jueves, 30 de marzo de 2017

13.4- Finca Condal de la Vega Grande. Historia viva de Gran Canaria.



Hace escasamente un mes desconocía que en una pequeña población del sur de Gran Canaria existía uno de los tesoros históricos, botánicos y etnográficos mejor conservados de todas las Islas Canarias.

La Finca Condal de la Vega Grande y su ermita se erigen en 1691 en el pueblo de Juan Grande. Fueron construidas en el acceso a la zona que actualmente es uno de los principales destinos turísticos del mundo: Maspalomas Costa Canaria. Tanto la ermita de la Finca Condal como la acequia que servía para repartir el agua por los terrenos agrícolas del condado fueron levantadas junto al pueblo de Juan Grande. La villa nació como viviendas para las familias que bajaban de las montañas para trabajar en los campos agrícolas de la zona.
En 1996 fueron catalogadas como Conjunto de Interés Histórico-Artístico en el Plan General de San Bartolomé de Tirajana.


La Finca Condal en todo su esplendor. El 3 es la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. El 6 es la
Bodega. El 8 es el Museo de la Finca Condal. El 23 es el campo de olivos.
El 26 es el jardín botánico. El 20,21 y 22 son los salones para los actos y eventos.
Juan Grande. Sur de Gran Canaria. Foto del autor sobre panel informativo.


Siendo la única vía para llegar a Maspalomas, durante mucho tiempo fue conocida como la "Puerta del desierto".
Visitar la Finca Condal es una de las sorpresas más agradables e intensas que he vivido desde mi llegada a Gran Canaria. Un recorrido imprescindible si queremos conocer como de ligados están, la familia Del Castillo, Condes de la vega Grande, y sus descendientes a la historia y prosperidad de la isla desde su arribada a estas tierras hace 500 años.

Como siempre empezamos con un poco de Historia. Y pocos sitios donde la Historia se encuentre más accesible, se note más viva y sea tan intensamente didáctica como en el pequeño Museo de Historia de la Finca Condal.


La Finca Condal. En primer plano su iglesia y entre las palmeras y los árboles la finca condal
que alberga el museo de historia. Una maravilla que ahora visitaremos. Juan Grande.
Sur de Gran Canaria. Foto del autor.
Camino hacía la Finca Condal y su ermita entre 1925 y 1930.
(Teodoro Maisch, FEDAC). Foto del Museo de Historia de La Finca Condal.


El Museo se encuentra en la casa de la Finca Condal, donde no habitaban los condes sino su mayoral, el encargado de control la finca y sus producciones agrícolas. Es un magnífico ejemplo de arquitectura solariega canaria, catalogada de interés artístico-cultural, fue renovada a principios del siglo XVIII. Levantada cerca de donde se encuentran las salinas más antiguas de Gran Canaria, que datan del siglo XVI y cuya existencia fue vital para la isla.
A finales del S.XIX, las salinas de Juan Grande producían la mayor parte de la sal que se consumía en Gran Canaria (400 tn anuales). Este "oro blanco" atraía a corsarios y piratas por lo que se construyó el vecino Castillo del Romeral para su defensa.


Entrada a la casa condal. En sus estancias disfrutaremos del magnífico museo
que alberga. Finca Condal de Juan Grande. Sur de Gran Canaria.
Foto del autor.


Patio interior de la casa condal donde se encuentra el museo. Una delicia para los sentidos.
Finca Condal de Juan Grande. Sur de Gran Canaria. Foto del autor.

Un maravilloso ejemplo de joya museística cuyo impulso y principal promotor fue Fernando del Castillo Benítez de Lugo y dirige Rosa María Fey Gallego, que tuvo la amabilidad de acompañarme en este periplo que nos sumergirá de lleno, en la historia de Gran Canaria.
Todo empezó hace muchos siglos en una zona del Atlántico...


- MUSEO DE HISTORIA DE LA FINCA CONDAL.

La historia de Gran Canaria no es solo la historia de las Islas Canarias, sino de los sueños europeos de ir más allá de sus fronteras. Es la historia del encuentro del Nuevo Mundo y de África. Es la historia del mundo tal como lo conocemos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XXI. Este es un recorrido por la historia del mundo desde una isla del Atlántico.
La familia Del Castillo, que a partir del siglo XVIII ostentará el título del Condado de la Vega Grande, está ligada a la prehistoria y a la historia de Gran Canaria por los vínculos que tiene con la realeza de los antiguos canarios y con la nobleza de los conquistadores. De todo ello nos da noticia Pedro Agustín del Castillo, el historiador de las Islas Canarias, antepasado de los condes.

