DE GRAN CANARIA.



Hace escasamente un mes desconocía que en una pequeña población del sur de Gran Canaria existía uno de los tesoros históricos, botánicos y etnográficos mejor conservados de todas las Islas Canarias.

La Finca Condal de la Vega Grande y su ermita se erigen en 1691 en el pueblo de Juan Grande. Fueron construidas en el acceso a la zona que actualmente es uno de los principales destinos turísticos del mundo: Maspalomas Costa Canaria. Tanto la ermita de la Finca Condal como la acequia que servía para repartir el agua por los terrenos agrícolas del condado fueron levantadas junto al pueblo de Juan Grande. La villa nació como viviendas para las familias que bajaban de las montañas para trabajar en los campos agrícolas de la zona.
En 1996 fueron catalogadas como Conjunto de Interés Histórico-Artístico en el Plan General de San Bartolomé de Tirajana.


La Finca Condal en todo su esplendor. El 3 es la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. El 6 es la
Bodega. El 8 es el Museo de la Finca Condal. El 23 es el campo de olivos.
El 26 es el jardín botánico. El 20,21 y 22 son los salones para los actos y eventos.
Juan Grande. Sur de Gran Canaria. Foto del autor sobre panel informativo.


Siendo la única vía para llegar a Maspalomas, durante mucho tiempo fue conocida como la "Puerta del desierto".
Visitar la Finca Condal es una de las sorpresas más agradables e intensas que he vivido desde mi llegada a Gran Canaria. Un recorrido imprescindible si queremos conocer como de ligados están, la familia Del Castillo, Condes de la vega Grande, y sus descendientes a la historia y prosperidad de la isla desde su arribada a estas tierras hace 500 años.

Como siempre empezamos con un poco de Historia. Y pocos sitios donde la Historia se encuentre más accesible, se note más viva y sea tan intensamente didáctica como en el pequeño Museo de Historia de la Finca Condal.


La Finca Condal. En primer plano su iglesia y entre las palmeras y los árboles la finca condal
que alberga el museo de historia. Una maravilla que ahora visitaremos. Juan Grande.
Sur de Gran Canaria. Foto del autor.
Camino hacía la Finca Condal y su ermita entre 1925 y 1930.
(Teodoro Maisch, FEDAC). Foto del Museo de Historia de La Finca Condal.


El Museo se encuentra en la casa de la Finca Condal, donde no habitaban los condes sino su mayoral, el encargado de control la finca y sus producciones agrícolas. Es un magnífico ejemplo de arquitectura solariega canaria, catalogada de interés artístico-cultural, fue renovada a principios del siglo XVIII. Levantada cerca de donde se encuentran las salinas más antiguas de Gran Canaria, que datan del siglo XVI y cuya existencia fue vital para la isla.
A finales del S.XIX, las salinas de Juan Grande producían la mayor parte de la sal que se consumía en Gran Canaria (400 tn anuales). Este "oro blanco" atraía a corsarios y piratas por lo que se construyó el vecino Castillo del Romeral para su defensa.


Entrada a la casa condal. En sus estancias disfrutaremos del magnífico museo
que alberga. Finca Condal de Juan Grande. Sur de Gran Canaria.
Foto del autor.


Patio interior de la casa condal donde se encuentra el museo. Una delicia para los sentidos.
Finca Condal de Juan Grande. Sur de Gran Canaria. Foto del autor.

Un maravilloso ejemplo de joya museística cuyo impulso y principal promotor fue Fernando del Castillo Benítez de Lugo y dirige Rosa María Fey Gallego, que tuvo la amabilidad de acompañarme en este periplo que nos sumergirá de lleno, en la historia de Gran Canaria.
Todo empezó hace muchos siglos en una zona del Atlántico...


- MUSEO DE HISTORIA DE LA FINCA CONDAL.

La historia de Gran Canaria no es solo la historia de las Islas Canarias, sino de los sueños europeos de ir más allá de sus fronteras. Es la historia del encuentro del Nuevo Mundo y de África. Es la historia del mundo tal como lo conocemos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XXI. Este es un recorrido por la historia del mundo desde una isla del Atlántico.
La familia Del Castillo, que a partir del siglo XVIII ostentará el título del Condado de la Vega Grande, está ligada a la prehistoria y a la historia de Gran Canaria por los vínculos que tiene con la realeza de los antiguos canarios y con la nobleza de los conquistadores. De todo ello nos da noticia Pedro Agustín del Castillo, el historiador de las Islas Canarias, antepasado de los condes.

