Mostrando entradas con la etiqueta Hoi An. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoi An. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

2.11 - DISFRUTANDO HOI AN.

11 de octubre, jueves.
Hoi An.

- HOI AN. UN POCO DE HISTORIA.

Empezaremos nuestra historia en el S. I d.C. donde Hoi An era el mayor puerto del sureste asiático. Este antiguo enclave costero del pueblo Champa (civilización que dominó el centro y sur de Vietnam desde el año 192 hasta el S. XV, desde 1471 a 1832 ya solo controlaban el enclave de Na Trang) fue un importante centro comercial durante los siglos XVI y XVII. El pueblo Champa combatió a todos sus vecinos para poder sobrevivir: chinos, vietnamitas y camboyanos. Al final fueron derrotados por los vietnamitas (1471) y poco a poco su población fue absorbida por la nueva nación en expansión. Hoy el pueblo champa es una minoría en el sur de Vietnam (nos encontraremos con ellos en el Mekong más adelante en nuestro viaje) y en Camboya.
El reino Champa y el resto de reinos e imperios en el sureste asiático
en el S. XI. 
Se cree que los primeros cham vinieron de la región de Bengala en la India y profesaban el hinduismo, posteriormente se mezclaron con pueblos malayos y polinesios hasta asentarse y dominar esta zona de Vietnam.

Puente Japonés de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Entorno del Puente Japonés de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

 
En los siglos posteriores en Hoi An se asentaron comerciantes chinos de diversas regiones además de japoneses, holandeses e indios. En este tiempo el poblado era una ciudad dividida, el asentamiento nipón se encontraba al otro lado del Puente Japonés (que luego visitaremos). Este puente es el único que se conoce con la característica de estar unido por uno de sus lados a una pagoda budista.

El autor frente a una típica casa en Hoi An. Su estructura y materiales
son los mismos que las casas de los comerciantes que aquí se
asentaron en los siglos XV al XVII. Vietnam.


Franceses y españoles (desde el S. XVI hasta la conquista de este territorio por Francia en el S. XIX) conocían esta población con el nombre de Faifo. Algunos especialistas consideran que podría venir de " Hai-pho" que significa "ciudad costera"
En 1999 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como ejemplo de conservación de puerto comercial asiático de entre los siglos XV y XIX.
Ahora vamos a conocer esta joya del sureste asiático de la mejor manera, paseando por ella.

- PASEANDO POR HOI AN.

Empiezo la mañana temprano yendo al mercado de Hoi An. Una de las características de esta ciudad son sus sastrerías y zapaterías. En 24 horas tienes hecho a medida, cualquier traje, vestido o zapato que puedas imaginarte, ya sea sencillo o de alta costura y a precios populares. Mucha gente lleva una fotografía de alguna revista donde sale una actriz o personaje famoso y que desea el mismo traje o vestido que lleva esa celebridad. No hay problema, se lo harán de un día para otro y a la medida del cliente. Quedan perfectos. El paraíso de toda "shopper" compulsiva vamos.


Café con encanto en Hoi An. Foto del autor.

Calle comercial en Hoi An. Vietnam. Foto del autor.


Aquí también se puede encargar un Ao Dai (traje típico vietnamita) en cualquier color y a medida por 48 dólares (al cambio ahora mismo, año 2012, 35 euros). Tras tomarte las medidas suelen tenerlo listo al día siguiente. Por eso es importante que vayáis de mañana a encargar lo que queráis, por si solo estáis en la ciudad una noche.
También podéis encargar zapatos a medida en las docenas de zapaterías que hay en la zona del mercado. Hay cientos de modelos a elegir, y como con los vestidos, podéis llevar fotos de revistas y que os hagan ese zapato que tanto os gusta y que puede llegar a costar miles de euros en cualquier otro lugar del mundo. Los precios son muy buenos, de media unos 16 euros. A los yankis, como no regatean, les suelen cobrar el doble. De hecho lo compruebo en una zapatería con una familia americana que les iban a endosar cada par a 40 dólares. La encargada de la zapatería Tháo en la calle Tran Phú, pegadita al mercado central, fue muy amable y me enseñó, en una mezcla de inglés y gestos, como se encargan los zapatos.

Mercado de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Frutas en el mercado de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Haciendo amigos en el mercado de Hoi An. Vietnam.