Los autores grecolatinos situaron en las Islas Canarias muchos espacios míticos, donde los héroes y los dioses se encontraban. Así recibieron el nombre de Islas de los Bienaventurados o Afortunadas, Jardín de las Hespérides (lugar visitado por Hércules), Campos Elíseos (el inframundo) o Jardín de las Delicias. En ellas se podían encontrar seres maravillosos como el dragón Ladón o el árbol de la vida.

Los primeros pobladores llegaron a Canarias en el primer milenio a.C. desde el norte de África. La sociedad que constituyeron, eminentemente troglodita, despertaría el interés de los europeos en plena transición al Renacimiento. La alimentación de los antiguos canarios se basaba en cereales (trigo y cebada), legumbres (lentejas, habas), higos, leche y sus derivados. La pesa y el marisqueo también formaban parte de su dieta pero su principal alimento era el gofio.


Cueva Pintada de Galdar, realizada entre los siglos
XI y XIII. Panel del Museo de Historia de la Finca Condal.
Sur de Gran Canaria.


En el momento de la conquista estaban organizados en un sistema social en cuya cúspide se encontraba el guanarteme, quién tenía el máximo poder civil y militar. Su religión giraba en torno al dios Acorán.
No es hasta el S. XIV cuando empiezan a producirse los primeros asentamientos normandos, castellanos y portugueses.
En 1344 el francés Luis de la Cerda (Conde de Clermont) obtendrá el permiso del papa Clemente VI para conquistar las islas.
Los canarios creían en dioses y demonios. En algunas cuevas se han localizado pinturas geométricas y grabados que se atribuyen a posibles ritos religiosos o de fecundidad, como el de la Cueva Pintada de Galdar, antigua capital de la Gran Canaria aborigen.
Los productos canarios que se llevaron a América desde Gran Canaria son: aloe vera, caña de azúcar, uvas, plátanos, cabras, cerdos, perros, ovejas y caballos.
Los productos que se importaron de América fueron: pipas de girasol, cacahuetes, maíz, cacao, patatas, tomates, papayas, anones, guayabas, ñames y tabaco.


Jardín botánico de la Finca Condal desde la puerta de salida del Museo de Historia
de la Casa Condal. Una bella imagen. Juan Grande. Gran Canaria.
Foto del autor.



- CRONOLOGÍA DE LA ISLA DE GRAN CANARIA.

Siglo VIII a.C. Hesíodo, poeta y filósofo de la Antigua Grecia, habla de las Makaron Nesoi ("Islas de los Bienaventurados") en Los Trabajos y Días.

Siglo V a.C. posible poblamiento de las islas por tribus bereberes llamadas Canarii del norte de África.

25-23 a.C. El rey Juba II de Mauritania (aliado de Roma) envía una expedición a las Islas Canarias. En esos años Julio Cesar es cónsul de la República.

105 d.C. Ptolomeo sitúa el meridiano en Canarias, usado hasta el descubrimiento de Ámerica.

311 d.C. Arnobio de Sicca (actual El Kef en Túnez) retórico pagano luego convertido al cristianismo, nombra las Islas Canarias en Adversus Nationes.

879 d.C. El Martirologio de Usuardo recoge el viaje del monje irlandés Brandan (San Borondón).

1290. Aparece el mapa de Hereford, donde las Islas Canarias son llamadas "Islas de San Brandan".

1291. Primer viaje documentado a Canarias, el de los hermanos genoveses Vivaldi.

1312. Lancelotto Malocello, navegante genovés, se instala en la isla canaria que llevará su nombre, Lanzarote.


Panel sobre la vida de los aborígenes canarios en el Museo de Historia de
La Finca Condal. Juan Grande, Sur de Gran Canaria.


1341. Boccaccio (el autor del Decamerón) escribe De Canaria, sobre la expedición luso-italiana a las Islas Canarias. Captura y tráfico de esclavos en Canarias, serán vendidos en Sevilla y Valencia.

1351. Creación del primer Obispado de Canarias en Telde (Gran Canaria).

1402. Ocupación normanda de Canarias, de la que se da cuenta en Le Canarien, primera crónica de la conquista.

1453. Ataques portugueses a Canarias.

1477. Los Reyes Católicos compran el derecho de conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma a Inés Peraza y Diego Herrera. 

1478. Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla inicia la conquista de Gran Canaria en la desembocadura del barranco de Guiniguada (Las Palmas de Gran Canaria). Sustituido en 1480 por el capitán Pedro de Vera.

1479. España y Portugal firman el Tratado de Alcacovas por el que corresponde a España el dominio de Canarias.

1481. Se firma la llamada Carta de Calatayud, pacto de vasallaje entre un guanarteme y los Reyes Católicos.


Presentación de Fernando Guanarteme a los Reyes Católicos en la Corte de Calatayud
en 1481 (Juan Antonio Cabrera). El guanarteme (rey) Tenesor Semidán comprobó el
poder de los castellanos y fue bautizado como Fernando Guanarteme, conservando
su título real. Panel del Museo de Historia de La Finca Condal.