Los autores grecolatinos situaron en las Islas Canarias muchos espacios míticos, donde los héroes y los dioses se encontraban. Así recibieron el nombre de Islas de los Bienaventurados o Afortunadas, Jardín de las Hespérides (lugar visitado por Hércules), Campos Elíseos (el inframundo) o Jardín de las Delicias. En ellas se podían encontrar seres maravillosos como el dragón Ladón o el árbol de la vida.

Los primeros pobladores llegaron a Canarias en el primer milenio a.C. desde el norte de África. La sociedad que constituyeron, eminentemente troglodita, despertaría el interés de los europeos en plena transición al Renacimiento. La alimentación de los antiguos canarios se basaba en cereales (trigo y cebada), legumbres (lentejas, habas), higos, leche y sus derivados. La pesa y el marisqueo también formaban parte de su dieta pero su principal alimento era el gofio.


Cueva Pintada de Galdar, realizada entre los siglos
XI y XIII. Panel del Museo de Historia de la Finca Condal.
Sur de Gran Canaria.


En el momento de la conquista estaban organizados en un sistema social en cuya cúspide se encontraba el guanarteme, quién tenía el máximo poder civil y militar. Su religión giraba en torno al dios Acorán.
No es hasta el S. XIV cuando empiezan a producirse los primeros asentamientos normandos, castellanos y portugueses.
En 1344 el francés Luis de la Cerda (Conde de Clermont) obtendrá el permiso del papa Clemente VI para conquistar las islas.
Los canarios creían en dioses y demonios. En algunas cuevas se han localizado pinturas geométricas y grabados que se atribuyen a posibles ritos religiosos o de fecundidad, como el de la Cueva Pintada de Galdar, antigua capital de la Gran Canaria aborigen.
Los productos canarios que se llevaron a América desde Gran Canaria son: aloe vera, caña de azúcar, uvas, plátanos, cabras, cerdos, perros, ovejas y caballos.
Los productos que se importaron de América fueron: pipas de girasol, cacahuetes, maíz, cacao, patatas, tomates, papayas, anones, guayabas, ñames y tabaco.


Jardín botánico de la Finca Condal desde la puerta de salida del Museo de Historia
de la Casa Condal. Una bella imagen. Juan Grande. Gran Canaria.
Foto del autor.



- CRONOLOGÍA DE LA ISLA DE GRAN CANARIA.

Siglo VIII a.C. Hesíodo, poeta y filósofo de la Antigua Grecia, habla de las Makaron Nesoi ("Islas de los Bienaventurados") en Los Trabajos y Días.

Siglo V a.C. posible poblamiento de las islas por tribus bereberes llamadas Canarii del norte de África.

25-23 a.C. El rey Juba II de Mauritania (aliado de Roma) envía una expedición a las Islas Canarias. En esos años Julio Cesar es cónsul de la República.

105 d.C. Ptolomeo sitúa el meridiano en Canarias, usado hasta el descubrimiento de Ámerica.

311 d.C. Arnobio de Sicca (actual El Kef en Túnez) retórico pagano luego convertido al cristianismo, nombra las Islas Canarias en Adversus Nationes.

879 d.C. El Martirologio de Usuardo recoge el viaje del monje irlandés Brandan (San Borondón).

1290. Aparece el mapa de Hereford, donde las Islas Canarias son llamadas "Islas de San Brandan".

1291. Primer viaje documentado a Canarias, el de los hermanos genoveses Vivaldi.

1312. Lancelotto Malocello, navegante genovés, se instala en la isla canaria que llevará su nombre, Lanzarote.


Panel sobre la vida de los aborígenes canarios en el Museo de Historia de
La Finca Condal. Juan Grande, Sur de Gran Canaria.


1341. Boccaccio (el autor del Decamerón) escribe De Canaria, sobre la expedición luso-italiana a las Islas Canarias. Captura y tráfico de esclavos en Canarias, serán vendidos en Sevilla y Valencia.

1351. Creación del primer Obispado de Canarias en Telde (Gran Canaria).

1402. Ocupación normanda de Canarias, de la que se da cuenta en Le Canarien, primera crónica de la conquista.

1453. Ataques portugueses a Canarias.

1477. Los Reyes Católicos compran el derecho de conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma a Inés Peraza y Diego Herrera. 

