Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid Museos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de julio de 2016

11.0- MUSEO THYSSEN. EXPOSICIÓN CARAVAGGIO. MADRID.

25 de junio de 2016. Sábado.
Madrid. España.



Una de las escapadas más amenas que podemos hacer por España es dejarnos caer por la capital del Reino y disfrutar de un fin de semana a nuestro aire. Solo hay que elegir entre la amplia variedad de opciones que tenemos a nuestro alcance; musicales, teatros, restaurantes temáticos, museos, noches locas, visitas a amigos, terrazas, parques de atracciones, mercados, azoteas con encanto...
En este caso me decanté por una exposición espectacular sobre Caravaggio que dudo mucho pueda volver a darse tan cerca, y de paso, conocer el Museo Thyssen que aún no había tenido el placer de visitar. Eso sí, después de la cultura hay que disfrutar del Madrid más auténtico; Sol, Callao, calle de la Victoria, Carretas, plaza de Santa Ana, la Azotea del Círculo de Bellas Artes...bienvenidos a Madrid.




- FIN DE SEMANA EN MADRID. MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA.

El Museo Thyssen se inauguró el 8 de octubre de 1992 para albergar una de las mejores y más prestigiosas colecciones privadas de arte. Esta colección fue reunida en apenas dos generaciones por Heinrich Thyssen-Bornemisza (1875-1947) y Hans Heinrich Thyssen Bornemisza (1921-2002). El conjunto de pintura más importante fue adquirido por España en julio de 1993 y comprende obras de finales del S. XIII hasta la década de los 80 de S. XX. La sede se instaló desde 1992 en el Palacio de Villahermosa, transformado en museo por el arquitecto Rafael Moneo.


Entrada al museo Thyssen-Bornemisza y su terraza. Madrid. Foto del autor.

La Colección Permanente se distribuye en tres plantas, el recorrido sugerido se inicia en la segunda planta con la Pintura Antigua, comienza con los Primitivos italianos para continuar con Renacimiento y Barroco. 
En las salas iniciales de la planta primera se encuentra la escuela holandesa. 


El autor junto a "Joven caballero en un paisaje" (1510)
del veneciano Carpaccio. Un cuadro que siempre me ha
gustado desde que lo vi por primera vez en un libro de
texto en el colegio. Quién me diría que lo encontraría
aquí.


La Pintura Moderna empieza en la sala 29, con dos galerías de artistas norteamericanos del S. XIX, para continuar con el impresionismo, postimpresionismo y expresionismo alemán.
La planta baja se ha reservado al S. XX con obras cubistas, abstractas, surrealistas, de arte pop o la figuración en la posguerra europea.
Un recorrido donde podremos contemplar siete siglos de historia de la pintura.
La colección Carmen Thyssen-Bornemisza ocupa la ampliación del Palacio de Villahermosa llevada a cabo en el 2004. La componen más de 200 obras de pintura internacional desde el S. XVII al XX.
Para acceder a la exposición de Caravaggio os recomiendo adquirir las entradas en la web del museo: www.museothyssen.org, así podréis elegir hora y día de acceso y no tener que esperar las largas colas que seguramente os encontraréis.
Vamos a disfrutar del genio milanés...



- EXPOSICIÓN TEMPORAL CARAVAGGIO Y LOS PINTORES DEL NORTE.

 Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán,1571- Porto Ercole, 1610) realizó una obra muy variada que ejerció una enorme influencia sobre el arte del S. XVII. La crudeza realista, el intenso dramatismo de sus pinturas y un potente claroscuro son las principales razones del éxito de sus obras y de su fama como artista.


El autor a la entrada de la exposición Caravaggio. Museo Thyssen. Madrid.