1483. Fin de la conquista de Gran Canaria, que pasa a formar parte de la Corona de Castilla. Hallazgo de la imágen de la Virgen del Pino por los aborígenes canarios en Teror (Gran Canaria).

1485. El capitán Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria, introduce el cultivo de la caña de azúcar. El primer ingenio azucarero, cerca del barranco Guiniguada.

1487. Gran Canaria es incorporada formalmente a la Corona de Castilla.


Panel sobre Cristóbal Colón y sus viajes en el Museo de Historia de la Finca Condal.
Juan Grande. Sur de Gran Canaria. 


1492. Colón hace escala en Gran Canaria y La Gomera en su primer viaje a Ámerica. Se funda la Inquisición en Canarias. Conquista de Granada y expulsión de los sefardíes de España.

1494. La corona concede el fuero a Gran Canaria, un sistema propio de gestión y organización del territorio.

1497. Comienzan las obras de la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria).

1501. Se pone a la venta la primera vendimia canaria.

1526. Carlos I crea la Real Audiencia de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria.


Desarrollo de la conquista de Gran Canaria desde las tres bases
principales que los castellanos poseían en la isla.
Foto del autor en el Museo de la Finca Condal.
Gran Canaria.


1553. El pirata Francois Le Clerc, Pata de Palo, saquea e incendia Santa Cruz de la Palma. 1595. El pirata Francis Drake ataca Las Palmas de Gran Canaria y es derrotado. 1599. Ataque, saqueo e incendio de Las Palmas de Gran Canaria por el corsario holandés Pieter Van der Does.

1605. Crisis económica por la caída de la producción azucarera en Canarias. Miguel de Cervantes publica Don Quijote de la Mancha.

1665. 71 comerciantes ingleses crean la Canary Company para la importación de productos canarios.

1669. Nace Pedro Agustín del Castillo. 1676. Juan Nuñez de la Peña escribe el libro Conquista y Antigüedades de las Islas de Gran Canaria. 1694. Tomás Marín y Cubas publica Historia de las siete islas de Canarias. 1702. Pedro Agustín del Castillo escribe Prevenciones económicas, públicas y militares para la defensa de esta Ysla de Gran Canaria.


Pedro Agustín del Castillo. Autor de la obra: "Descripción histórica
y geográfica de las Islas de Canaria", finalizada en 1738. Enterrado
en el panteón familiar en la iglesia de Santo Domingo en Vegueta.
Las Palmas de Gran Canaria.


Pedro Agustín del Castillo (1669-1741), padre del primer Conde de la Vega Grande, será uno de los personajes más relevantes de la historia de Gran Canaria. Fue un gran líder militar, alférez mayor y regidor perpetuo de Gran Canaria, destacó como un avanzado de la Ilustración e impulsor del comercio internacional desde Gran Canaria. Escribió Descripción Histórica y Geográfica de las Islas de Canaria.

1703. Por el Tratado de Menthuen ("de los paños y los vinos") los vinos de Madeira sustituyen a los canarios en Inglaterra.

1852. La ley de puertos francos favorecerá un régimen especial económico que mejorará las relaciones comerciales de Gran Canaria. La isla pasará de una economía agrícola a una basada en el sector servicios, fundamentalmente al turismo.

1890. La familia condal de la Vega Grande participa en la Gran Canaria Island Company Limited, que edificara el hotel Santa Catalina, icono del turismo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


Calle Mayor de Triana en Las Palmas de Gran Canaria, 1890 ( Luis Ojeda Pérez, FEDAC).
Foto del Museo de Historia de la Finca Condal. Juan Grande. Sur de Gran Canaria.



- ANTEPASADOS DE LA FAMILIA CONDAL Y EDAD CONTEMPORÁNEA EN GRAN CANARIA.

Los antecesores de la familia condal están ligados a la conquista de la isla. El comandante Pedro de Vera contó con cinco capitanes, entre los que figuraba Hernán García del Castillo. Este y su hijo Cristóbal recibieron tierras y aguas en Telde como premio a su participación.
La familia Del Castillo se emparenta con varias de las familias de los conquistadores y se vincula también a la realeza canaria al casar con descendientes del rey aborigen, Fernando Guanarteme, mientras la familia Amoreto, antecesora de los Condes, emparenta con la princesa Teguise, de la estirpe real de Lanzarote.


Escudo del Conde de la Vega Grande, con los guayres (guerreros canarios) que
flanquean las armas de las principales ramas que constituyen la familia condal.
Foto en el Museo de Historia de la Finca Condal. Gran Canaria.


Fernando Bruno del Castillo Ruiz de Vergara (1714-1788) I Conde de la Vega Grande de Guadalupe, como primogénito de Pedro Agustín del Castillo, fue capitán de las compañías del regimiento principal de Las Palmas, castellano de los castillos de Santa Ana y de Las Isletas, coronel del regimiento de Telde, alférez mayor  y gobernador de armas de Gran Canaria. Se casó con Luisa Antonia Amoreto Manrique, con quien tuvo cuatro hijos.


Fernando Bruno del Castillo Ruiz de Vergara. Primer
Conde de la Vega Grande. Foto del Museo de Historia de la
Finca Condal. Gran Canaria.


El desarrollo del puerto de La Luz (1883), en Las Palmas de Gran Canaria, será el gran motor de cambio social, ya que promoverá la llegada de compañías británicas, que se establecerán en la isla y la dotarán de cierta modernidad. Además, la llegada de barcos desde Europa en tránsito a África y a América proporcionará a la ciudad el contacto con compañías artísticas e ilustres viajeros.
Leopold von Buch, Elizabeth Murray, Olivia Stone o Charles Edwardes, entre otros, dejarán constancia de la vida cotidiana de los habitantes de la isla en el sigo XIX. Uno de los episodios de la novela Agencia Thompson & Cía, de Julio Verne, se desarrolla muy cerca del lugar donde se encuentra la Finca Condal.
Gran Canaria será el lugar de residencia del compositor francés Camille Saint-Saëns. En el siglo XX, Nijinski, Stravinsky, Agatha Christie, Onassis, María Callas o Winston Churchill, serán algunos de los ilustres personajes que pasarán temporadas en la isla.


El libro de Julio Verne
ambientado en el sur de
Gran Canaria.
Agustín de Bethencourt y Molina (1758-1824)
Tío del IV Conde de la Vega Grande. Uno
de los ingenieros más importantes de
Europa. En España fundó la Escuela de
Caminos y Canales de Madrid. El zar
Alejandro I de Rusia lo llamó para
que supervisara el planeamiento y
construcción de San Petersburgo.
Foto del Museo de Historia de
la Finca Condal.




























Las exenciones fiscales y facilidades para el libre comercio que otorga la Ley de puertos francos favorecen la llegada de barcos británicos y de compañías navieras, y la actividad turística, que en un primer momento estuvo asociada con la salud. A partir de los años 60 del siglo XX, el turismo se convertirá en la mayor fuente de ingresos de Gran Canaria. Y la isla, en uno de los principales destinos de vacaciones de todo el mundo.


Puerto de la Luz de Gran Canaria, principal salida del comercio grancanario hacía Gran Bretaña.
El antiguo muelle Canary Wharf, hoy centro financiero de Londres, recuerda lo que significaron
las Islas Canarias para la expansión económica británica.
Foto del Museo de Historia de La Finca Condal. Juan Grande. Sur de Gran Canaria.


- FAMILIA DE LA VEGA GRANDE Y LA HISTORIA MODERNA EN EL SUR DE GRAN CANARIA.

Hasta 1960 la Finca Condal era llamada la Puerta del Desierto, el único camino a Maspalomas, uno de los tesoros naturales de Europa, un oasis entre las dunas junto al mar.

En 1960 la familia condal de la Vega Grande cedió temporalmente los terrenos para crear la estación espacial, que perteneció a la NASA hasta 1975. La Estación Espacial de Maspalomas participó en diversos programas como Mercury (1959-1963), Gemini (1962-1966) y Apolo (1961-1972). Desde allí se siguió el primer alunizaje del Apolo XI, tripulado por Armstrong, Aldrin y Collins, quienes visitaron Maspalomas, meses después de la hazaña, inmortalizada por el comandante de la expedición cuando dijo: "Este es un pequeño paso para un hombre, un enorme salto para la humanidad".


Fotografía dedicada por los héroes del Apolo XI a Alberto Isasi, mano derecha en la dirección
de los primeros hoteles que la familia Condal levantó en Costa Meloneras.
Foto sacada por el autor en el Museo de Historia de la Finca Condal.


Uno de los cambios más radicales que se produjo en la economía insular fue el desarrollo de las infraestructuras turísticas sobre aquella zona costera de 17 km. La familia condal juega un papel fundamental con un proyecto que cambiaría la matriz productiva de Gran Canaria: Maspalomas Costa Canaria.
Dese mediados de los años sesenta, la familia condal comenzara a desarrollar Playa del Inglés, zona dotada de centros comerciales, hoteles, edificios de apartamentos y complejos de bungalós ajardinados.
El desarrollo del proyecto puso en relieve algunos de los tesoros de la isla: la reserva natural de las dunas de Maspalomas, las playas de San Agustín, del Inglés y Maspalomas.
El 15 de enero de 1968 se inauguró el extenso Campo de Golf de Maspalomas (18 hoyos), que constituyó el verdadero polo de atracción turística para la zona. Limitando al sur con la dunas de Maspalomas, al este con la ladera de Playa del Inglés y al oeste con el Campo Internacional.


