Mostrando entradas con la etiqueta Australian Open 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Australian Open 2020. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

18.03- FINAL DEL OPEN DE AUSTRALIA. MELBOURNE.


Maspalomas. Gran Canaria.


2 de febrero de 2020. Domingo. Melbourne. Australia.


Este artículo es algo "atípico". Lo és porque el único lugar que vamos a visitar hoy es el Parque Olímpico de Melbourne donde la casa KIA nos tiene preparada toda una agenda dedicada al tenis. Y como magnífico colofón al día de hoy, la final masculina del Open de Australia que se jugó esa noche en el Rod Laver Arena.

A los que no os gusta el tenis (he de decir que hasta el día de ayer, que contemplé la final femenina del open de Australia, nunca antes había visto un partido de tenis entero) entiendo que no paséis de aquí. Pero si tenéis curiosidad por conocer lo que es un gran acontecimiento deportivo como un grand slam, seguro que os entretenéis. Hay 4 grand slam en el mundo; el Abierto de Australia (pista dura), Roland Garros en Francia (tierra batida), Wimbledon en Reino Unido (césped) y el Abierto de Estados Unidos (pista dura).

Torre de pasteles y bombones en el hotel Grand Hyatt. Melbourne. Foto del autor. 

Antes de ir a la clase magistral de tenis, en la recepción del hotel nos encontramos con la
ganadora de la final del Open de Australia que vimos ayer, Sofia Kenin. Se aloja como
nosotros en el Grand Hyatt. Melbourne. Foto del autor.



Cruzando las vías del tren para acceder al parque olímpico de Melbourne que queda a la
izquierda de la foto. Foto del autor.

Vista aérea de parte de las instalaciones del Parque Olímpico de Melbourne.
El pabellón Rod Laver es el de la cúpula blanca. 



Entrando con el resto de ganadores del concurso al recinto del Rod Laver Arena.
En sus instalaciones disfrutaremos de una clase de tenis con leyendas de este deporte.
Melbourne. Australia.


El Rod Laver Arena tiene toda una serie de canchas de tenis alrededor. Este complejo nació
como centro de alto rendimiento para los tenistas australianos. Tiene unas instalaciones
espectaculares para los profesionales de este deporte. Melbourne.

Preparados para la master-class de tenis con los rascacielos de Melbourne como
testigos del acontecimiento deportivo. Rod Laver Arena. Foto de la organización KIA.


Como conté en el primer artículo sobre esta Escapada-2020 a Australia, todo empezó con un concurso de KIA que tuvimos la suerte de ganar. En ese premio además del viaje de 4 días a Melbourne, también se incluían las entradas a las dos finales del Open de Australia de tenis, la final femenina la mostré en el anterior artículo y la masculina os la mostrare en este artículo.

En el programa del premio, si ayer nos llevaban a visitar el Parque Natural de Ballarat y el parque histórico de Sovereign Hill, hoy nos llevaran a dar una master-class de tenis con varias leyendas de este deporte. Yo pensaba que podría ver de cerca a Rafa Nadal, aunque ya estaba eliminado del torneo, pero desde el inicio me confirmaron que Rafa ya  no se encontraba en Australia, que se le va a hacer, me conformaré con la foto con su avatar en el stand de KIA.


Pues ya estamos preparados para practicar deporte, para este momento no he dudado en ponerme una camiseta que me regaló mi hermano Roberto de los Valles Pasiegos, la "fuerza" del sobao me acompaña. Lo primero que hicieron fue dividirnos en 3 grupos: los que eran federados o tenían un nivel alto de tenis, los que tenían un nivel medio y los que tan solo sabían de tenis el como se agarra una raqueta. Yo me apunté en el 3º obviamente. Pero no se me dio mal, profesores de la escuela de alto rendimiento de tenis del Melbourne Park fueron nuestros monitores hasta que llegaron las dos grandes leyendas: Goran Ivanisevic y Todd Woodbridge.