1478. Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla inicia la conquista de Gran Canaria en la desembocadura del barranco de Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria). Sustituido en 1480 por el capitán Pedro de Vera.

1479. España y Portugal firman el Tratado de Alcacovas por el que corresponde a España el dominio de Canarias.

1481. Se firma la llamada Carta de Calatayud, pacto de vasallaje entre un guanarteme y los Reyes Católicos.


Presentación de Fernando Guanarteme a los Reyes Católicos en la Corte de Calatayud
en 1481 (Juan Antonio Cabrera). El guanarteme (rey) Tenesor Semidán comprobó el
poder de los castellanos y fue bautizado como Fernando Guanarteme, conservando
su título real. Panel del Museo de Historia de La Finca Condal.


1483. Fin de la conquista de Gran Canaria, que pasa a formar parte de la Corona de Castilla. Hallazgo de la imágen de la Virgen del Pino por los aborígenes canarios en Teror (Gran Canaria).

1485. El capitán Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria, introduce el cultivo de la caña de azúcar. El primer ingenio azucarero, cerca del barranco Guiniguada.

1487. Gran Canaria es incorporada formalmente a la Corona de Castilla.


Panel sobre Cristóbal Colón y sus viajes en el Museo de Historia de la Finca Condal.
Juan Grande. Sur de Gran Canaria. 


1492. Colón hace escala en Gran Canaria y La Gomera en su primer viaje a Ámerica. Se funda la Inquisición en Canarias. Conquista de Granada y expulsión de los sefardíes de España.

1494. La corona concede el fuero a Gran Canaria, un sistema propio de gestión y organización del territorio.

1497. Comienzan las obras de la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria).

1501. Se pone a la venta la primera vendimia canaria.

1526. Carlos I crea la Real Audiencia de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.


Desarrollo de la conquista de Gran Canaria desde las tres bases
principales que los castellanos poseían en la isla.
Foto del autor en el Museo de la Finca Condal.
Gran Canaria.


1553. El pirata Francois Le Clerc, Pata de Palo, saquea e incendia Santa Cruz de la Palma. 1595. El pirata Francis Drake ataca Las Palmas de Gran Canaria y es derrotado. 1599. Ataque, saqueo e incendio de Las Palmas de Gran Canaria por el corsario holandés Pieter Van der Does.

1605. Crisis económica por la caída de la producción azucarera en Canarias. Miguel de Cervantes publica Don Quijote de la Mancha.

1665. 71 comerciantes ingleses crean la Canary Company para la importación de productos canarios.

1669. Nace Pedro Agustín del Castillo. 1676. Juan Nuñez de la Peña escribe el libro "Conquista y Antigüedades de las Islas de Gran Canaria." 1694. Tomás Marín y Cubas publica "Historia de las siete islas de Canarias." 1702. Pedro Agustín del Castillo escribe "Prevenciones económicas, públicas y militares para la defensa de esta Ysla de Gran Canaria."


Pedro Agustín del Castillo. Autor de la obra: "Descripción histórica
y geográfica de las Islas de Canaria", finalizada en 1738. Enterrado
en el panteón familiar en la iglesia de Santo Domingo en Vegueta.
Las Palmas de Gran Canaria.


Pedro Agustín del Castillo (1669-1741), padre del primer Conde de la Vega Grande, será uno de los personajes más relevantes de la historia de Gran Canaria. Fue un gran líder militar, alférez mayor y regidor perpetuo de Gran Canaria, destacó como un avanzado de la Ilustración e impulsor del comercio internacional desde Gran Canaria. Escribió Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria.

1703. Por el Tratado de Menthuen ("de los paños y los vinos") los vinos de Madeira sustituyen a los canarios en Inglaterra.

1852. La ley de puertos francos favorecerá un régimen especial económico que mejorará las relaciones comerciales de Gran Canaria. La isla pasará de una economía agrícola a una basada en el sector servicios, fundamentalmente al turismo.

1890. La familia condal de la Vega Grande participa en la Gran Canaria Island Company Limited, que edificara el hotel Santa Catalina, icono del turismo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


Calle Mayor de Triana en Las Palmas de Gran Canaria, 1890 ( Luis Ojeda Pérez, FEDAC).
Foto del Museo de Historia de la Finca Condal. Juan Grande. Sur de Gran Canaria.



