domingo, 23 de noviembre de 2025

25.2- LLEGAMOS A ALSACIA. COLMAR UNA CIUDAD DE CUENTO.

 1 de Noviembre de 2025. Sábado.

Las Palmas de Gran Canaria.


Primer día de nuestra Escapada-2025 a Alsacia, salimos de Gran Canaria y tras hacer escala en Madrid aterrizamos en el aeropuerto de Zurich, ya estamos en Suiza. Elegí a propósito el asiento de ventana en el avión para contemplar Suiza desde el aire, y no me defraudó. Tras atravesar los Pirineos, que se observan perfectamente, las siguientes montañas que se ven entre algodones de nubes con sus picos blancos de nieve, son los Alpes suizos.

Los picos blancos de los Alpes se confunden con las nubes. Abajo la ciudad
de Zurich en las orillas de su lago el Zurichsee. Suiza. Foto del autor.

Suiza entre montañas blancas los verdes valles salpicados de lagos y bosques.
Foto del autor desde el avión.


Salimos del aeropuerto de Zurich y recogemos nuestro coche de alquiler, ya podemos movernos libremente y lo primero que hacemos es visitar el centro histórico de Zurich. El centro de la ciudad de Zurich es un auténtico galimatias vial donde carriles bici, calzada para vehículos, semáforos de todas las clases, vías de tranvía y pasos de peatones se mezclan y entremezclan de tal manera que hay que tener veinte ojos para no meterte donde no debes. 

Aparcamos en un parking porque es imposible encontrar sitio en el centro. Nos ponemos a caminar y salimos a dar al Palacio de la Ópera de Zurich inaugurado en 1891 y de estilo neoclásico.

Teatro o Palacio de la Ópera de Zurich. Suiza. Foto del autor.

Vista del lago Zurich desde la calle Utoquai, junto al puente Quaibrucke. Suiza.
Foto del autor.


Llegamos al Quaibrucke, el puente sobre el río Limmat desde donde mejor se observa el lago de Zurich. Desde aquí tambien tenemos buenas vistas de las torres de las iglesias que adornan esta parte de la ciudad, como la iglesia-abadía de Fraumunster, fundada en el 853, la de san Pedro del año 1000 y la Groomunster, la catedral de estilo románico, su construcción data de año 1100 y se consagró en 1220. Sus campanarios gemelos son el monumento más conocido e icónico de la ciudad. Desde la Reforma, el culto de esta iglesia es protestante y el antiguo monasterio se ha transformado en la Facultad de Teología de la Universidad de Zurich.

Vista desde el puente Quaibrucke del puerto deportivo sobre el río Limmat y la torre de la
iglesia de la abadía de Fraumunster, la más alta en la foto, la otra es la torre de la iglesia de
San Pedro. Zurich. Suiza. Foto del autor.


Catedral de Zurich. Suiza. Foto del autor.


Como solo teníamos un par de horas para visitar Zurich, esto es lo que vimos del casco histórico de Zurich. Después de cenar en un mejicano nos fuimos al hotel. Mañana tras desayunar nos pondremos en ruta hacia Colmar.


- COLMAR. UN POCO DE HISTORIA.

Colmar es la capital del departamento del Alto Rin y una de las ciudades más importantes de Alsacia, tiene 70.560 habitantes y es una visita imprescindible si viajamos a esta región de Francia.

Colmar es nombrada por primera vez en el S. IX. Ciudad imperial libre del Sacro Imperio Romano Germánico, miembro de la Decápolis Alsaciana, conoce un rápido desarrollo al final de la Edad Media y el Renacimiento. Durante la Guerra de los Treinta Años fue ocupada por la tropas suecas en 1632 y por las francesas en 1634. Firmada la Paz de Westfalia recuperó de nuevo su posición de Ciudad Imperial. Durante la guerra franco-neerlandesa cambio de bando varias veces, francesa en 1673 e Imperial al año siguiente, hasta que en enero de 1675 es conquistada por Francia tras su victoria en la batalla de Turckheim sobre los imperiales. El Tratado de Nimega legalizará la anexión francesa.