En los Países Bajos, el pintor y escritor Karel van Mander reconoció ya en 1603 la originalidad del lombardo en su "Libro de la pintura" (1604). Hablaba de "las cosas maravillosas que estaba haciendo Caravaggio en Roma" y lo ponía de ejemplo a seguir por los jóvenes pintores. Muchos pintores de los Países Bajos, Alemania y Francia incorporaron a su obra elementos del estilo Caravaggio.
Esta exposición pone claramente de manifiesto la huella que dejó el artista milanés en los pintores del norte de Europa.
La exposición se divide en varias secciones para entender dicha influencia y la importancia que tuvo la innovación de Caravaggio en las tendencias que se siguieron entre 1600 y 1630. Fue el pintor más misterioso y sin duda, el más revolucionario de la historia del arte. 
Os aconsejo conocer su vida, de película. Por si sola, merecería cien artículos como este, pero de esos encontraréis muchísimos en internet mejor escritos y más eruditos de lo que podría hacer yo.
En la exposición está prohibido sacar fotografías. Las imágenes de los cuadros de Caravaggio están bajadas de Internet. En cambio, las obras de la exposición permanente del Thyssen, si pueden ser fotografiados. Hasta el 18 de septiembre de este año podéis disfrutar de este acontecimiento histórico en nuestro país.
La exposición está dividida en varias secciones:

A) Los primeros admiradores: Adam Elsheimer y Peter Paul Rubens. El joven Rubens y Caravaggio tenían una energía similar, y ambos rompieron con las rígidas fórmulas de la pintura de finales del siglo XVI.


Muchacho mordido por una lagartija. National Gallery de Londres.
Caravaggio (1596).

B) Artistas y amantes del arte: quadri da stanza (cuadros para ámbito privado) y quadri d´altare (cuadros para ser expuestos). Cultivados mecenas y coleccionistas ayudaron en sus carreras artísticas a los pintores extranjeros que vivían en Roma.

C) Hendrick ter Brugghen y la escuela de Utrecht: pintores como Honthorst y Baburen que pintaron en Italia y Brugghen que lo hizo en los Países Bajos introdujeron en sus trabajos fórmulas estilísticas que procedían de Caravaggio.


Baco. Galería Uffizi, Florencia. Caravaggio (1596).

D) Pintores franceses en Roma: entre 1610 y 1630 los artistas franceses activos en Roma eran casi tan numerosos como los holandeses y flamencos. Claude Vignon, Simon Vouet, Valentin de Boulogne y Nicolas Tournier fueron los más reconocidos.

E) Caravaggio en Roma: de 1594 a 1605 Caravaggio fue abriéndose camino en Roma con su pintura, en 1596-97 el cardenal Del Monte lo tomó bajo su protección, dos de las obras para este primer mecenas romano las encontramos en la exposición: "Los músicos" y "Santa Catalina de Alejandría", este último, uno de los cuadros más hermosos (en mi humilde opinión) del gran artista.


La Buenaventura. Museos Capitolinos, Roma. Caravaggio (1594).



Los Músicos. Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. Caravaggio (1595)


Santa Catalina de Alejandría. Museo Thyssen-Bornemisza Madrid.
Caravaggio (1596).


Tras el éxito de los cuadros que pintó para la capilla Contarelli, en la iglesia de San Luis de los Franceses (1599-1600), se convirtió en el pintor más solicitado de Roma. En 1605 su estilo se hizo menos pulcro, "San Francisco en meditación", con la penitencia y meditación como motivos principales, estuvo seguramente influenciado por la reyerta en la que mató a Ranuccio Tomassoni. Este hecho le hizo huir de Roma.


David y Goliat. Museo del Prado, Madrid. Caravaggio (1599).



El sacrificio de Isaac. Galería Uffizi, Florencia. Caravaggio (1603).


F) Nápoles y el sur de Italia: el último Caravaggio y sus seguidores: tras huir de Roma en 1606, Caravaggio halló la protección que buscaba en el sur de Italia. Allí modificó su estilo haciendo sus cuadros más sombríos. "El Martirio de Santa Úrsula" pertenece a sus últimos años. La dramática escena incluye un autorretrato del artista que observa el martirio fascinado. En Nápoles, las "extraordinarias sombras" de Caravaggio causaron asombro entre sus colegas.