Aquí, como en el resto de Vietnam, lo peor es la comida, por lo escaso de sus raciones (los vietnamitas no necesitan más) y la falta de variedad, pero supongo que es una detalle que irán corrigiendo poco a poco. Los vietnamitas son muy frugales y viven con muy poco, herencia de decenios de guerras y penurias que van quedando atrás para las nuevas generaciones.


Típica comida vietnamita, tortilla francesa rellena con diferentes salsas, sandwiches de verduras,
sopa Po, mini rollitos de primavera...casi siempre te quedas con hambre. Hoi An.
Vietnam. Foto del autor.


Calle comercial en Hoi An. El encanto de estas calles que no han cambiado en siglos es
incuestionable. Vietnam. Foto del autor.

 Después de comer, me tomo un sandwich porque me quedo con hambre. Maldita sopa Po. Aunque me sorprende de manera muy agradable el detalle de la rosa hecha con la piel de un tomate.

Jamás pensé que le sacaría una foto a un sandwich, pero esa flor hecha con una piel de
tomate me ha encantado. Hoi An. Foto del autor.


Gastronomía vietnamita en Hoi An. Con una de las cervezas más conocidas del país.
Vietnam. Foto del autor.



Hoi An, el encanto de Vietnam concentrado en una ciudad. Vietnam, Foto del autor.
Transporte típico en Hoi An. Las aceras son para aparcar motos y bicicletas. Solo los turistas andan
de un sitio a otro en Vietnam. Foto del autor.
Pequeño templo en Hoi An. Vietnam. Foto del autor.
"Taxistas" de triciclo en Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Tras perderme un poco entre tiendas, fui a sacar unas fotos en el puente Cam Nam que cruza el río Thu Bon. Un puente con muchísimo encanto. Sus vistas de las orillas del río son espectaculares. Una postal clásica de los paisajes vietnamitas. Aquí cualquier artista que pinte al óleo tendría muchísimos rincones románticos (en el sentido del estilo artístico de finales del S. XVIII y todo el XIX) en los que inspirarse.


El autor en el puente de Cam Nam. Hoi An. Vietnam


Puente de Cam Nam sobre el río Thu Bon, Hoi An. Foto del autor.


El autor ante un cartel propagandístico del gobierno de Vietnam en Hoi An.
Pagoda en el templo de la Congregación china de Fujian. Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Paseando por las calles de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Uno de los "restaurantes" callejeros típicos de Vietnam. Las mesas y sillas son infantiles
pero ahí te tienes que sentar. Hoi An. Foto del autor.


- HOI AN NOCTURNO.

Para reponer fuerzas me tomo una cervecita en una terraza y ya se me echa la noche encima. Maravilloso el paseíto nocturno a la orilla del río. Parece que retrocedes 150 años en el tiempo. Un sitio encantador. Contemplo la maravilla del puente cubierto japonés. Este puente es el símbolo de Hoi An y el de su rico pasado mercantil.


El Puente Japonés, símbolo de la ciudad de Hoi An y de su esplendor comercial. Foto del autor.

 Fue construido en 1593 por la comunidad de comerciantes japoneses para unir su distrito con el barrio chino, en la zona este de la ciudad. En 1663 el shogún Tokugawa Iemitsu prohibió el comercio de los japoneses en el exterior, lo que acabo de forma abrupta con la comunidad. El puente conserva, a pesar de las remodelaciones, todo el encanto medieval de las construcciones japonesas.

El Puente Japonés de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Entrada al Puente Japonés de Hoi An. Para entrar hay que pagar. Vietnam. Foto del autor.


Tienda con encanto en el centro de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.



Barco restaurante en el paseo de Hoi An junto al río. Vietnam. Foto del autor.

Hoi An es muy bonito de día, pero mucho más de noche. Al ponerse el sol se encienden miles de farolillos de papel iluminando las orillas del río, las calles, los locales y restaurantes y los puentes.