- ANTEPASADOS DE LA FAMILIA CONDAL Y EDAD CONTEMPORÁNEA EN GRAN CANARIA.

Los antecesores de la familia condal están ligados a la conquista de la isla. El comandante Pedro de Vera contó con cinco capitanes, entre los que figuraba Hernán García del Castillo. Este y su hijo Cristóbal recibieron tierras y aguas en Telde como premio a su participación.
La familia Del Castillo se emparenta con varias de las familias de los conquistadores y se vincula también a la realeza canaria al casar con descendientes del rey aborigen, Fernando Guanarteme, mientras la familia Amoreto, antecesora de los Condes, emparenta con la princesa Teguise, de la estirpe real de Lanzarote.


Escudo del Conde de la Vega Grande, con los guayres (guerreros canarios) que
flanquean las armas de las principales ramas que constituyen la familia condal.
Foto en el Museo de Historia de la Finca Condal. Gran Canaria.


Fernando Bruno del Castillo Ruiz de Vergara (1714-1788) I Conde de la Vega Grande de Guadalupe, como primogénito de Pedro Agustín del Castillo, fue capitán de las compañías del regimiento principal de Las Palmas, castellano de los castillos de Santa Ana y de Las Isletas, coronel del regimiento de Telde, alférez mayor  y gobernador de armas de Gran Canaria. Se casó con Luisa Antonia Amoreto Manrique, con quien tuvo cuatro hijos.


Fernando Bruno del Castillo Ruiz de Vergara. Primer
Conde de la Vega Grande. Foto del Museo de Historia de la
Finca Condal. Gran Canaria.


El desarrollo del puerto de La Luz (1883), en Las Palmas de Gran Canaria, será el gran motor de cambio social, ya que promoverá la llegada de compañías británicas, que se establecerán en la isla y la dotarán de cierta modernidad. Además, la llegada de barcos desde Europa en tránsito a África y a América proporcionará a la ciudad el contacto con compañías artísticas e ilustres viajeros.
Leopold von Buch, Elizabeth Murray, Olivia Stone o Charles Edwardes, entre otros, dejarán constancia de la vida cotidiana de los habitantes de la isla en el sigo XIX. Uno de los episodios de la novela Agencia Thompson & Cía, de Julio Verne, se desarrolla muy cerca del lugar donde se encuentra la Finca Condal.
Gran Canaria será el lugar de residencia del compositor francés Camille Saint-Saëns. En el siglo XX, Nijinski, Stravinsky, Agatha Christie, Onassis, María Callas o Winston Churchill, serán algunos de los ilustres personajes que pasarán temporadas en la isla.


El libro de Julio Verne
ambientado en el sur de
Gran Canaria.
Agustín de Bethencourt y Molina (1758-1824)
Tío del IV Conde de la Vega Grande. Uno
de los ingenieros más importantes de
Europa. En España fundó la Escuela de
Caminos y Canales de Madrid. El zar
Alejandro I de Rusia lo llamó para
que supervisara el planeamiento y
construcción de San Petersburgo.
Foto del Museo de Historia de
la Finca Condal.




























Las exenciones fiscales y facilidades para el libre comercio que otorga la Ley de puertos francos favorecen la llegada de barcos británicos y de compañías navieras, y la actividad turística, que en un primer momento estuvo asociada con la salud. A partir de los años 60 del siglo XX, el turismo se convertirá en la mayor fuente de ingresos de Gran Canaria. Y la isla, en uno de los principales destinos de vacaciones de todo el mundo.


Puerto de la Luz de Gran Canaria, principal salida del comercio grancanario hacía Gran Bretaña.
El antiguo muelle Canary Wharf, hoy centro financiero de Londres, recuerda lo que significaron
las Islas Canarias para la expansión económica británica.
Foto del Museo de Historia de La Finca Condal. Juan Grande. Sur de Gran Canaria.


- FAMILIA DE LA VEGA GRANDE Y LA HISTORIA MODERNA EN EL SUR DE GRAN CANARIA.

Hasta 1960 la Finca Condal era llamada la Puerta del Desierto, el único camino a Maspalomas, uno de los tesoros naturales de Europa, un oasis entre las dunas junto al mar.