En 1871 Colmar fue anexada al Imperio Alemán y devuelta a Francia en 1918 tras la finalización de la Iª G.M. Posteriormente volvió a ser conquistada por la Alemania nazi durante la IIª G.M. para finalmente volver bajo jurisdicción francesa el 2 de febrero de 1945, al finalizar la batalla de la bolsa de Colmar.

Civiles alsacianos regresan a las ruinas de su aldea, Mittelrwhir, en las 
laderas orientales de los Altos Vosgos después de la eliminación de la
Bolsa de Colmar, en febrero de 1945. El destrozado Panzer KW-IV/70 A
pertenecía probablemente a la Brigada Panzer-106 "Feldherrnhalle" que
luchó hasta la rendición de los nazis en mayo de 1945. Foto de internet.


Bolsa de Colmar del 20 de enero a 9 de febrero de 1945.
IIª Guerra Mundial. Foto de internet.


- COLMAR. EL IMPRESCINDIBLE DE ALSACIA.

Tras este pequeño resumen de la historia de Colmar regresamos a la carretera, desde Zurich a Colmar pasando por Basilea tenemos una hora y 35 minutos, 146 kilómetros, se hacen muy cómodos por las buenas autovías que hay en Suiza y tras pasar la frontera, por las de Francia, salvo las obras que había en Basilea que te liaban un poco con el Google Maps.

Llegamos a Colmar, aparcamos al lado del parking Saint-Josse, en una plaza de estacionamiento controlado que sale más barata que un parking. Esta zona es muy cómoda para ir andando y en cinco minutos llegar a la rue Schwendi donde ya vemos el canal y las murallas de la ciudad. Por aquí ya empezamos a intuir la belleza de la localidad encontrándonos con uno de los puntos donde sacaréis fotos si o si; el puente Rue des Tanneurs junto al Mercado cubierto. Entramos en la Petite Venise de Colmar.

Canal y murallas de Colmar, al fondo se intuye ya el barrio de la Petite Venise de Colmar.
Francia. Foto del autor.

Llegamos a la Petite Venise, a la derecha de la foto el mercado cubierto, a la izquierda las
casitas de madera y colores típicas alsacianas. Al fondo el puente Des Ecoles, otro punto
imprescindible para sacar la cámara. Colmar. Francia. Foto del autor.


El mercado cubierto fue construido en el S. XIX para que los agricultores pudieran traer sus productos por el canal. Pasando el puente Des Ecoles seguimos andando por la rue de la Poissonnerie.

Rue de la Poissonnerie, seguimos andando hacia el punto más conocido de Colmar, el puente
de la Petite Venise, la pequeña Venecia. Colmar. Francia. Foto del autor.


Rue Turenne, ya estamos muy cerca del puente de la Petite Venise. Colmar. Francia.
Foto del autor.

Sobre el puente de la Petite Venise en el casco histórico de Colmar. Alsacia. Foto del autor.


Puente de la Petite Venise mirando hacia el otro lado del canal. De cuento. Colmar.
Alsacia. Foto del autor.


Tras disfrutar de este punto tan hermoso de Colmar, y lugar de reunión de la mayoría de visitantes, nos disponemos a perdernos por la ciudad. El casco histórico de Colmar es bastante grande asi que no os daremos una ruta fija, simplemente perderos y disfrutar de las docenas de rincones con encanto que os esperan en la localidad. Eso si, ahora os mostraremos los rincones que más nos gustaron y los más visitados.

Casa medieval en la Grand Rue junto a 
la plaza Roesselmann. Colmar. 
Foto del autor.

Plaza de la fuente de Roesselmann.
Colmar. Alsacia. Foto del autor.















Al salir del puente de la Petite Venise llegamos a la plaza de la Fuente de Roesselmann, la estatua, erigida en el S. XIX recuerdo a un caballero que defendió la ciudad en 1262, de aquí seguimos por la Grand Rue contemplando las encantadoras casas y los comercios de todo tipo que nos rodean.

Rue des Marchands, un cruce de calles lleno de restaurantes, tiendas de recuerdos 
y pastelerías. Colmar. Alsacia. Foto del autor.