Restaurante-cafetería con encanto junto al río. Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Ceno en una de los puestos-terrazas que hay a la orilla del Thu Bon, rollitos con arroz, sopa Po... con unas vistas fabulosas del río iluminado y al otro lado, la orgía de colores de farolillos de papel del mercado nocturno, uno de los más bellos de Asia. 
Tras pasar el puente peatonal iluminado por docenas de lucernas, entro en el mercado de farolillos. Tiene docenas de puestos que venden estas luminarias con cientos de clases, tamaños y colores. Una maravilla ver los miles de puntos de luz iluminando las calles de Hoi An. Inolvidable.
Cenando en el mercado de los farolillos de Hoi An, a orillas del Thu Bon.
Una gozada disfrutar del ambiente de este rincón del mundo. Vietnam.




Puente peatonal An Hoi, en pleno mercado de los farolillos, Hoi An. Foto del autor.

Mercado de farolillos de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

Puesto de farolillos en el Mercado de los farolillos de Hoi An. Su encargado es un 
ejemplo de la tranquilidad que se vive en este lugar incluso en noche de mercado.
Foto del autor.


Tras disfrutar del mercado regreso al hotel. Mañana iré a una playa que hay a varios kilómetros de Hoi An. Alquilaré una bici para desplazarme. Una versión de Verano Azul pero a la vietnamita.

- 12 DE OCTUBRE. VIERNES. HOI AN.

Son las 07:20 de la mañana. Dormí genial. Desayuné en frente del hotel, en una casa familiar que da comidas, lava ropa y alquila bicis a turistas. 
De los mejores desayunos del viaje, con tortilla francesa y baguettes. Se nota que los franceses dejaron huella aquí. Alquilé una bici y me fui a la playa de Cao Dai a 7 kilómetros de Hoi An. La carretera es llana y con poco tráfico, me gustó la experiencia.


Vamos en bici a la playa de Cao Dai. Hoi An.
Vietnam. Foto del autor.



La playa es espectacular, con palmeras, arena blanca y fina y el agua calentita. Nada que envidiar a las del Caribe. Cuando llegué no había nadie, la tenía para mi solo, una delicia. Sobre las 11:30 ya se fue llenando de turistas y de autóctonos haciendo turismo nacional. Había un grupo de adolescentes viets de lo más emocionados al ver el mar. Ellas se bañaron con pantaloncito y camiseta...que diferencia con nuestras costumbres.


Playa de Cao Dai. Zona de hoteles. Hoi An. Vietnam. Foto del autor.



Playa de Cao Dai a 8 kilómetros de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.
Tarde de merienda en familia en la playa de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.
En todo el mundo las familias disfrutan igual de una tarde de playa. Hoi An. Vietnam. Foto del autor.

De vuelta en Hoi An, di el último paseo por esta maravillosa ciudad.

Último paseo por las calles cercanas al río en Hoi An. Un encanto este pueblecito del centro de
Vietnam. Foto del autor.


- CAMINO A DA LAT.

A las 18:00, una furgoneta me recoge en el hotel para llevarnos a las afueras de Hoi An. En una gasolinera nos recoge el bus-cama. El billete como casi siempre lo compro en el hotel. Si no se tiene prisa es bueno mirar en agencias, suele ser más barato.
El bus-cama va lleno y tengo que ir de pie, cosa que en teoría esta prohibido y además descalzos porque es obligatorio dejar los zapatos al lado del conductor. Este y su ayudante no hablan inglés. A los 45 minutos de viaje y cuando me estoy preguntando si tendré que ir así hasta Da Lat me dejan en una especie de bar-tienda de carretera que es también parada de bus. La familia que lo regenta sale a charlar conmigo, soy el entretenimiento nocturno. Hay vecinos que salen de sus casas para venir a verme. Uno de sus hijos chapurrea ingles y les cuento de donde vengo, como siempre saben más de futbol español que yo. Compro algo de comer y espero. Tras una hora de espera llega el bus-cama. No queda nadie en la tienda, la familia se ha ido a dormir. 
En este transporte viajo toda la noche, con cambio de sitio y media peli de Avatar incluidos.  Hasta mañana, nos vemos en Da Lat, las montañas centrales de Vietnam.

Próximo post: 2.12 - DA LAT, MONTAÑAS CENTRALES.








viernes, 20 de diciembre de 2013

2.10 - Tumbas de los emperadores de Hue y camino a Hoi An. La perla de Vietnam.

10 de octubre 2012, miércoles.
Hué. Vietnam.