Con mi camiseta de Valles Pasiegos
parezco un tenista "casi" profesional 
(ironía). Rod Laver Arena. Melbourne.


Un estilo poco ortodoxo pero le daba
a la pelota. Rod Laver Arena.
Melbourne.



Con Goran Ivanisevic.
Rod Laver Arena. Melbourne.


Con Todd Woodbridge.
Rod Laver Arena. Melbourne.


Goran Ivanisevic (Split 1971), llegó a ocupar el puesto Nº 2 de la ATP en 1994 por detrás de Pete Sampras. Todd Woodbridge (Sidney 1971), destacó en la modalidad de dobles ganando 11 Grand Slam, sus 83 títulos en dobles le convierten en el jugador de tenis que más torneos ha ganado en esta modalidad de la historia. Actualmente es directivo y presentador del Open de Australia de tenis.

Creo que será la última vez que me vea con una raqueta de tenis
pero fue una buena experiencia. Rod Laver Arena.
Melbourne. 


 


Foto de familia de todos los ganadores del concurso KIA. Una extraordinaria
experiencia coincidir con gente de todo el mundo. Rod Laver Arena. Melbourne.
Fotografía de la organización KIA.


Tras echar la mañana dándole a la raqueta bajo el sol australiano, volvemos al hotel. Esta tarde la pasaremos en el Melbourne Park, donde está todo el "circo" del Open de Australia, allí hare tiempo con los amigos de Hispanoamérica antes de la hora del partido.


- EN LA FAN ZONE DEL OPEN DE AUSTRALIA 2020.


Tras comer en el hotel nos acercamos de nuevo al parque olímpico para pasar la tarde disfrutando de todo lo que rodea el Open de Australia. Tiendas, stands de diferentes marcas, actuaciones, terrazas y cafeterías, exhibiciones en pistas de tenis de entrenamiento...y para nosotros el stand exclusivo de KIA.

En la plaza central del complejo del Rod Laver Arena. Melbourne. 

Una de las terrazas que rodean el pabellón Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.

A las 19:30 h. el gran partido. Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.

Último entrenamiento de Dominic Thiem antes de la final del Open de Australia.
Pista auxiliar del Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor. 

Uno de los eventos paralelos en uno de los pabellones del Rod Laver Arena. 
Campeonato de videojuego Fortnite. Melbourne. Foto del autor.


Una vez en el stand, pasamos un par de horas charlando con los amigos peruanos colombianos y chilenos. El catering era gratuito. Recibimos la visita de la leyenda del tenis australiano Rod Laver, del que toma nombre el pabellón donde se disputa el Open de Australia.

Con Alejandro Briones y su mujer Danitza. Los dos ganadores de Chile y con quién estuve
disfrutando de los 2 días de Open de tenis y un día de paseo por Melbourne. Encantadores.
Un abrazo desde España. Stand KIA en el Rod Laver Arena. Foto de la organización KIA.

Con los amigos de Chile, Perú y Colombia en el stand de KIA. Rod Laver Arena.
Melbourne. Foto de la organización KIA.



Catering en el stand de KIA. Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.

En el stand de KIA. Rod Laver Arena. Melbourne. Foto de la organización KIA.



Rod Laver nació en Queensland (Australia) en 1938. Se le considera una de las grandes leyendas históricas del tenis ya que es el único tenista que ganó los 4 Grand Slam en el mismo año, y además dos veces (1962 y 1969). Tiene el récord  de títulos ganados en carrera con 184 torneos (47 en el circuito ATP)  y fue considerado como Nº 1 del mundo durante siete años consecutivos.


También trajeron al stand para que pudieran sacarnos fotos con ella, la copa que esa noche se entregaría al ganador del Open de Australia. En esta ocasión la ganó el serbio Novak Djokovic que venció al austríaco Dominic Thiem.

Copa que se entrega al ganador del Open d Australia. Melbourne. Foto del autor.

En el stand de KIA junto al trofeo de la Australian Open. Rod Laver. Melbourne.
Foto de la organización KIA.


Rod Laver (con chaqueta oscura), una leyenda viva del tenis australiano.
Stand KIA en el Rod Laver Arena. Melbourne. Foto de la organización KIA.

Con la Copa del Open de Australia en el stand de KIA del 
Rod Laver Arena. Melbourne. Foto de la organización KIA.


Después de cenar en el stand de KIA, vamos a por el plato principal, acompañado por los amigos chilenos peruanos y colombianos nos sentamos en nuestras butacas numeradas del estadio. Antes del partido disfrutamos de un espectáculo de luz y sonido, de la actuación musical de una boy-band australiana y del homenaje que se hizo a los bomberos australianos que tanto se esforzaban en ese momento por acabar con los incendios que devastaban el país.


- FINAL DEL OPEN DE AUSTRALIA DE TENIS 2020.

El recinto del Rod Laver Arena tiene su techo retráctil lo que permite a los tenistas jugar con luz natural y cuando llueve o baja la temperatura puede cerrarse.

Entrada principal del Rod Laver Arena, el stand principal de KIA preside 
la plaza central. Melbourne. Foto del autor.


El Rod Laver Arena antes de la final masculina del Australian Open.
El techo retráctil se encuentra abierto. Melbourne. Foto del autor.







Vídeo del autor: actuación de una boy band australiana antes de la final del Open de Australia. Rod Laver Arena. Melbourne.




Vídeo del autor: los dos finalistas, Djokovic y Thiem se dan la mano antes de iniciarse el partido. Rod Laver Arena. Melbourne.






Vídeo del autor: entre juego y juego la gente en el Rod Laver Arena no se aburre. Melbourne.


El Rod Laver Arena es una instalación espectacular en la que entran 15.000 espectadores.
Melbourne. Foto del autor.


Final del Australian Open 2020. Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.


Entrega de la Copa a Djokovic tras vencer en el Open de Australia. Rod Laver Arena.
Melbourne. Foto del autor.


Entrega de trofeos en la final del Australian Open 2020. Djokovic fue el ganador,
finalista Thiem. Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.


Termina el partido y acaba el fin de semana de tenis del más alto nivel que nos ha proporcionado el premio de KIA. Ha sido una experiencia inolvidable para este recién aficionado al tenis que ha disfrutado en este Open de Australia de sus dos primeros partidos contemplados de manera íntegra. He de decir que las horas del partido pasaron volando. Fueron unos partidos, tanto la final femenina de ayer como la final masculina de hoy muy entretenidos, aunque está claro que no es lo mismo ver jugar a Djokovic o Garbiñe Muguruza que a otros jugadores de menor nivel.

En el próximo artículo retomamos nuestro formato habitual de Escapada. Nos dejaremos caer en una visita rápida por el centro de Melbourne y pasearemos desde los muelles Victoria, subiendo por la ribera del río Yarra, hasta la zona centro del Southbank, donde nos alojamos. En este recorrido nos acompañaran dos buenos amigos chilenos que hemos hecho en estos días de tenis, Alejandro y su mujer Danitza, desde aquí un saludo a los dos.


Próximo post: 18.04- Muelles de Melbourne.

lunes, 23 de noviembre de 2020

18.02- BALLARAT NATURAL WILDLIFE PARK. FINAL FEMENINA DEL OPEN DE AUSTRALIA. MELBOURNE.


Maspalomas. Gran Canaria.

Febrero de 2020. Melbourne. Australia.


Ya nos encontramos en Australia, por fin pasaron las casi 24 horas de vuelo, incluida la escala en el aeropuerto de Doha. Se hizo un poco largo, pero entre película y película, echar un sueño y leer se pasó rápido.

En el aeropuerto, tras el control de pasaportes nos paró otro policía para preguntarnos el motivo de la visita, no hubo problemas al enseñarle el programa que nos había preparado la casa KIA. Hay mucha seguridad en los aeropuertos australianos, la inmigración ilegal no se la toman a la ligera.

Hay que decir que, el día de nuestra llegada, el 31 de enero de 2020, todavía persistían (lo harían hasta mayo) los terribles incendios que desde junio del año pasado asolaban Australia. Al salir del aeropuerto se veía una nube negra en el horizonte, parecían nubes de tormenta pero era el humo de los incendios que aún devastaban amplios territorios del estado de Victoria. Nos lo explicaba el conductor del coche oficial de la casa KIA que nos había ido a recoger al aeropuerto. Nos llevaron al hotel, el Grand Hyatt es uno de los mejores establecimientos hoteleros de la ciudad, un 5 estrellas en el que todo su catálogo de servicios es excelente; más adelante pondremos ejemplos de su exquisita cocina.

Los vehículos de la organización que nos fueron a buscar al aeropuerto aparcados
a la puerta del hotel Grand Hyatt. Gracias a todos los trabajadores de KIA que nos
hicieron pasar una estancia muy agradable. Melbourne. Foto del autor.

Llegamos al hotel Grand Hyatt Melbourne, en Russell St. un 5 estrellas donde se alojaban también los jugadores del Open de Australia. Una maravilla de establecimiento. Nada más llegar la organización nos informó de todos los eventos, nos dieron el programa de visitas y actividades para el fin de semana y nos deseó una buena estancia. Muy amables.

Vista desde la habitación de nuestro hotel. A la izquierda de la imagen vemos el complejo
deportivo del Parque Olímpico de Melbourne donde se sitúa el Rod Laver Arena. 
En este inmenso pabellón multiusos veremos las finales del Open de Australia.
También se aprecia el río Yarra y a la derecha se puede intuir la torre de la catedral
de St. Paul y el Southbank, la zona con más vida de la ciudad.
Foto del autor.

Nuestra habitación en el Grand Hyatt de Melbourne. Foto del autor.



Sábado, nos despertamos con las ganas de disfrutar de este primer día, de los dos intensos que viviremos, en este viaje para conocer desde dentro el Open de Australia de tenis. Desayunamos en el hotel, en un maravilloso buffet al que no le faltaba nada.

Desayuno en el Grand Hyatt, pon siempre un plátano en tus
primeras horas del día. Melbourne. Foto del autor.


El autobús de la organización nos espera a la entrada del hotel para conducirnos a Ballarat, allí pasaremos el día visitando el Parque Natural de Ballarat y luego, en la misma localidad conoceremos y comeremos en el Parque Histórico de Sovereign Hill.

La lluvia aparece desde primera hora de la mañana, los cielos encapotados desatan el optimismo de los australianos, este clima vendrá genial para acabar con los pavorosos incendios que arrasan el estado de Victoria y que al final, arrasarían 10 millones de hectáreas, quitando la vida a 26 personas y destruyendo más de 2.500 edificios (1300 de ellos viviendas) en todo el país.


Nos desplazamos por las inmensas autovías que conforman el extrarradio de Melbourne, son 115 kilómetros hasta Ballarat que se recorren de manera muy cómoda en una hora y media. Durante la mitad del camino el conductor no dejó de hablar, era muy simpático y, como dejó claro desde el principio, pedía perdón por si hablaba demasiado pero su origen italiano le hacía hablar hasta por los codos. Nos contó cosas sobre la historia de la ciudad, la comarca de Melbourne y lo que veríamos en el parque natural y el parque histórico. No saludó a todos y sobre todo charló con los ganadores que venían de Italia. 


- PARQUE NATURAL DE BALLARAT.

Este parque natural se inauguró en febrero de 1985 y abarca 15 hectáreas de terreno en plenos montes Grampianos. El parque alberga unas 400 especies de animales, incluídos los simpáticos canguros que deambulan en libertad y que podemos alimentar a mano.

El autor en la entrada del Parque Natural de Ballarat. Foto de la organización KIA.



Los españoles siempre haciendo amigos allá donde vamos. Parque Natural de Ballarat.
Estado de Victoria. Australia. 


Nada más entrar, nos encontramos con la cafetería y la tienda de souvenirs y a la carrera una tropa de canguros viene hacia nosotros, están más que acostumbrados a los turistas, prácticamente nos seguirán durante la mitad del recorrido por el parque.



La mayoría de los animales son nativos de Australia, veremos: koalas, wombats, emús, dingos, demonios de Tasmania, quokkas, equidnas y cocodrilos tanto de agua salada como de agua dulce. En cuanto a animales de otros países, recientemente trajeron tigres de Sumatra, que no pudimos contemplar porque no se veían en la zona pública de sus jaulas, dragones de Komodo, una colonia de los pingüinos más pequeños del mundo, suricatos, etc. 

Un suricato vigilando el acceso a su chalet. Ballarat Wildlife Park. Foto del autor.


Koala en el Ballarat Wildlife Park. Estado de Victoria. Australia. Foto del autor.


Koalas, un animal extraordinario, de las 24 horas del día duermen 14,5, 4,8 están despiertos
pero descansando, 4,7 horas se las pasa comiendo y solo 4 minutos al día lo dedica a caminar.
Ballarat Natural Park. Estado de Victoria. Australia. Foto del autor.


Vídeo del autor: los koalas son animales muy frágiles, por eso no pueden "estresarlos" con cientos de turistas acariciándolos a diario. Ballarat Wildlife Park.

El demonio de Tasmania puede parecer un lindo animalito pero su ferocidad es legendaria,
así como sus terribles colmillos capaces de arrancarte varios dedos de la mano si se te
ocurre acariciarlo. Ballarat Wildlife Park. Victoria. Australia. Foto del autor.


Vídeo del autor: demonio de Tasmania en el Ballarat Wildlife Park. Estos animales estuvieron a punto de extinguirse, aún está considerada especie en peligro de extinción por acción humana y un cáncer de rostro muy agresivo.

Otro de los animales míticos de este continente es el demonio de Tasmania, es el marsupial carnívoro más grande en la actualidad. Se caracteriza por su desagradable olor, por su grito fuerte e inquietante así como por su ferocidad cuando se alimenta. Es un animal principalmente nocturno.

En el Ballarat Wildlife Park del estado de Victoria. Australia. 
Foto de Alejandro Briones.

Recorremos el parque de la mano de los monitores y cuidadores del parque que nos van explicando las características de los animales, el cielo está encapotado y gracias a los paraguas que nos han prestado los trabajadores de KIA podemos mantenernos secos en los momentos de "calabobos" australiano que cae de vez en cuando.

Un wombat en su jaula del Ballarat Wildlife Park. Me sorprendió
lo grande que es. Foto del autor.


Ahora visitamos la jaula de los wombats, me da mucha pena que tengan a los animales en un espacio tan pequeño, cada vez que veo estos cubículos recuerdo las extensas zonas que tienen los animales en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Hay 3 especies de wombats, este de la foto pertenece a la clase vombatus ursinus, es un marsupial que solo habita en Australia y Tasmania, pesan entre 25 y 55 kilos y son herbívoros, se alimentan por la noche y tardan 14 días en hacer la digestión. Es un animal que no se deja ver fácilmente y que depone sus excrementos con forma cúbica.


Dingos en sus jaulas del Ballarat Wildlife Park. Estado de Victoria. Australia.
Foto del autor.

Hablamos ahora de los dingos, el canis lupus dingo, es una subespecie del lobo propia de Australia, probablemente desciende del lobo asiático. Tiene características tanto de los lobos como de los perros actuales y se piensa que su apariencia es similar al antecesor de los perros modernos. Los fósiles más antiguos de dingos tienen 6.000 años de antigüedad.

El guía del parque nos muestra el lugar donde residen los dragones de komodo.
Ballarat Wildlife Park. Victoria. Australia. Foto del autor.


El dragón de Komodo (varanus komodoensis) es el lagarto de mayor tamaña del mundo y es endémico de 5 islas de Indonesia: Komodo, Rinca, Flores, Gili Motang y Gili Dasami. Solo habita en estos lugares. Miden entre 2 y 3 metros y pueden llegar a pesar 70 kilos, en los lugares donde residen no tienen depredadores, son extremadamente peligrosos y se han comido a más de un humano despistado.

Los canguros son uno más en la visita al Ballarat Wildlife Park, aquí 
comentando con dos visitantes la piscina de los pingüinos. Foto del autor.


Ahora nos llevan al gran estanque cerrado donde residen los cocodrilos de agua dulce y los cocodrilos de agua salada. Los primeros habitan en los estados de: Queensland, Territorio del Norte y Australia Occidental. Miden entre 2,5 y 3 metros y aunque su hocico estrecho está acostumbrado a morder pescados le puede hacer una buena avería a un ser humano. Este cocodrilo en tierra puede alcanzar velocidades de hasta 18 km/h.

Los cocodrilos de agua salada pueden llegar a medir 7 metros de largo y 1.000 kilos de peso y son una autentica proeza de la naturaleza, pueden ver debajo del agua gracias a un tercer párpado y su mandíbula puede llegar a ejercer una presión de 1587 kilos por cada 2,5 cms; como comparativa decir que el Rottweiler la tiene de 151 kilos y el tiburón blanco de 181 kilos. Pueden vivir 80 años.

El cocodrilo de agua salada impresiona en su acuario. Este tiene su "asiento" desde donde
controla la orilla, donde tiene su coto de caza. Ballarat Wildlife Park.
Foto del autor.



Cría de cocodrilo de agua dulce en su acuario, alejado de los adultos los cuales podrían
comérselo. Ballarat Wildlife Park. Australia. Foto del autor.

La visita al parque dura unas 3 horas, es un típico zoológico donde los animales viven enjaulados en recintos bastante pequeños para disfrute de los turistas y visitantes. Salvo los canguros que viven libres,



- SOVEREIGN HILL. LA VIDA EN UN PUEBLO AUSTRALIANO DE MEDIADOS DEL S. XIX.


Muy cerca del parque natural de Ballarat se encuentra el parque histórico de Sovereign Hill. La entrada de adulto sale a 39 dólares australianos que son 23,81 euros, los niños 20$ (12,21 euros). Nuestro autobús se detiene en el parquing que hay delante del parque. Unos figurantes nos esperan.

El jefe de la policía de Ballarat y una dama del pueblo nos esperan para hacer de
anfitriones en nuestra visita por el parque histórico. Estado de Victoria. Foto del autor.

Subimos por Main St. la calle principal de Sovereign Hill. Ballarat. Estado de Victoria.
Australia. Foto del autor.


Vídeo del autor: nos reciben con banda de música tocando los grandes éxitos del country australiano de 1850.

Además de pasear por el pueblo, este parque temático ofrece actuaciones y sobre todo un espectáculo de luz y sonido nocturno AURA donde nos mostraran el lado más oscuro de los campamentos de buscadores de oro durante la rebelión Eureka que transformó Australia en aquellos tiempos, dura 90 minutos. Nosotros no pudimos contemplarlo por qué esta noche tenemos la final femenina del Open de Australia en Melbourne. pero antes de seguir conociendo el parque entramos al restaurante que es como el salón-comedor de una casa de mediados del XIX.

Disfrutando de una excelente comida con los amigos de Chile, Perú y Colombia.
Sovereign Hill. Ballarat. Australia. Foto de la organización KIA.

Con las camareras del restaurante de Sovereign Hill. Todo está cuidado al detalle
para que te sumerjas en el S. XIX. Fotografía organización KIA.


 En Sovereign Hill hay recorridos nocturnos, espectáculos diarios en la mina de oro, el Museo del Oro y también podremos alojarnos en un auténtico hotel de mediados del S. XIX.

En el Museo del Oro contemplaremos la pepita más grande del mundo que pesa 4,4 kilos. Hay además más de 150.000 artículos y objetos que nos mostraran la historia de Ballarat y los campos de oro victorianos y el extraordinario impacto de la fiebre del oro del S. XIX en el patrimonio nacional de Australia. Encontraremos varias exposiciones: Mina de Oro y la rebelión Eureka de 1854, muebles coloniales australianos, chinos en Australia, postales (80.000 unidades), arte, textiles de fantasía, libros raros y Sir Henry Bolte primer ministro de Victoria de 1955 a 1972.

La tienda del pueblo, aquí encontraremos de todo. Sovereign Hill. Ballarat.
Estado de Victoria. Australia. Foto del autor.


En la tienda de ultramarinos de Sovereign Hill. Ballarat. Estado de Victoria.
Australia. Foto del autor.



Main Street, la calle principal de Sovereign Hill. Ballarat. Estado de Victoria.
Australia. Foto del autor.


Vista de Sovereign Hill desde la torre de la mina. Ballarat. Australia. Foto del autor.


En Sovereign Hill también se realizan investigaciones históricas, sobre la vigilancia de los campos auríferos que realizaban unos destacamentos de policía a pie y a caballo. Otra sobre el 40º Regimiento de Infantería, los famosos casacas rojas británicos.




Vídeo del autor: el pueblo de Sovereign Hill visto desde la torre de la mina.


Recreación de una escuadra del 40º Reg. de infantería. Plaza central de Sovereign Hill.
Ballarat. Australia. Foto del autor.



Sovereign Hill Ballarat. 
Foto del autor.
Un taller textil en Sovereign Hill.
Ballarat. Australia. Foto del autor.













El parque de bomberos de Sovereign Hill.
Ballarat. Foto del autor.


Iglesia anglicana en Sovereign Hill.
Ballarat. Foto del autor.










Plaza del "mercado" o plaza principal del pueblo. Aquí se reunía la gente para esperar a 
la diligencia, se cargaban las mercancías que llegaban y salían del pueblo y se
observa la torre de la mina. Sovereign Hill. Australia. Foto del autor.


La impresionante máquina minera que separa tierra de mineral que data de 1880.
Tras su restauración funciona perfectamente, es impresionante. Sovereign Hill.
Estado de Victoria. Australia. Foto del autor.




Vídeo del autor: impresionante la máquina minera con un motor de 1880 que funciona a la perfección. El señoruco que aparece es el que lleva su mantenimiento. Sovereign Hill. 


El campamento minero de Sovereign Hill. Ballarat. Estado de Victoria.
Australia. Foto del autor.


Campamento minero en Sovereign Hill. Ballarat. Estado de Victoria. Australia.
Foto del autor.



Dejamos atrás este parque histórico de Sovereign Hill, nos hemos subimos al autobús bajo la lluvia y empezamos a recorrer los más de 100 kilómetros que nos separa de Melbourne. 

Tras llegar al hotel, nos cambiamos y salimos a disfrutar de la primera final del Open de Australia, nos espera el autobús a la puerta del hotel que nos llevará al Parque Olímpico de Melbourne. Allí se ubica el pabellón donde nuestra compatriota Garbiñe Muguruza se juega la final de este Grand Slam.


- FINAL FEMENINA DEL OPEN DE AUSTRALIA CON GARBIÑE MUGURUZA.


En el parque olímpico de Melbourne la lluvia cae, es una pena porque las instalaciones lúdicas, las tiendas y los stands de las marcas que patrocinan el torneo están bastante desanjelados, el "circo" del tenis hoy no tiene su mejor día pero todos los que estamos aquí para disfrutar de un evento único no nos quita la sonrisa ni el diluvio universal. Paseo por los stands con los ganadores de Chile con los que he entablado una buena amistad, Alejandro Briones y su mujer Danitza, que desde Santiago de Chile también tuvieron la suerte de ganar este maravilloso viaje.

La plaza principal de la fan zone del Open de Australia. El cielo encapotado y la
lluvia ayudó mucho a acabar con los incendios. Rod Laver Arena. Melbourne.
Foto del autor.


Entrada principal al Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.


No hubo suerte de ver al gran Rafa Nadal en acción. 
En cuartos fue eliminado por el que resultó ganador del torneo, el
americano Dominic Thiem. Melbourne.  


En el Rod Laver Arena. Melbourne.


Tras dar una vuelta con nuestro paraguas por la fan zone nos fuimos a cenar al stand de KIA, aquí nos juntamos los ganadores del concurso con invitados de la marca, el catering era gratuito y de buena calidad, con productos de la región.

El catering en el stand de KIA en el Rod Laver Arena. Melbourne. Foto del autor.


En el stand de KIA en el Rod Laver Arena. Un par de horas antes de que comenzara la
final femenina. Quiero agradecer a la organización lo bien que nos trataron.
Foto de la organización KIA.

Con los amigos chilenos y colombianos que fueron los ganadores en sus países
de origen del concurso KIA. Rod Laver Arena. Melbourne.

Preparado para animar a Garbiñe. Había muchas banderas de España distribuidas
por el pabellón. No hubo suerte. Rod Laver Arena. Melbourne.

Antes de que se empezara a llenar el pabellón Rod Laver Arena. Melbourne.
Foto de la organización KIA.


El Rod Laver Arena es una estructura espectacular, un estadio multipropósito con varios pabellones dentro del parque olímpico de Melbourne. El pabellón más grande del Rod Laver, donde se juegan principalmente los partidos de tenis tiene capacidad para 15.000 personas. Fue inaugurado en 1988.

Espectáculo de luz y sonido en el Rod Laver Arena antes de comienzo de la final.
Melbourne. Foto del autor.


En el año 2000 se le cambió el nombre que tenía de Centro Nacional de Tenis por el del tres veces ganador del Abierto de Australia y uno de los mejores tenistas del mundo Rod Laver. El cual tuvo la gentileza de pasarse el día de la final masculina por el stand de KIA y dirigirnos unas palabras a los que estábamos allí. Pero eso será en el artículo siguiente.



Vídeo del autor: acaba la final femenina del Open de Australia, la jovencísima estadounidense Sofía Kenin (21 años) sorprende a nuestra campeona y vence este Grand Slam. 


He de decir que nunca había visto un partido de tenis entero !!!ni en la tele¡¡¡ parece irónico que el primero sea la final de un Grand Slam. Cosas curiosas de la vida.

Ya es noche cerrada cuando salimos del partido, como el hotel queda relativamente cerca del parque olímpico regresamos andando. Unos 20 minutos de paseo en un agradable paseo por la ribera del Yarra.

Pasando por el puente de la Batman Avenue (si, si, Batman). Al fondo los rascacielos
de Southbank. Melbourne. Foto del autor.


De regreso en el hotel Grand Hyatt. Mañana nos espera la final
masculina, pero antes unas clases magistrales de tenis con grandes
veteranos del tenis. Melbourne.

Cena en el hotel Grand Hyatt. Melbourne. Foto del autor.

Brownie con chocolate caliente en el Grand Hyatt.
Melbourne. Foto del autor.


Hay que decir que una de las cosas que más se disfrutan en un hotel como el Grand Hyatt es su gastronomía. Yo me decidí por un filete de ternera wagyu y un brownie de chocolate caliente.

La cocina del Grand Hyatt está junto al comedor del hotel y se encuentra abierta
para que cualquiera pueda ver como trabajan. Melbourne. Foto del autor.


Hemos terminado de cenar, mañana nos espera otra jornada de tenis. Por la mañana la organización nos llevara a dar unas clases magistrales con leyendas del tenis de primer nivel. Después nos llevaran al hotel para comer y desde primera hora de la tarde estaremos en el Melbourne Park para disfrutar de las tiendas, de la fan zone, del stand de KIA y de las atracciones y actuaciones que rodean el gran circo del Open de Australia.


Hasta mañana.


- Próximo post 18.03: Final Open Australia de tenis. Melbourne.