Playa de San Agustín a principios de los años 60. Foto de Julián Hernández Gil, FEDAC.
Museo de Historia de la Finca Condal. Juan Grande. Gran Canaria.



Vista aérea de la construcción del hotel Oasis en Costa Meloneras, años 60.
Maspalomas Costa Canaria. Gran Canaria.

Para culminar el proyecto Maspalomas Costa Canaria, la familia Condal de la Vega Grande, impulsó el desarrollo integral de la zona. Se crearon todas las infraestructuras necesarias para el destino turístico: embalses, presas y canalización de aguas; depuración de aguas residuales; servicios sanitarios; carreteras y calles; central de suministro de energía eléctrica; telecomunicaciones y viveros de plantas para jardines. Además, se construyó el primer Aeroclub de Canarias en Tarajalillo.



El actual Conde de la Vega Grande es el IX en el título, Don Alejandro del Castillo Bravo de Laguna (1928). Es Caballero de Calatrava y maestrante de Zaragoza, fue el creador del Concurso Internacional de Ideas Maspalomas Costa Canaria, que se convertirá en el principal destino turístico de Europa. Presidió el Real Aeroclub de Gran Canaria y promovió el Campo de Golf de Maspalomas. Fue cofundador del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, colaboró en los concursos de piano Pedro Espinosa y ejerce un importante mecenazgo en la Fundación Universitaria de Las Palmas.


El IX Conde de la Vega Grande ha sido reconocido con numerosas distinciones
debido a su gran labor como impulsor de la cultura, la industria y el turismo
en Gran Canaria. Foto del autor en el Museo de Historia de la Finca Condal.

Cinco siglos después, el IX Conde y sus hijos, hoy Grupo Vega Grande, mantienen su espíritu emprendedor en sectores estratégicos para el desarrollo de Gran Canaria. Tienen intereses, junto a otros socios, en empresas de infraestructuras hidráulicas, desalación de agua de mar, energías alternativas, transporte aéreo regional, promociones inmobiliarias y, como no, continúan apostando por el desarrollo turístico.


Paseo marítimo en Costa Meloneras con el Faro de Maspalomas en primer término.
Maspalomas Costa Canaria en todo su esplendor.
Gran Canaria. Foto del autor.


En el próximo post conoceremos la actual Finca Condal y sus rincones: su jardín botánico, su bella iglesia, sus salones, su Rolling Cuisine by Traddictión del gran cocinero Ángel Palacios, su pequeño museo de coches antiguos, su bodega de cata de vinos que produce la propia finca...lugares con magia, historia y encanto canario que nos mostraran sus fantásticos profesionales, para que, nuestro acto social o evento, sea un acontecimiento único.


PRÓXIMO POST: 14.0- ESCAPADA ROMÁNTICA POR BUDAPEST Y VIENA. PREPARACIÓN.



martes, 7 de marzo de 2017

13.3- Tejeda (y II). Subida a Roque Nublo y Roque Bentayga.


28 de enero de 2017. Sábado.
Maspalomas. Gran Canaria.


En este segundo día por la montaña de Gran Canaria vamos a enseñaros las dos rutas más conocidas de todo el municipio de Tejeda. Las que nos hacen subir hasta la base del Roque Nublo y la base del Roque Bentayga.
Pero antes, vamos a conocer como se creo la Caldera de Tejeda, un territorio espectacular por su morfología tectónica y su historia.

La Caldera de Tejeda, en el centro de la isla, es una depresión circundada por riscos coronados por roques que alcanzan los 1.700 metros de altitud (Roque Nublo). Estos lugares, además de ser símbolos geológicos de la isla y sentimental para sus habitantes, también han sido centros de culto religioso de la población prehispana (Roque Bentayaga).
Este paraje tiene su origen en una inmensa caldera hundida, atravesada y moldeada por las aguas y rellenada por volcanes.


La belleza de los almendros en flor nos acompaña en la subida al Roque Bentayga.
Al fondo se ve el Roque Nublo. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.


La visión de este paisaje queda irremediablemente grabada en la mente de todos los que la hemos contemplado, como ocurrió con el gran escritor y filósofo Miguel de Unamuno, quién calificó este escenario como el resultado de una "tempestad petrificada".
En este mágico lugar podemos contemplar desde el pico Teide en la vecina isla de Tenerife a los miles de almendros asilvestrados que, en su época de floración, enero y febrero, hacen obligada la visita al interior de la isla.

Los almendros aparecieron en la cuenca de Tejeda en el S. XVI, tras la conquista de la isla, adaptándose rápidamente a las condiciones geológicas y al clima de Gran Canaria.
En esos primeros años de conquista por parte de la corona de Castilla los colonos españoles plantaron olivos de los que sacaron buen aceite, repostería y una cultura de la almendra que se ha mantenido durante siglos.
Al trasladarse la población paulatinamente hacia la costa, sobre todo en la segunda mitad del S. XX, en busca de un mejor salario en los complejos turísticos, los almendros ocuparon de forma natural y progresiva los bancales de secano y regadío.
Los habitantes de esta comarca (desde Artenara a Valsequillo, incluida Tejeda y Ayacata) desarrollaron toda una cultura y una economía en torno a los almendros; fiestas, repostería, aceites medicinales, rutas a pie, industria carbonera; etc.
La Fiesta del Almendro en Flor se celebra desde hace casi medio siglo los primeros días de febrero en el pueblo de Tejeda.




- PRIMERA RUTA. SUBIMOS A ROQUE NUBLO.

Salimos un día más desde el Parador de Cruz de Tejeda. Por carretera tardaremos unos 15 minutos en llegar. Pasamos por Tejeda y nos dirigimos hacía la mole del Roque Nublo, no hay perdida, cada cruce que nos encontramos está perfectamente señalizado. Los almendros en flor siguen jalonando los bordes de la carretera, una maravilla para los sentidos y una tentación demasiado grande para cualquier cámara de fotos. 
El Roque Nublo es el hito geográfico de mayor valor simbólico de la isla, con casi 90 metros de altura. Ha inspirado infinidad de obras artísticas: "Lírica piedra lunar" o "Altar de mi tierra maga" (Néstor Álamo).


Parque Rural del Nublo desde el Mirador de la Goleta, junto al parking desde donde
nace la ruta que nos llevara a la base del roque. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.

Llegaremos a un parking en las inmediaciones de la montaña. Tenemos una pequeña ruta a pie hasta la base de los últimos 90 metros del Roque, para llegar a su cumbre deberíamos escalar por sus paredes verticales. La altura total de esta montaña de origen volcánico es de 1813 metros. En la antigüedad, este monumento natural y su explanada fue muy utilizado como lugar de culto aborigen. Aquí también encontraremos el pico llamado Roque del Fraile.
La ruta a pie hacía la cima dura unos 40 minutos, es muy sencilla y disfrutaremos de unas vistas inigualables de todo el centro de la isla, no os lo podéis perder.


Comienza la ruta hacía el Roque Nublo junto al parking. Al fondo se aprecia la mole
que vamos a visitar, a su izquierda el Pico del Fraile.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto de Araceli Hidalgo.

La geología moderna identifica la roca volcánica "brecha Roque Nublo", como el resultado de la consolidación de nubes ardientes, en un proceso de depósito y enfriamiento, producido en el 2º gran ciclo volcánico de Gran Canaria: "Ciclo Roque Nublo", que se desarrolló durante dos millones de años (desde 5,3 a 3,4 millones de años desde el presente). En esa era se generó un gigantesco estrato-volcán en el epicentro de la isla con una altura mínima estimada de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Este edificio volcánico fue desmantelado por secuencias de cataclismos y fenómenos geológicos, quedando en pie solo los materiales más sólidos desgastados por la erosión del tiempo hasta modelar las formas que contemplamos hoy.


Roque Nublo desde el pinar.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.
En pleno pinar nos encontramos
con este curioso conjunto de
cuevas prehispánicas que servían
de almacén de grano. Caldera
de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.



























La primera coronación del Roque Nublo se realizó en 1932 por una expedición alemana.
La vegetación que nos encontraremos en la cumbre es un joven pinar canario de repoblación, matorral de retamas, codesos y salvias.


Ya nos queda poco para llegar a la base del Nublo. Lo peor de la caminata ya ha quedado atrás.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.


Roque del Fraile, llamado así porque parece un fraile orando. Vista sureste desde la
explanada del Roque Nublo. Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.
Vista hacía el oeste desde el Roque Nublo. A la derecha de la imagen se aprecia el Roque
Bentayga. Caldera de Tejeda en todo su esplendor. Gran Canaria. Foto del autor.

Llegamos a la explanada del Roque Nublo, las vistas en todas direcciones del centro de la isla son espectaculares. La mole del Nublo se alza ante nuestra vista y es fácil imaginar como debía intimidar a los antiguos aborígenes. Por todos los rincones de este lugar y en cada piedra se respira la magia de un paisaje natural inigualable.


La explanada del Roque Nublo desde la base del roque. Caldera de Tejeda.
Gran Canaria. Foto del autor.



Con la mole del Roque Nublo a nuestra espalda observamos la zona norte de la Caldera de Tejeda.
Vemos el pueblo de Tejeda al fondo, sus casas blancas apoyadas en la ladera de la montaña se
aprecian perfectamente. Gran Canaria. Foto del autor.
Con el Roque Nublo a nuestro lado, observamos la zona norte de la Caldera de Tejeda.
A la izquierda de la imagen el Roque Bentayga y al fondo, en la ladera de la montaña
vemos las casas blancas de Tejeda. Arriba en la montaña, Artenara.
Gran Canaria. Foto del autor.


Llegamos a la base del Roque Nublo. Impresiona esa mole de piedra que ha resistido 
innumerables cataclismos geológicos a través de los tiempos.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.

 En 1987 fue declarado Espacio Natural Protegido dentro de la Red Natura 2000 europea y en la Red Canaria de Espacios Protegidos y en 1994 fue declarado Parque Rural. Asimismo forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria, declarada por la UNESCO en el año 2005.


El autor en el altar del Roque Nublo. En el suelo de esta roca se aprecia perfectamente
 un pequeño agujero excavado por los aborígenes en forma de circulo con una
acanaladura para realizar sus libaciones rituales. La vista desde el Roque Nublo es hacía el oeste.
El paisaje...de película. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto de Araceli Hidalgo.



La explanada del Roque Nublo. Seguramente aquí los aborígenes celebrarían sus
festividades en honor a sus dioses. Nos encontramos exactamente en el centro
geográfico de Gran Canaria, con vistas inigualables hacía los 4 puntos cardinales.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.


Este imponente monolito, producto de las erupciones más violentas que un volcán puede provocar, calculan los geólogos que equivaldría a la que destruyó Pompeya, era objeto de culto por parte de la población prehispana. El Roque Nublo formaba parte de los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria, probablemente como hito de alineaciones astronómicas que determinarían su calendario agrícola o cultural. Para los actuales grancanarios es uno de sus orgullos naturales y para los visitantes un lugar de visita obligada que impresiona.


El Roque Nublo es una visita imprescindible para cualquier viajero que desee conocer el Alma
y la esencia de Gran Canaria. 



- SEGUNDA RUTA. SUBIMOS A ROQUE BENTAYGA.

Tras disfrutar de las vistas del Roque Nublo nos dirigimos hacía la segunda ruta a pie del día. Para ir a Roque Bentayga solo tenemos que seguir la carretera de vuelta a Tejeda. Llegaremos a un desvío y subiremos hasta un mirador con un pequeño parking. Aquí podemos disfrutar, antes o después de la subida al roque, del pequeño pero instructivo museo del Bentayga.


Roque Nublo desde el Roque Bentayga. Los almendros florecen en enero y febrero
haciendo de este lugar un paisaje precioso cuajado de rosas y blancos.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.



La vista del Roque Nublo desde Roque Bentayga es espectacular. El pueblo de Tejeda se
ve al fondo tras el árbol de la parte izquierda de la foto.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.


Vista del Roque Nublo y el pueblo de Tejeda desde el Roque Bentayga. Inolvidable imagen.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.

La Sierra del Bentayga alberga los restos de dos grandes núcleos poblacionales aborígenes. Uno en Cuevas del Rey, principalmente en su cara norte, y otro en el Roque Bentayga, que ocupa ambas caras, si bien la sur es más importante. Entre ambos está el Roque del Camello, un espacio donde parece primar el uso funerario.


Roque Bentayga desde el parking. La subida a la base del roque es muy cómoda.
Unos veinte minutos caminando. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.
Ya nos queda poco para llegar a la base del Roque. Desde aquí se aprecia perfectamente
la muralla, el último reducto de defensa de los aborígenes en su lugar de
culto más importante. Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.

Los poblados están formados por cuevas labradas con picos de mano hechos de basalto en rocas volcánicas blandas como tobas o conglomerados. Las cavidades aparecen a distintas alturas siguiendo una distribución de usos que revela una intención premeditada de planificar la zona ocupada.
Junto a los espacios habitables, encontramos silos y graneros destinados a almacenar los excedentes de producción agrícola, otras cavidades para enterramientos y manifestaciones rupestres: cuevas pintadas, grabados tanto al aire libre como en espacios interiores o rituales.
El patrón de ocupación que muestra la Sierra del Bentayga aparece en otros lugares de la cuenca de Tejeda. Es una auténtica estrategia de utilización del territorio y sus recursos: las áreas habitadas están en un lugar donde se intenta preservar el suelo apto para el cultivo o el pastoreo, escaso en un espacio tan abrupto como la cuenca de Tejeda.

La subida al Roque Bentayga comienza en su pequeño parking, aunque se puede aparcar junto a la carretera y subir andando hasta aquí en una ruta un poco más larga.
Una vez aparcados no debemos dejar pasar el Museo que alberga la base del aparcamiento, como nos dijo nuestro amigo Flavio en la oficina de turismo de Cruz de Tejeda, hay mucha gente que no se da cuenta de que está ahí y se lo pierde.
Comenzaremos a subir por el sendero de piedra y tierra y lo primero que nos llama la atención antes del último tramo es la muralla de defensa que protege el tramo final al Roque.
Este lugar era esencialmente una especie de templo al aire libre. Y esta precaria muralla de piedras superpuestas debió de ser la última línea de defensa antes de que el monte fuera conquistado por los españoles. La Historia se palpa en cada roca de este lugar.


Para subir y bajar del último tramo de ruta, atravesaremos el acceso de la muralla
de defensa de la fortaleza del Bentayga. Las vistas son impresionantes. Es entendible
que este lugar fuera un lugar sagrado para los habitantes prehispánicos de la isla.
Al fondo se ve el Roque Nublo. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.
Seguimos subiendo entre las rocas y llegamos al lugar más sagrado de la isla. El altar que labraron en la roca los aborígenes se puede contemplar perfectamente. Un cuadrado casi perfecto que termina en un círculo excavado en el suelo, donde se vertía la sangre de los sacrificios de animales y las libaciones en honor a los dioses del panteón aborigen.

Además, si nos fijamos, veremos en la cabecera del altar, en lo alto de la roca, una hendidura en forma de "V" por la que entraría el primer rayo de sol de la mañana, al estar ubicado perfectamente hacía el este. Este primer rayo de sol incidiría en el altar excavado en la roca y probablemente sería el momento de la celebración diaria de la salida del sol por parte de los sacerdotes del Roque Bentayga.


Altar en la cumbre del Roque Bentayga. La "V" de la roca que mira al este se aprecia perfectamente.
Al fondo el Roque Nublo. Caldera de Tejeda. Gran Canaria. Foto del autor.



El círculo donde se vertían las libaciones en las
ceremonias sagradas que se hacían en el Roque
Bentayga. Los rayos de sol al amanecer atravesarían
la "V" de la roca e incidirían en este punto.
Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.


Y si esto no es parece suficiente para imbuiros de Historia y sentiros un auténtico aborigen grancanario, aún nos queda por visitar los "aposentos" del sacerdote. Justo detrás del altar y al pie del abismo, encontramos una pequeña oquedad perfectamente excavada en la roca en la que caben (un poco apretaditos) dos personas tumbadas. ¿serían los aposentos del sumo sacerdote? ¿sería el "sancta sanctorum" del templo? ¿el lugar donde guardaban sus reliquias sagradas? ...
Es emocionante visitar, practicamente intacto, un lugar con tanta Historia desde que era utilizado por los habitantes del Bentayga.


El autor en los "aposentos del sacerdote" del Bentayga. No lo parece en esta foto pero la
entrada de la cueva se asoma a un abismo no apto para los que tengan vértigo. Hay que
ir con cuidado al entrar. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto de Araceli Hidalgo.

Después de sentirnos unos auténticos "Indianas Jones en el Templo del Bentayga" volvemos a bajar por el sendero, en el último tramo, antes de llegar a la muralla nos ayudaremos de una cuerda que esta empotrada en la roca, tanto para subir como para bajar, no tiene mucha dificultad. Cualquiera puede subir hasta esta pequeña fortaleza natural donde se respira la magia de la Historia de Gran Canaria. Es un lugar que impresiona.


Último tramo del sendero a lo alto del Roque Bentayga. Al fondo el Roque Nublo. Los dos
hitos naturales e históricos más espectaculares de Gran Canaria. Caldera de Tejeda.
Gran Canaria. Foto del autor.



El pequeño museo del Roque Bentayga. Caldera de Tejeda. Gran Canaria.
Foto del autor.


Nos despedimos del Roque Bentayga y sus almendros en flor. Una imagen inolvidable
de la belleza natural del centro de Gran Canaria. Caldera de Tejeda.
Gran Canaria. Foto del autor.




Tras bajar del Roque Bentayga vemos como el día va terminando, ha sido una jornada llena de naturaleza, paisajes increíbles, historia en vivo y pequeñas sorpresas arqueológicas.

Con este segundo artículo termino los dos dedicados a la montaña de Gran Canaria. Un lugar poco conocido por el turista común, ya sea nacional o extranjero y que merece un poco más de atención por parte de los que visitamos Gran Canaria. Además la comarca esta perfectamente cuidada y sus habitantes tratan con fervoroso mimo todos sus tesoros naturales, históricos y arqueológicos.
Una maravillosa sorpresa para todo aquel que espera de la isla de Gran Canaria, unas fantásticas playas, un sol casi eterno, una capital con mucho encanto y todos los servicios de una gran ciudad. 
Además de todo eso, encontraremos en la comarca de Tejeda la montaña de Gran Canaria, un paraíso para disfrutar.





- Próximo post: 13.4- Finca Condal de la Vega Grande. Historia viva de Gran Canaria.