En 1960 la familia condal de la Vega Grande cedió temporalmente los terrenos para crear la estación espacial, que perteneció a la NASA hasta 1975. La Estación Espacial de Maspalomas participó en diversos programas como Mercury (1959-1963), Gemini (1962-1966) y Apolo (1961-1972). Desde allí se siguió el primer alunizaje del Apolo XI, tripulado por Armstrong, Aldrin y Collins, quienes visitaron Maspalomas, meses después de la hazaña, inmortalizada por el comandante de la expedición cuando dijo: "Este es un pequeño paso para un hombre, un enorme salto para la humanidad".


Fotografía dedicada por los héroes del Apolo XI a Alberto Isasi, mano derecha en la dirección
de los primeros hoteles que la familia Condal levantó en Costa Meloneras.
Foto sacada por el autor en el Museo de Historia de la Finca Condal.


Uno de los cambios más radicales que se produjo en la economía insular fue el desarrollo de las infraestructuras turísticas sobre aquella zona costera de 17 km. La familia condal juega un papel fundamental con un proyecto que cambiaría la matriz productiva de Gran Canaria: Maspalomas Costa Canaria.
Dese mediados de los años sesenta, la familia condal comenzara a desarrollar Playa del Inglés, zona dotada de centros comerciales, hoteles, edificios de apartamentos y complejos de bungalós ajardinados.
El desarrollo del proyecto puso en relieve algunos de los tesoros de la isla: la reserva natural de las dunas de Maspalomas, las playas de San Agustín, del Inglés y Maspalomas.
El 15 de enero de 1968 se inauguró el extenso Campo de Golf de Maspalomas (18 hoyos), que constituyó el verdadero polo de atracción turística para la zona. Limitando al sur con la dunas de Maspalomas, al este con la ladera de Playa del Inglés y al oeste con el Campo Internacional.


Playa de San Agustín a principios de los años 60. Foto de Julián Hernández Gil, FEDAC.
Museo de Historia de la Finca Condal. Juan Grande. Gran Canaria.



Vista aérea de la construcción del hotel Oasis en Costa Meloneras, años 60.
Maspalomas Costa Canaria. Gran Canaria.

Para culminar el proyecto Maspalomas Costa Canaria, la familia Condal de la Vega Grande, impulsó el desarrollo integral de la zona. Se crearon todas las infraestructuras necesarias para el destino turístico: embalses, presas y canalización de aguas; depuración de aguas residuales; servicios sanitarios; carreteras y calles; central de suministro de energía eléctrica; telecomunicaciones y viveros de plantas para jardines. Además, se construyó el primer Aeroclub de Canarias en Tarajalillo.



El actual Conde de la Vega Grande es el IX en el título, Don Alejandro del Castillo Bravo de Laguna (1928). Es Caballero de Calatrava y maestrante de Zaragoza, fue el creador del Concurso Internacional de Ideas Maspalomas Costa Canaria, que se convertirá en el principal destino turístico de Europa. Presidió el Real Aeroclub de Gran Canaria y promovió el Campo de Golf de Maspalomas. Fue cofundador del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, colaboró en los concursos de piano Pedro Espinosa y ejerce un importante mecenazgo en la Fundación Universitaria de Las Palmas.


El IX Conde de la Vega Grande ha sido reconocido con numerosas distinciones
debido a su gran labor como impulsor de la cultura, la industria y el turismo
en Gran Canaria. Foto del autor en el Museo de Historia de la Finca Condal.

Cinco siglos después, el IX Conde y sus hijos, hoy Grupo Vega Grande, mantienen su espíritu emprendedor en sectores estratégicos para el desarrollo de Gran Canaria. Tienen intereses, junto a otros socios, en empresas de infraestructuras hidráulicas, desalación de agua de mar, energías alternativas, transporte aéreo regional, promociones inmobiliarias y, como no, continúan apostando por el desarrollo turístico.


Paseo marítimo en Costa Meloneras con el Faro de Maspalomas en primer término.
Maspalomas Costa Canaria en todo su esplendor.
Gran Canaria. Foto del autor.


La actual Finca Condal y sus rincones: su jardín botánico, su bella iglesia, sus salones, su Rolling Cuisine by Traddictión del gran cocinero Ángel Palacios, su pequeño museo de coches antiguos, su bodega de cata de vinos que produce la propia finca...lugares con magia, historia y encanto canario que nos mostraran sus fantásticos profesionales, para que, nuestro acto social o evento, sea un acontecimiento único.


PRÓXIMO POST: 14.0- ESCAPADA ROMÁNTICA POR BUDAPEST Y VIENA. PREPARACIÓN.