San Juan Bautista. Museo Nelson Atkins, Kansas (EE.UU).
Caravaggio (1604).





El martirio de Santa Úrsula. Banca Commerciale Italiana, Nápoles.
Caravaggio (1610).

Último cuadro que pintó el artista, "El martirio de Santa Úrsula". En este lienzo se ve la nueva evolución que iba a tomar el estilo del milanés. Se observa el movimiento de la acción en la flecha que acaba de clavarse entre los senos de la santa en contraposición a la inmovilidad de los modelos que caracterizaba otras obras. En este óleo el mismo Caravaggio se autorretrata en el rostro del hombre que, entre asombrado y horrorizado, observa al rey de los hunos mientras ejecuta a la joven.



- MUSEO THYSSEN. EXPOSICIÓN PERMANENTE.

Tras pasar por el jardín nada más entrar al hall de entrada en la planta 0 tenemos a mano derecha la exposición temporal de Caravaggio, si seguimos adelante nos encontraremos con el acceso a la exposición permanente.
En esta planta 0 tenemos pintura europea del S. XX: dadaísmo, surrrealismo, abstracción, neodadaísmo y arte pop.
Veremos, entre otras, obras de Kandinsky, Dalí y Roy Lichtenstein.


"Mujer en el baño" (1963). Roy Lichtenstein. Museo Thyssen. Foto del autor.



"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un
segundo antes de despertar" (1944) Dalí. Museo Thyssen. Foto del autor.


En la planta 1ª encontramos pintura holandesa del S. XVII, francesa e inglesa del S. XVIII, norteamericana y europea del S. XIX y europea del S. XX. 
Entre otros artistas veremos obras de: Claude Monet, Renoir, Juan Gris, Ludwig Kirchner, André Derain, Pablo Ruiz Picasso, Matisse, Degas o Vincent van Gogh.





Bailarina verde (1879).
Degas. Museo Thyssen.
Foto del autor.
Murnau, casas en el Obermarkt (1908).
Kandinsky. Museo Thyssen.
Foto del autor.



"Los Segadores" (1907). Picasso. Museo Thyssen. Foto del autor.



Amazona de frente (1882).
Manet. Museo Thyssen.
Foto del autor.
Conversación bajo los olivos (1921)
Matisse. Museo Thyssen.
Foto del autor.



























En la 2ª planta encontraremos pintura de los artistas primitivos italianos; pintura alemana, italiana, flamenca, holandesa y española de los siglos XV, XVI y XVII. Y pintura europea y norteamericana del S. XIX.



Retrato de Giovanna Tornabuoni
(1488). Ghirlandaio. Museo Thyssen.
Foto del autor.
Retraro del Dux Francesco Venier
(1556). Tiziano. Museo Thyssen.
Foto del autor.



























En esta planta disfrutaremos con obras de Tiziano, Ghirlandaio, Tintoretto y El Greco. Impresionantes los maestros venecianos y el maestro griego que hizo toda su carrera en la corte española. De Ghuirlandaio hay que resaltar el espectacular retrato de Giovanna Tornabuoni, una mujer de la nobleza florentina, por su colorido y sencillez, parece increíble que fuera pintado en en el S. XV. 
De Tiziano, el cuadro del Dux Francesco (máximo gobernante de la república de Venecia de 1554 a 1556) fue el último que realizó el artista para la Serenísima ya que sería sustituido como pintor de la corte veneciana por Girolamo de Tiziano y Tintoretto.




Anunciación (1600) El Greco.
Museo Thyssen.
Foto del autor.
La Inmaculada Concepción (1613)
El Greco. Museo Thyssen.
Foto del autor.



























Rubens, Canaletto, Rembrandt...un auténtico tesoro que no debéis perderos. El museo se recorre de manera muy fácil, son dos plantas más la planta baja y con el plano guía del museo no os perderéis nada. Canaletto y los pintores venecianos y holandeses del S. XVIII son de mis favoritos por los maravillosos cuadros que, como fotografía de época, reflejan ciudades con tanta historia como Venecia, Florencia o Roma.