Rue des Marchands,  al fondo el edificio morado es una bodega que no se puede visitar.
Colmar. Alsacia. Francia. Foto del autor.


Las casas Pfister y Zum Kragen en el Nº 9 de la rue des Marchands.
Colmar. Alsacia. Foto del autor.


Seguimos subiendo por la rue des Marchands donde nos encontramos con dos imprescindibles de Colmar, la casa Pfister (la de la balconada en la foto de arriba) y la mansión de Zum Kragen, el edificio de madera de color amarillo que hay al lado con el techo a dos aguas. La casa Pfister fue construida en 1537 y es el primer ejemplo de edificio renacentista de la ciudad, su galería de madera y torre octogonal son sus características, además de los murales que representan escenas bíblicas y profanas. La casa Zum Kragen se menciona ya en el S. XIV, se derrumbó en 1586 y aún se conserva un poste de su reconstrucción fechado en 1588. El pasaje estrecho ubicado entre esta casa y la antiguo cuartel de la guardia conecta la rue des Merchands (la calle de los mercaderes) con la plaza de la catedral.

Por la rue Mercieré llegamos a la plaza de la catedral de Colmar. La colegiata-catedral de San Martín es una de las iglesias góticas más importantes de Alsacia, data del S. XII en estilo románico hasta que evolucionó al gótico que contemplamos.

Plaza de la catedral de San Martín de Colmar. Alsacia. Foto del autor.

Plaza de la catedral de San Martín de Colmar. El edificio de ladrillo granate es el antiguo
cuartel de la guardia. Alsacia. Francia. Foto del autor.


Y tras entras en la catedral de Colmar, bella por fuera pero muy austera por dentro, nada comparado a nuestras catedrales góticas que invitan a pasear y contemplar cada esquina, os recomiendo que entréis en La Magie de Noel, una tienda de decoración navideña que os encantará, está en el 34 de la rue des Marchands y abre todo el año.

La tienda de la Magia de Noel en Colmar.
Foto del autor.
La tienda de la Magia de Noel en Colmar.
Foto del autor.














Ya que no hemos podido visitar Alsacia en Navidad para disfrutar de sus mercadillos navideños, nos quitamos la espinita en esta tienda que hará las delicias de todos los amantes de la decoración navideña, aquí tienen donde elegir. La tienda tiene varias salas, dos de ellas os las mostramos en las fotografías, con diferentes ambientes, diseños y colores para vuestra decoración hogareña de Navidad.

Dejamos atrás la plaza de la catedral y caminamos ahora por la rue des Serruriers y llegamos a la plaza de los Mártires de la Resistencia. Esta plaza es un espacio conmemoratitivo dedicado a quienes lucharon por la liberación de la ciudad durante la IIª Guerra Mundial. En la plaza encontraremos un convento de monjas dominicas del S. XIII (erigido entre 1252 y 1269) que alberga el museo de Unterlinden creado en 1849. Aquí se exhibe el retablo de Isemheim, obra maestra del pintor alemán Matthias Grünewald terminado en 1516.

Plaza de los Mártires de la Resistencia, la torre de piedra del convento pertenece al museo de
Unterlinden. De aquí salen los tranvías turísticos que recorren el casco histórico de
Colmar. Alsacia. Foto del autor.


Canal que pasa por la plaza de los Mártires de la Resistencia. Colmar. 
Foto del autor.


En esta plaza aprovechamos para comer, lo hicimos en el primer sitio que encontramos, plato combinado a la alsaciana sin mucha calidad. Brasserie du Museé, típico local para turistas que no van a volver. Al menos el servicio de los camareros fue muy bueno, sonrisas, amabilidad y al ver que eramos españoles hablaron un tímido español de sus veranos de vacaciones en nuestro país.

La Casa de las Cabezas. Colmar. Alsacia. Foto del autor.


Frontal de la Casa de las Cabezas.
Colmar. Foto del autor.