Son las 08:25 de la mañana en mi hotelito de Hue. Dormí como un tronco, anoche llovió y esta todo más húmedo aún, de lo que habitualmente lo está en este país.
Desayuné en la terraza del piso donde tengo mi habitación, en el segundo piso; tortilla francesa de cebolla y tomate y café cargadito con leche condensada. En Vietnam, como en casi toda Asia, es muy difícil encontrar leche normal.


Desayuno para los viajeros, café y bocata de tortilla francesa de cebolla.
Hotel Ngoc Binh de Hue. Vietnam. Foto del autor.


El trato del personal del hotel es muy amable y familiar, solo tienen Wi-Fi en el recibidor y mientras mando fotos y mensajes, los niños de la familia que regenta el hotel no dejan de mirarme y jugar conmigo. El hotel me encantó. Totalmente recomendable si vais a Hue.


- LAS TUMBAS DE LOS EMPERADORES. TUMBA DEL EMPERADOR MINH MANG.

A las 9 de la mañana viene a recogerme el taxi que me llevara a visitar las dos tumbas-mausoleos más importantes de las siete que existen. Se pueden hacer multitud de excursiones por barco visitando los templos y las pagodas que hay a lo largo del río Perfume. En cualquier agencia de viaje te ofrecen esos tours acuáticos, solo hay que escoger cual se adapta mejor a nuestro bolsillo o a nuestro tiempo.
 Yo prefiero ir por tierra para ahorrar tiempo y visitar solo las dos tumbas más espectaculares. Templos y pagodas veo todos los días así que me centro en las que tienen un mayor valor histórico o artístico.


Las estatuas de la tumba del emperador Khai Dinh son irresistibles para todo buen friki de la fotografía.
Hue. Vietnam.

Primero visito la tumba del emperador Minh Mang, se encuentra a 12 kilómetros de Hue y sigue los conceptos arquitectónicos chinos. La construcción es impresionante, 18 hectáreas rodeada de lagos y árboles que encierra en su interior 40 monumentos que incluyen palacios, templos y pabellones. La tumba fue construida por su hijo y sucesor, el emperador Thieu Tri, la obra llevo tres años de trabajos, de 1840 a 1843. El emperador Minh Mang diseño el complejo pero murió a principios de 1841. Trabajaron más de 10.000 personas entre obreros y artistas.
Camino entre estanques para llegar al patio central de la tumba del emperador
Minh Mang. Hue
. Vietnam. Foto del autor.

Pequeño quiosco para disfrutar del lago que rodea la tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.

El camino nos lleva hacia la puerta Dhai Hong Mon. Tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.


La estructura de la tumba es un eje central simétrico a modo de camino por donde van alineándose los distintos monumentos. El sendero Than Dao, discurre a través de un lago de flores de loto. Accederemos por la puerta Dhai Hong Mon caminando 500 metros hasta el patio central, después subiremos una escalinata de granito que me llevara al Pabellón de las Estelas.


Puerta Dhai Hong Mon, la puerta central solo se abrió una vez, para dejar pasar los restos del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.
Pabellón de las Estelas. Complejo funerario del emperador  Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor. 

 
El autor frente al Pabellón de las Estelas. Tumba del emperador Minh Mang. Hue.
Vietnam.

El entorno natural de la tumba del emperador Minh Mang es muy bello. Hue. Vietnam.
Foto del autor.

La naturaleza alrededor de la tumba del emperador Minh Mang es exuberante. Hue.
Vietnam. Foto del autor.

Símbolo de la dinastía Nguyen (el dragón),
tallado en madera en la tumba del emperador
Minh Mang. Hue. Vietnam. Foto del autor.


Obelisco en piedra en los jardines del
emperador Minh Mang. Hue. Vietnam.
Foto del autor.













Atravesaremos un puente sobre otro lago de flores de loto, el lago de la Luna Nueva y llegaremos al templo donde esta el sarcófago del emperador. El lugar es maravillosamente evocador.

Puerta de acceso en uno de los patios de la tumba del emperador Minh Mang. Hue.
Vietnam. Foto del autor.

Templo Sung An (1840-1843) en el área religiosa de la tumba del emperador Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.


Vista desde el templo Sung An del estanque que lo rodea. Tumba del emperador  Minh Mang.
Hue. Vietnam. Foto del autor.

El entramado de madera del techo del templo Sung An, sin un solo clavo data de su construcción,
año 1843. Hue. Vietnam. Foto del autor.


Jardines de la tumba del emperador Minh Mang. Hue. Vietnam. Foto del autor.




- TUMBA DEL EMPERADOR KHAI DINH.


La segunda tumba es la del emperador Khai Dinh, la más espectacular y majestuosa de todas y también la última en construirse de las siete que se erigieron en honor de otros tantos emperadores a las afueras de Hue. Este monumento que vamos a visitar se erigió a tan solo 10 kilómetros de la capital (25 minutos en taxi), a modo de mausoleo y tardó once años, de 1920 a 1931, en terminarse. Las obras fueron impulsadas por el hijo del finado y último emperador de Vietnam, Bao Dai (1913-1997). Khai Dinh murió en 1925 y no vio terminado el complejo dedicado a su descanso eterno. 
Su estructura es de 117 metros de largo por 48,5 de ancho y esta apoyada sobre la montaña Chau Chu. Por ese motivo hay que subir escaleras, las 37 primeras, bastante empinadas, tienen unas barandillas en forma de dragón, que son las más grandes construidas en piedra de todo Vietnam. Para llegar desde la entrada del mausoleo hasta el edificio donde descansan las cenizas del emperador habrá que subir 127 escaleras en total.


Los 37 escalones de entrada a la tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.
Estela hexagonal de piedra en el patio de
ceremonias de la tumba del emperador
Khai Dinh. Hue. Vietnam.



Subiendo las escaleras de la tumba del
emperador Khai Dinh. Hue.
Vietnam.

















La tumba tiene dos partes diferenciadas, el Palacio Thien Dinh, donde reposa el sarcófago del emperador con una decoración a base azulejos blancos y azules y la parte exterior de la tumba. En el exterior lo más destacable son las estatuas del patio de ceremonias (muy fotogénicas, es imposible resistirse), la casa de los mandarines y el pabellón de la estela que tiene forma hexagonal.

Edificio tallado en piedra que alberga la estela hexagonal pétrea sobre la cual están inscritos
los méritos que glorifican al rey. Hue. Vietnam. Foto del autor. 



Estatuas en el Patio de Ceremonias de la tumba el emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam.
Foto del autor.




Patio principal de la tumba del emperador Khai Dinh. Las estatuas emulan el séquito imperial.
Con sus soldados y mandarines. Hue. Vietnam. Foto del autor.

Patio principal de la tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.



El entorno que rodea la tumba del emperador Khai Dinh es espectacular, además del río
Perfume que discurre próximo. Hue. Vietnam. Foto del autor.

Monumento de azulejo de principios del S. XX con los símbolos de la dinastía Nguyen.
Tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.


El emperador, al que su pueblo despreciaba por haberse vendido a los franceses, elevó un 30% los impuestos para construirse este mausoleo. Mausoleo que finalizo su hijo ya que su padre murió a los 40 años de tuberculosis...¿justicia divina?
Tras subir los 127 escalones llegamos al edificio más alto del complejo, el templo Thien Dinh. Es la principal construcción de la necrópolis y alberga 7 habitaciones, cinco principales y dos laterales. El edificio contiene el altar de adoración y el retrato del rey. En medio está el Buu An, su estatua en bronce y el altar de adoración con la placa fúnebre del difunto.


Tumba del emperador Khai Dinh. Hue. Vietnam. Foto del autor.
Sala donde reposan las cenizas del emperador Khai Dinh. En el techo los nueve dragones
entre las nubes. Hue. Vietnam. Foto del autor.


En el interior del templo podemos admirar los magníficos mosaicos de porcelana y cristal que recubren las paredes. En el techo podemos contemplar la pintura de 9 dragones entre las nubes del cielo. En otra habitación se exponen objetos y fotografías de la época, porcelanas francesas y la estatua de bronce de Khai Dinh hecha en Marsella.

El autor ante la estatua en bronce del emperador Khai Dinh.
Sus ojos son especialmente inquietantes, dan una extraña
sensación. Hue. Vietnam.




El autor ante las cenizas del emperador Khai Dinh.
Hue. Vietnam.


Desfile ante la Puerta del Mediodía de la ciudadela de Hue por parte de la corte del 
 emperador Khai Dinh a principios del S. XX. Fotografía en la sala donde descansan
las cenizas del monarca.


Son las 13:10 y ya he terminado la visita a los dos monumentales mausoleos. Espectaculares, no hay que perdérselos. El viajecito por el río Perfume en los grandes barcos con forma de dragón que he visto navegar desde que llegamos, nos lo ahorramos. Al menos en este viaje...




Nos despedimos de los amigos que hemos hecho en el mausoleo del emperador
Khai Dinh
. En este caso un mandarín del séquito del monarca. Hue. Vietnam.



Tras volver a coger un taxi que me acerca a la ciudad le digo al taxista que me deje cerca de la catedral de la ciudad, que tiene fama.
El enorme edificio de la catedral de Hue es decepcionante. Sé que es injusto comparar catedrales en otros países del mundo con las nuestras, que eternamente llevamos en la memoria, pero es inevitable. Resumiendo, mejor evitaos el ir a verla.


Catedral católica de Hue, curiosa mezcla de arte asiático y occidental.
Vietnam. Foto del autor.

Pagoda budista en Hue. Vietnam. Foto del autor.


Después de comer, un taxi me acerca hasta el autobús que me llevara a Hoi An, la perla de Vietnam. Allí me esperan dos días con sus noches que llenaré de paseos, horas de playa, rutas en bici, mercados de farolillos de papel y compras. Los billetes para el autobús se pueden comprar en los hoteles directamente. Todos suelen tener ese servicio o si no, en la multitud de agencias de viajes que hay por la ciudad.

- DA NANG.

Son las 21:15 ya me encuentro en Hoi An. Desde Hue tardamos cinco horas para recorrer 140 kms. Entre ellos los 8 únicos kilómetros de túnel de todo Vietnam, donde se debe circular a 20 km/h. un aburrimiento. El túnel atraviesa las inmensas montañas que dividen Vietnam en dos. Aquí se encuentra el famoso paralelo 38 que dividía durante la guerra, del pasado siglo, el norte comunista, del sur capitalista aliado de los EE.UU.
La "zona desmilitarizada" que separaba a los dos contendientes (como en la actual Corea) se puede visitar.
Tras salir del túnel bajamos directamente a la inmensa ciudad costera de Da Nang, que observamos desde el autobús de norte a sur, ya que en ella hace parada la ruta que nos lleva a Hoi An. Tardamos una hora en atravesarla. La ciudad es todo costa y playas, con una actividad constructora impresionante. Se levantan rascacielos como churros y puentes tan grandes como los de España.
Me sorprendió la cantidad de urbanizaciones de lujo que se levantan junto al mar con altas murallas y vigilantes en las entradas. El comunismo ha muerto hace bastante en Vietnam.
En Da Nang se encontraba la mayor base del ejército americano durante la guerra. Playa de China la llamaban, la utilizaban como centro vacacional para soldados de permiso y sirvió de inspiración para la famosa serie de los "80" M.A.S.H.  Aún se pueden apreciar los muros y las garitas de vigilancia en algún tramo de lo que fue la mayor base militar de EE.UU en Vietnam.


- LLEGAMOS A HOI AN.

La habitación del hotel en Hoi An me sale por 10 dólares la noche, tiene aire acondicionado, ducha y baño, sin Wifi en la habitación pero con tele, que nunca veo.


Calle típica de Hoi An. Vietnam. Foto del autor.


Calle típica de Hoi An con sus negocios a pie de acera. Vietnam. Foto del autor.

Hoi An es una maravilla, tiene 88.000 habitantes y conserva ese encanto de ciudad colonial de la antigua indochina francesa. Esta lleno de tiendas, montadas a la europea, y su mercado nocturno iluminado por miles de farolillos, al lado del río es espectacular. Genuinamente oriental. 
Aquí hay muchísimo turista pero este lugar es imprescindible en una Escapada a Vietnam, ya que aún no ha perdido su esencia histórica como cruce de caminos entre comerciantes japoneses, cultura china y población vietnamita. Ya va anocheciendo, me voy a dormir, mañana descubriremos todo el encanto de Hoi An, la perla de Vietnam.


Próximo post: 2.11- DISFRUTANDO DE HOI AN.