Vista de la plaza San Marco de Venecia (1723). Canaletto. Museo Thyssen.
Foto del autor.
Plaza Navona, Roma (1699). Wittel, Gaspar Adriaansz, van (Vanvitelli). Museo Thyssen.
Foto del autor.


El autor de Vista de la plaza de San Marco es el afamado pintor rococó Canaletto, la pintura formaba parte de un conjunto de cuatro obras que le encargó un noble veneciano para decorar su palacio. Una bellísima imagen que podemos identificar perfectamente si hemos visitado la ciudad de los canales en pleno S. XXI.
En cuanto a van Wittel (1653-1736), este pintor holandés se trasladaría con 22 años a Roma donde ya ejercería prácticamente toda su obra pictórica. De 1694 a 1710 viajó por toda Italia dejando muestras pictóricas de Florencia, Bolonia, Ferrara, Venecia, Milán, Plasencia y Nápoles.





Venus y Cupido (1606-1611).
Rubens. Museo Thyssen.
Foto del autor.
Autorretrato (1643).
Rembrandt. Museo Thyssen.
Foto del autor

























La colección del Museo Thyssen es una exposición que puede verse tranquilamente en un par de horas y media, incluida la exposición temporal (en este caso la de Caravaggio y los maestros del norte) y la colección Carmen Thyssen.



Tras salir del museo Thyssen podemos ir a comer a alguno de los muchos restaurantes con encanto que hay en la parte de atrás de la Puerta del Sol; por la calle Victoria, la calle de La Cruz, la calle del Príncipe...




- PLAN PARA UNA TARDE POR MADRID.

Después de ver el Museo Thyssen me acerco por la calle de la Victoria, la taberna Alhambra fundada en 1920 es ya un clásico en mis escapadas por Madrid, no os perdáis su salmorejo, callos y recetas nacionales en unas raciones que os costara terminar.


Salmorejo y huevos rotos en Taberna Alhambra. Madrid. Foto del autor.

Tras comer siempre apetece tomarse un café o una cervecita. En Madrid uno de los lugares más espectaculares para hacerlo, con vistas, es la azotea del Círculo de Bellas Artes, en la calle Alcalá 42, muy cerca de la Puerta del Sol.


Azotea del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Foto del autor.

Para comer os recomiendo que reservéis, es un lugar que está muy de moda y llegar y tener mesa libre es muy complicado. Tanto las mesas del restaurante como la zona para tomarse algo esta convenientemente refrescada por agua pulverizada, así que no hay problema por el sol del verano.
La entrada cuesta 4 euros por persona pero merece la pena, las fotos os convencerán. 


Azotea del Círculo de Bellas Artes con la calle Alcalá a nuestros pies. Madrid.
Foto del autor.


Madrid a nuestros pies desde la azotea del Círculo de Bellas Artes. Esta vista es del norte de
la capital de España. Foto del autor.


Madrid siempre tiene nuevos sitios que conocer, lugares que visitar y locales donde disfrutar de cualquier tipo de gastronomía. Un fin de semana para escaparse y desconectar.
Con este artículo sobre el Museo Thyssen me despido de vosotros hasta el próximo viaje que será uno de los más espectaculares que he emprendido hasta ahora. Asia me espera. Entraré por Singapur y conoceré la Malasia peninsular, sus campos de té, islas de ensueño aún no masificadas, playas, ciudades coloniales y su capital Kuala Lumpur para luego volar a la isla de Java, ya en Indonesia. Recorreré esta gran isla de punta a punta visitando templos espectaculares, volcanes, selvas, pueblos con encanto y después pasaré a Bali. La isla de los dioses, uno de los lugares que siempre he deseado conocer. Tras recorrerla y como guinda del pastel, vuelta a Singapur para, en los últimos días de escapada, conocer la perla del Sudeste Asiático con sus edificios futuristas y mercados tradicionales.


¡¡¡¡Hasta pronto viajeros!!!!! Gracias por estar ahí.



PRÓXIMO POST: 12.0 ESCAPADA 2016. SINGAPUR, MALASIA E INDONESIA-BALI.























martes, 27 de mayo de 2014

4.4 - MADRID. MUSEOS SOROLLA Y ARQUEOLÓGICO NACIONAL.

9 de mayo de 2014. Viernes.
Toledo. España.

Me levanto a las 09:00 de la mañana, desayuno en la terraza del hotel con Toledo de fondo, la temperatura es muy agradable, casi 20 grados a esta hora de la mañana.


Toledo desde la habitación del Cigarral de Caravantes. Foto del autor.


Terraza del hotel Cigarral de Caravantes, Toledo. Foto del autor.

Me despido del hotel donde he disfrutado estos dos intensos días, uno de los mejores sitios del mundo donde me he alojado hasta ahora. Por su servicio, por su situación, por sus instalaciones y por sus magníficas vistas El Cigarral de Caravantes es un lugar mágico para disfrutar de una escapada a Toledo.


- DE TOLEDO A MADRID, PRIMERA PARADA MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.

Me pongo en camino a la capital de España, 75 kilómetros de autovía separan las dos capitales históricas. Nos encaminamos al MAN, Museo Arqueológico Nacional situado en la calle Serrano 13, detrás de los Jardines del Descubrimiento en la conocida popularmente como Plaza Colón. 



Dejo el coche en el parking de Serrano y entro al Museo Arqueológico. Tras 6 años cerrado por reformas al fin abre sus puertas completamente renovado y con lo último en nuevas tecnologías aplicadas al mundo museístico.
A las 13:10 entramos por la puerta, la entrada general cuesta 3 euros, la reducida 1,50, el alquiler de una tablet audio-guía otros 2 euros.


Entrada al Museo Arqueológico Nacional. Madrid. Foto del autor.



Patio interior con estatuas de época romana. MAN, Madrid. Foto del autor.

El edificio del museo se divide en 3 plantas y una entreplanta:
Planta 0: entrada, tienda, sala de actividades y cafetería. Se inicia el recorrido en la sala de arqueología y patrimonio, el resto de la planta corresponde al período de la Prehistoria. Saliendo por un lateral hay una réplica de las Cuevas de Altamira de Cantabria.


Huesos de dinosaurios en la sala de Prehistoria. MAN, Madrid. Foto del autor.


Tesoro fenicio del Carambolo (S. VII-VI a.C.) hallado cerca de Sevilla. MAN, Madrid. Foto del autor.

Planta 1: protohistoria: Hispania romana, antigüedad tardía y mundo medieval: Al-Ándalus.


Falcatas ibéricas (S. IV-III a.C.) y espada recta (S. V-IV a.C.), MAN, Madrid. Foto del autor.


Patio interior con aras votivas ibéricas, MAN, Madrid. Foto del autor.


La Dama de Baza, escultura íbera en piedra caliza (S.IV a.C.).
MAN, Madrid. Foto del autor.
Dama de Elche, joya de la escultura íbera (S. V a.C.)
MAN, Madrid. Foto del autor.



Sala de mosaicos romanos. MAN, Madrid. Foto del autor.


Planta 2: mundo medieval, reinos cristianos, edad moderna, historia del museo, oriente próximo, el Nilo: Egipto y Nubia, y Grecia.


Tesoro visigodo de Guarrazar (S. VII), de Guadamur, Toledo, con las coronas votivas del rey Recesvinto  (653-672). MAN, Madrid. Foto del autor.

Arcos mozárabes y artesonados en madera medievales. MAN, Madrid. Foto del autor.
Crucifijo de marfil del rey Fernando I de León y su esposa Sancha (1063). MAN, Madrid. Foto del autor.

 Entreplanta: exposición la moneda, algo más que dinero.


Ábaco neperiano (1617) de John Napier, inventor de los logaritmos. La primera calculadora de la Historia.
MAN, Madrid. Foto del autor.

A las 4 de la tarde termina mi recorrido por el museo, los 6 años de espera han merecido la pena, el edificio totalmente renovado alberga magníficos tesoros históricos de nuestros antepasados: su arte, sus utensilios diarios y modo de vida, sus armas y su historia. Una visita obligada si nos acercamos a Madrid.


- MUSEO SOROLLA.

A las cinco de la tarde entro en el hotel Ágora Juan de Austria en la calle del mismo nombre. Se encuentra a 500 metros del museo Sorolla (paseo del General Martínez Campos 37) y próximo a la estación de Metro de Iglesia de la calle Santa Engracia. Uno de los pocos hoteles céntricos de 3 estrellas que son BBB (bueno, bonito y barato) tiene parking privado para el coche que nos cuesta 20 euros al día.


Escena en azulejos de la batalla de Lepanto en la entrada del hotel Juan de Austria, Madrid. Foto del autor.

Tras dejar los trastos en el hotel me encamino por la calle Santa Engracia hacía el museo.

Joaquín Sorolla Bastida nace en Valencia en 1863, estudia en la Escuela de Bellas Artes (1878-1881), en 1884 recibe una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1885 viaja a Roma y luego a París. En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano, es el inicio de su costumbrismo.


Busto de Joaquín Sorolla en los jardines del museo. Madrid. Foto del autor.


Pinceles del artista en su estudio. Museo de Sorolla, Madrid. Foto del autor.

 En 1888 contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo.
Consigue medallas en los Nacionales de 1892, 1895 y 1901.
A partir de 1900 viaja a París en repetidas ocasiones. En 1904 llega el culmen de su costumbrismo marinero y temas de playa.


Estudio de Sorolla. Museo de Sorolla, Madrir. Foto del autor.

En estos años expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos: en 1906 en París, al año siguiente Berlín, Dusseldorf y Colonia; en 1908 en Londres y un año más tarde en Nueva York, Buffalo y Bostón. En 1911 en Chicago y San Luis. Tiene un gran éxito en París y Nueva York, muere en 1923 en Cercedilla (Madrid).


- LA CASA MUSEO.

Se construye entre 1910 y 1911, habitándola la familia a finales de ese año. En su disposición Sorolla intentó separar su zona de trabajo, compuesta por tres estudios encadenados y con acceso directo desde el jardín, de la propia vivienda, que se componía de un amplio salón, un comedor y una pequeña salita en la planta principal y de cuatro dormitorios: los del matrimonio y los de los tres hijos en la planta segunda alrededor de un distribuidor.


Jardín de entrada al Museo Sorolla.
Madrid. Foto del autor.
Estanque en el jardín del Museo Sorolla.
Madrid. Foto del autor.



























El museo fue creado por deseo de la viuda de Sorolla que en 1925 dictó testamento donando todos sus bienes al estado español para fundar un museo en memoria de su marido. Ya fallecida doña Clotilde se acepta el legado en 1931 y el 11 de junio de 1932 se inaugura el Museo.
Desde 1973 el museo es nacional y depende del Ministerio de Cultura.
Lo primero que llama la atención al llegar a la puerta de entrada son los maravillosos jardines que se pueden disfrutar sin entrar al museo, son de entrada libre.
Tras atravesar los 3 jardines llego a la planta baja donde compro mi entrada y contemplo el patio andaluz y la sala de dibujos.


"El baño del caballo" (1909)  impresionismo, lienzo sobre óleo. Museo Sorolla, Madrid. Foto del autor.


Sala de estar con obras del artista. Museo Sorolla, Madrid. Foto del autor.

De ahí paso a la planta principal dividida en tres salas, salón, antecomedor y comedor. La última sala antes de acceder al salón fue el estudio principal del artista que se conserva casi intacto con todos los objetos del gran pintor.


Estudio-despacho del artista. Museo Sorolla, Madrid. Foto del autor.


Comedor de la familia Sorolla. Museo de Sorolla, Madrid. Foto del autor.

En la segunda planta encontramos la escalera y otras cuatro salas para las exposiciones temporales. En estos días exponen los cuadros de Sorolla de trajes regionales de España y fotos con los lugares y personajes típicos que le sirvieron de modelo.
Una maravilla de museo que no debéis perderos.
Tras salir del museo me dirijo al Metro de Iglesia que está unos 200 metros y voy a la Puerta del Sol para dar una vuelta por el centro de Madrid.


- POR LA PUERTA DEL SOL Y SUS ALEDAÑOS.

Nada más bajar en Sol camino hacía la Plaza Mayor. En 1561 se traslada la capital del Imperio de Toledo a Madrid. En 1580 el rey Felipe II le encarga a Juan de Herrera la remodelación de la Plaza del Arrabal. Felipe III encargara la finalización de la obra a Juan Gómez de Mora en 1619. En 1848 se colocó la estatua ecuestre de Felipe III. Siempre ha sido desde su construcción y antes, el principal mercado de la villa.


Plaza Mayor de Madrid

Al lado de la Plaza Mayor, el Mercado de San Miguel estaba abarrotado de turistas, se ve que son los únicos que pueden pagar sus elevados precios. Dando una vuelta entre los puestos de venta de cucuruchos de rabas, vasos de vino y sangría, quesos, ibéricos y demás productos españoles te das cuenta que los precios son solo para ellos.
Me acerco ahora por la Puerta del Sol, contemplo el cartel de Tío Pepe en su nueva ubicación.


El autor en la Puerta del Sol, Madrid.


Ya esta ocultándose el sol y me dirijo a la calle más castiza para cenar, la calle de la Victoria. Allí tenemos la Venta El Buscón, la Taberna Alhambra, la Casa del Abuelo, la Zapatería, la Tostá, la Pulpería de Victoria...etc.


Taberna Alhambra en la calle de la Victoria, Madrid. Foto del autor.

Me decido por la Taberna Alhambra que ya conocía. 
Con una decoración ambientada en el Palacio de la Alhambra de Granada, el local mantiene una cocina sencilla pero de gran calidad, asentada en platos típicos españoles que son una delicia.


Taberna Alhambra en la la calle de la Victoria, buena elección en el Madrid más castizo. Foto del autor.

Pido salmorejo, cachón en adobo y un plato de huevos con jamón y patatas. Cervecita y pan, todo por 21 euros.
Platos auténticos en la taberna de la Alhambra. Madrid.
Foto del autor.




























La calle de la Victoria es "el Dorado" de los restaurantes de cocina española de la capital.
Tras la cena me doy una vuelta por las calles entre Sol y la Plaza Mayor, es viernes por la noche y terrazas y restaurantes están llenos de turistas, viajeros y autóctonos disfrutando del ambiente más castizo y autentico de Madrid.


Me despido de nuestra pequeña escapada por las dos capitales históricas de España. Toledo enamora por sus tesoros arquitectónicos, su aire medieval perfectamente conservado, sus museos y su entorno natural.
Y de Madrid...que decir, imposible abarcarlo en un solo día, cada escapada a Madrid es una historia diferente. De Madrid al cielo.

Al día siguiente de vuelta a Santander paro a comer en Somosierra, en el Hotel Puerto de Somosierra, su menú a 9,5 euros  está muy bien. Una alternativa barata y de calidad para detenerse a comer a medio camino de Burgos.


Restaurante Puerto de Somosierra en Somosierra (Madrid). Foto del autor.


Tras el pequeño paréntesis toledano-madrileño, retomamos nuestra gran escapada por los Balcanes donde lo habíamos dejado.


PRÓXIMO POST: 3.17- PULA. JOYA ROMANA DE LA PENÍNSULA DE ISTRIA.