De aquí vamos a visitar la Casa de las Cabezas, situada en la rue des Tétes 19, está decorada con figuritas y 111 cabezas que representan figuras alegóricas de animales, bufones, máscaras y se cuenta que, también, caras de ciudadanos notables de la ciudad. Se construyó en 1609 en el hueco que ocupaba el foso de la antigua muralla. El frontal está rematado con una pequeña estaua de cobre de peltre, de Auguste Bartholdi (1834-1904), célebre escultor de Colmar que fue el autor de la estatua de la libertad que Francia le regaló a EE.UU y que ahora destaca como icono de este país en la bahía de Nueva York. En la actualidad el edificio alberga un hotel y un restaurante.

Seguimos paseando por la Gran Rue, descrubriendo nuevos rincones y edificios con 
encanto. Colmar. Foto del autor.

La Grand Rue a la altura del número 38. Una delicia. Colmar. Foto del autor.


Seguimos andando y nos encontramos con un plaza con una estatua en su centro, la estatua está dedicada a Lazarus von Schwendi (1522-1583), diplomático, hombre de estado y general imperial a las órdenes de Carlos V. La leyenda dice que tras un viaje por Hungría trae a Alsacia la uva denomina "pinot gris". La estatua se levantó en 1898 en la llamada plaza de la Vieja Aduana.

Plaza de la Vieja Aduana con la estatua de Lazarus von Schwendi. Colmar. Alsacia.
Foto del autor.


Seguimos caminando entre calles por este casco histórico de Colmar que nos asombra por su amplitud y cantidad de edificios maravillosamente conservados.

Casa con encanto en Colmar. Foto dela autor.
Restaurante en rue des Tanneurs 12.
Colmar. Foto del autor.














Canal de la rue des Tanneurs. Colmar. Alsacia. Foto del autor.


Pozo de 1584 en la plaza de los Dominicos.
Colmar. Alsacia. Foto del autor.
Cafe y chocolate con encanto.
Calle Grand Rue 43.
Colmar. Foto del autor.















Regresamos por el camino que nos llevó al centro de Colmar, volvemos a pasar por el puente de la Petite Venise.

El encanto de la Petite Venise de Colmar. Foto del autor.


Esta segunda vez que pasamos junto al mercado cubierto entramos para ver los puestos. El edificio de ladrillo y sillería con armazón metálico y columnas de hierro fundido esta completamente reformado y tiene puestos de carnicería, pescadería, frutas y verduras, repostería, quesos y vinos. Además hay restaurantes y puestos de comida para llevar o consumir en el lugar, incluida una terraza junto al canal que hay que reservar con tiempo para poder comer ahí. No dudéis en comer en el mercado, productos de la tierra que tenían muy buena pinta. El mercado abre de martes a domingo y cierra a las 18:00 horas y los sábados a las 17:00. 

Mercado cubierto de Colmar. Alsacia. Foto del autor.


El puente de la Rue del Ecoles junto al mercado cubierto. Colmar. Foto del autor.


El puente de la rue del Ecoles en la Quai de la Poissonnerie, la calle
por la que, hace unas horas, iniciábamos nuestra visita a Colmar.
Alsacia. Foto del autor.


Y tras recorrer Colmar, regresamos al mismo punto donde comenzamos hace unas horas nuestra visita a esta encantadora localidad, la Quai de la Poissonnerie. Colmar es la ciudad con el casco histórico más grande de Alsacia, incluso más grande que el de la ciudad de Estrasburgo, así que tomaros un día o como nosotros, la mañana y parte de la tarde para recorrerla sin prisa y disfrutarla.

Nos ponemos en ruta a nuestro alojamiento que se encuentra en Riquewhir a tan solo 15 kilómetros de Colmar, una carretera regional de un solo carril rodeado de viñedos y con los montes Vosgos como verde decorado que nos acompañará en todo el recorrido de esta Escapada. Tan solo tardaremos 21 minutos en llegar a Riquewhir, otro pueblo de cuento...pero lo dejaremos para el próximo artículo, donde también visitaremos Egisheim.



- PRÓXIMO POST: 25.3- RIQUEWHIR Y EGISHEIM. EL ENCANTO DE LOS PUEBLOS ALSACIANOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario