lunes, 17 de noviembre de 2025

25.1- ALSACIA Y FRIBURGO DE BRISGOVIA. UN POCO DE HISTORIA.

 25 de octubre de 2025. Sábado.

Las Palmas de Gran Canaria.


Como siempre que inicio una nueva Escapada me gusta conocer lo que ocurrió en la tierra que voy a visitar. De donde viene el idioma que hablan, a que reinos petenecieron y que batallas se libraron en su suelo. Como apasionado de la Historia me encanta saber porqué se erigió un castillo en tal sitio o que acontecimientos marcaron la vida de los habitantes de ese pueblo por el que camino hace dos mil años, o mil, o quizás en el último siglo.


- ALSACIA. UN POCO DE HISTORIA.

Alsacia se encuentra en el nordeste de Francia, en la frontera con Alemania y Suiza, encajada entre los montes Vosgos y el río Rhin, pertenece a la región francesa del Gran Este y en ella viven 1.884.150 habitantes.


La Puerta Alta, construida a finales del S. XIII, se amplió para reforzar el sistema defensivo
de la villa fortificada de Riquewhir en el año 1500. Alsacia. Francia. Foto del autor.


 Aquel aficionado a la historia contemporánea seguro que puede ubicar fácilmente la región de Alsacia en el mapa, sobre todo por los terribles y turbulentos acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo XX. Tanto la como la IIª Guerra Mundial marcaron indeleblemente la vida de los alsacianos. El idioma historicamente predominante de gran parte de Alsacia ha sido el alsaciano; un conjunto de dialectos emparentados con el alemán de Suabia y Suiza. Sin embargo tras la IIª G.M, la pertenencia a Francia ha hecho que la mayor parte de los alsacianos hablen francés. Este territorio ha sido disputado entre Francia y varios estados alemanes durante más de 300 años, principalmente tras la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y hasta 1945. Aunque su historia se remonta mucho más atrás...

La región de Alsacia se encuentra en un cruce de caminos que hace frontera entre Francia,
Alemania y Suiza.



- ALSACIA. UNA REGIÓN DISPUTADA POR DOS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.

Alsacia fue habitada desde el paleolítico como demuestran los importantes yacimientos de la comuna de Achenheim. A partir del año 1.500 a.C. los celtas comenzaron a establecerse en Alsacia como agricultores, asentándose conjuntamente con pueblos emigrantes de la zona de Anatolia, la antigua Iberia Oriental.

Viñedos en las proximidades de Riquewhir. Estas tierras llanas y fértiles ya fueron trabajadas
por los celtas antes de la llegada de los romanos. Alsacia. Francia. Foto del autor. 


Alsacia entró en la historia romana en el S. I a.C. la causa, que el caudillo suevo Ariovisto invadió la región provocando la reacción de Julio César y su victoria en la batalla de Los Vosgos sobre los germanos en el 58 a.C. Una vez eliminada la amenaza, estos se asentaron definitivamente en el amplio valle. Tras la pacificiación, las legiones construyeron fortificaciones y campamentos militares a lo largo de la frontera o limes del río Rhin. Estos asentamientos militares evolucionaron más tarde en varias comunidades que han sido habitadas constantemente hasta los tiempos modernos. El caso más paradigmático es el de su capital, Estrasburgo, que se desarrolló a partir del campamento militar romano de Argentoratum.

Dibujo del campamento romano de Argentoratum. Actual Estrasburgo.

 

Durante el declive del Imperio Romano de Occidente, Alsacia fue ocupada por los alamanes en el S. V que, dedicados a la agricultura, se instalaron principalmente en las tierras llanas y su idioma constituyó la base del idioma alsaciano moderno. Tras el paso de los hunos, que destruyeron varias ciudades, los francos merovingios expulsaron a los alamanes, integrándose el amplio valle en el Reino de Austrasia. Alsacia permaneció bajo el control de los francos occidentales hasta la división del reino en el año 843 en virtud del Tratado de Verdún.

Batalla de Estrasburgo (Argentoratum 357 d.C.) Juliano el Apóstata vence a los alamanes.


 
Durante la Edad Media se construyeron numerosas fortificaciones sobre puntos elevados de los Vosgos en la proximidad de la Planicie de Alsacia para vigilar y controlar las vías de comunicación que desde antiguo atravesaban la región de norte a sur. Con el tiempo Alsacia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico y fue bajo la administración de los Habsburgo de Austria cuando todos los derechos sobre Alsacia fueron cedidos a Francia tras la guerra de los Treinta Años en 1648 como apunte antes.

Castillo de Haut-Koenigsburg, en 774 ya existía en el lugar
un castillo. Al fondo el valle de Alsacia. Foto de internet.


Anteriormente, Alsacia había experimentado una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII bajo las órdenes de los emperadores Hohenstaufen. Pero esta prosperidad vió su fin en el siglo XIV debido a la conjunción de durísimos inviernos, malas cosechas y la llegada de la peste bubónica. Las duras condiciones de vida fueron atribuidas a los judíos por lo que se sucedieron progromos desenfrenados entre 1336 y 1339. Durante el Renacimiento, la prosperidad regresó a Alsacia bajo la administración de los Habsburgo

La Torre Dolder de 1291 y la fuente Sinne construida en 1560.
Dos símbolos medievales de la localidad de Riquewhir que han
llegado hasta nuestros días intactas. Alsacia. Francia. Foto del autor.


Cuando las hostilidades de la guerra de los Treinta Años finalizaron con el Tratado de Westfalia, la soberanía de gran parte de Alsacia pasó a Francia, pero las clausulas fueron confusas, ello dió cierto grado de autonomía al territorio. El idioma alemán se seguía utilizando incluso con clases en esa lengua en la universidad de Estrasburgo. El edicto de Fontainebleau, que legalizó la persecución al protestantismo francés, no se aplicó en Alsacia. Además la frontera con Francia seguía en los Vosgos. Muchos señores aún estando bajo dominio francés seguían funcionando de manera autónoma. Por estas razones Alsacia quedó marcada por la cultura alemana y su orientación económica también apuntaba a este país, hasta la Revolución Francesa. En 1789, Alsacia era un conglomerado de territorios y feudos particulares.

Tras la guerra franco-prusiana de 1870, la mayor parte de Alsacia junto con parte del territorio de Lorena, más tarde constituido en el departamente de Mosela, fueron anexionadas al Imperio Alemán, conformando el Territorio Imperial de Alsacia y Lorena. Alsacia formó parte de Alemania hasta el final de la Iª Guerra Mundial, en 1918, cuando Alemania, tras su rendición y firma del Tratado de Versalles, tuvo que cederla nuevamente a Francia.

Joven alsaciana con el traje tradicional. Principios del S. XX.


Al comienzo de la IIª Guerra Mundial, el territorio de Alsacia estaba defendida por la Linea Maginot, así pudo librarse de los principales combates de la Batalla de Francia que se concentraron en torno a Sedán y la frontera belga. Tras el armisticio y la capitulación del ejército francés el 22 de junio de 1940, la región es anexionada al territorio del III Reich. Bajo la administración nacionalsocialista miles de habitantes huyeron hacia el sur francés, aquellos que se oponían a la germanización de la región fueron encarcelados en el campo de reeducación de Schirmeck. En 1941 se abrió el campo de concentración de Struthof-Natzweiler. Otras medida de especial relevancia fue el reclutamiento forzoso desde 1942 de 130.000 alsacianos, conocidos como los Malgré Nous (a nuestro pesar).

Tanque Panther alemán en las calles de París en 1944, los aliados
ya han desembarcado en Normandía y los jerarcas nazis en la
capital francesa se temen lo peor.


Desde el otoño de 1944 se libraron duros combates en suelo alsaciano con la entrada de las tropas argelinas y marroquíes de Francia: la 2ª división blindada del general Leclerc tomó Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944, pero aún quedaban bolsas de resistencia nazi en le momento de la rendición de Alemania en mayo de 1945. El resultado de la Batalla de Alsacia fue la destrucción de numerosas poblaciones de la región, en especial en torno a las bolsas de Haguenau y Colmar. 

Tanques Phanter alemanes en el bosque de Hagenau durante la Operación
Nordwind. IIª Guerra Mundial. Alsacia. Foto de internet.


Como curiosidad y si sois, como yo, apasionados de la IIª G.M y de la serie de HBO "Hermanos de Sangre", podéis dejaros caer por Haguenau y visitar los puntos donde combatieron los autenticos paracaidistas de la 101ª División aerotransportada estadounidense que inspiraron la serie que todos conocemos. Y si no tenéis tiempo para subir tan al norte, podéis entrar en este enlace y veréis dos vídeos muy bien explicados de como fueron los combates de las "águilas aulladoras" por las calles de la villa alsaciana: https://www.visithaguenau.alsace/en/inspiration/in-the-footsteps-of-the-band-brothers-series

Foto de la página web del ayuntamiento de Haguenau. Esto es
fomentar la Historia. 


Escudo de armas de la IIª División Blindada Leclerc.


- ALSACIA EN LA ACTUALIDAD.

Tras la guerra, Alsacia se recupera rapidamente de las ruinas impulsada por su situación geográfica. Actualmente en algunos territorios de Alsacia se aplican leyes locales que son diferentes a las francesas, como el derecho laboral local y la legislación social. En los últimos años el dialecto alsaciano vuelve a ser promovido por las autoridades locales, nacionales y europeas como elemento de identidad cultural. Se enseña en las escuelas, pero no es obligatorio.

El 29 de octubre de 2018 se anuncia la creación de una "Comunidad Europea de Alsacia" con ciertos poderes estatales. 

Alsacia es la tercera región de Francia en termino de PIB, su economía depende mucho de la alemana y el paro es muy bajo. Nos percataremos, cuando paseemos por sus pueblos, de su actitud trabajadora y de orden, con villas cuidadas al máximo y con una limpieza casi enfermiza de sus calles. Con este estilo de vida, es normal que esta región sea una de las más prosperas de Francia. Destaca en agricultura su industría vitivinícola y cervecera, con 4 de las 8 grandes industrias de esta última bebida asentadas en Alsacia y la automovilística con factorías del grupo Peugeot-Citroen o su marca emblema Bugatti, seguro que muchos, como yo, os acabais de enterar que la marca Bugatti es alsaciana de Molsheim, y no italiana.

En cuanto a la religión, cerca del 70% se declaran católicos y un 18% protestantes. La cocina alsaciana es conocida por varias especialidades: el cocido baeckeoffe, las tartes flambées, el fleischnackas y la choucroute. También encontraréis maravillosos postres tipo bizcocho y gran variedad de quesos. Y no podéis dejar de probar los chocolates, encontraréis muchas chocolaterías especializadas, nada que envidiar a las belgas.

La tarte flambeé es una pizza a la alsaciana. Podéis encontrarla en casi todos los restaurantes.

Chocolate alsaciano de una chocolatería de Colmar. Una delicia. Foto del autor.


El tema de los vinos alsacianos hay que tratarlo aparte porque enseguida os daréis cuenta, circulando por sus carreteras, que los viñedos os rodean por doquier. Es una estampa parecida a La Rioja pero con colinas mucho más verdes. Es una de las regiones francesas más populares por sus vinos con denominación de origen: Vins d´Alsace. La diferencia con los vinos españoles es que aquí la gran mayoría son vinos blancos, el tinto, llamado Pinot Noir, cuando lo probamos nos pareció demasiado suave, sin el sabor que te deja en el paladar un buen Ribera o un Rioja. También elaboran champán.

Un Pinot Noir y una cerveza alsaciana en la Academie de la Biere
Cathedrale
, en la principal calle comercial del centro de Estrasburgo.
No podéis perderos este local para disfrutar de una gran variedad de
cervezas alsacianas y del mundo. Foto del autor.


El símbolo de Alsacia es la cigüeña blanca, la veréis en multitud de productos de recuerdo y en nidos repartidos por los campanarios, castillos y torres de alta tensión por toda la región. El alto número de estas aves en Alsacia tiene una razón, el valle es como un corredor para estas aves en su migración desde el norte de Europa al África occidental. Por último señalar una tradición, los Winstub, una especie de pubs ingleses a la alsaciana con la diferencia que en estos la gente viene a disfrutar de la gastronomía de la tierra, sus vinos y de buenas tertulias a la hora de comer o de cenar.

Alsacia es una región muy segura, encantadora por sus rincones y pueblecitos sacados de un cuento de Navidad y la amabilidad de sus gentes cuando entras a un establecimiento hostelero o comercial, nada que ver con Alemania aunque esten al lado. Las calles son de una limpieza obsesiva como dije, y quitando algunas aglomeraciones turísiticas (sobre todo en Colmar) viajar en esta época del año es ideal para visitar practicamente sin agobios y a tu aire estos bellos pueblos de Alsacia rodeados de viñedos. Perderse por Alsacia es uno de esos placeres que un viajero no puede dejar de experimentar.

Perdiéndonos por una de las encantadoras calles de Eguisheim. Alsacia.
Francia. Foto del autor.



- FRIBURGO DE BRISGOVIA.

Friburgo es una ciudad alemana que pertenece al estado de Baden-Wurtemberg, tiene 231.195 habitantes. Su casco antiguo junto a la catedral con los famosos Bachle (pequeños canales de agua que atraviesan la ciudad) es destino anual de más de tres millones de visitantes. La ciudad se considera la entrada a la Selva Negra y se la conoce por su clima templado y soleado, es la ciudad alemana con más horas de sol al año. Ademas destaca por su carácter universitario y es considerada como la capital-verde del país.

La región de Baden-Wurtemberg. En el punto rojo se encuentra la ciudad de Friburgo
de Brisgovia. Muy cerca de la frontera francesa y suiza. Con los franceses han
mantenido un relación de amor/odio durante siglos como os contaré a continuación.

El monte Schlossberg visto desde el Stadgarten, el parque municipal de Friburgo. Alemania.
Foto del autor.



- FRIBURGO. UN POCO DE HISTORIA. 

La ciudad fue fundada en 1120 por el duque Conrado de Zahringen y dotada de provilegios municipales según el modelo foral de Colonia. El castillo de Schlossberg se construyó en 1090 para ser la residencia de los duques de Zahringen. La ciudad gozó de amplios privilegios como mercado, llegando a ser uno de los centros de comercio más importantes de la región de la Selva Negra. Su vida comercial giraba en torno a la exportación de plata, lana y madera.

En 1200, el duque Bertold V de Zahringen construyó la catedral, de estilo gótico.

Interior de la catedral de Friburgo. Alemania. Foto del autor.


Tras su muerte, la ciudad pasó a su sobrino Egino de Urach que en 1218 se convirtió en duque de Friburgo. En 1368, los ciudadanos de Friburgo compraron su independencia por 15.000 marcos de plata. Inmediatamente después se pusieron bajo la soberanía de los Habsburgo austríacos. En el S. XV se celebró una reunión de la Dieta Imperial (del Sacro Imperio Romano Germánico) en Friburgo de Brisgovia, que de esa manera se convirtió en la capital de Austria Anterior. En 1457, el duque Alberto VI de Austria fundó la universidad, entregada a los jesuitas en 1620.

Mapa del Sacro Imperio Romano Germánico en 1512. Friburgo se encuentra en la región
de Wurtemberg. Mapa de internet.


A partir de 1632 la ciudad fue salvajemente diezmada durante la Guerra de los Treinta Años, que además dejó la ciudad en ruinas. Tomada por Suecia de 1632 a 1634 y por Francia de 1638 a 1648, salvo un breve período de ocupación bávara, fue recuperada en la Paz de Westfalia por los austríacos. Los tratados de Nimega supusieron su entrega a los franceses en 1678, que la mantuvieron hasta el tratado de Rijswijk de 1697.

Posteriormente estallaron las guerras entre Austria y Francia, que se intensificaron durante la guerra de Sucesión por el trono de España. Hasta 1715, la ciudad permaneció de nuevo ocupada por Francia y finalmente fue devuelta a Austria, que la volvió a perder entre 1744 y 1748.

Durante la Revolución Francesa, fue de nuevo asediada por Francia. En 1803 fue cedida al depuesto Duque de Módena , quién la restituyó a los Habsburgo a su muerte. Se unió a Baden en 1805. En 1806, Napoleón Bonaparte la integró en la Confederación del Rin, donde permaneció hasta 1814. En 1817 se creó una diócesis eclesiástica en Friburgo, que poco después fue la sede arzobispal de la Renania superior. En esta época, los politicos liberales Carl Von Rotteck y Carl Theodor Welcker eran profesores en la universidad.

La torre de la catedral de Friburgo y la ciudad vieja en 1900. Foto de internet.


Durante la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad creció rápidamente. En 1899 se matriculó en su universidad la primera mujer alemana que accedió a estudios superiores. Durante la IIª G.M. el 27 de noviembre de 1944 un ataque aéreo aliado destruyó gran parte de la ciudad (Operación Tigerfish), siendo la ciudad ocupada por tropas francesas en abril de 1945. 

Vista aérea de la catedral de Friburgo tras los bombardeos de la Operación
Tigerfish el 27 de noviembre de 1944. Murieron 2.800 personas.
Alemania. Foto de internet.


Al año siguiente se fundó el estado federado (Land) de Baden, del cual pasó a ser la capital. Tras la unión con Wurtemberg para crear Baden-Wurtemberg en 1952, es la sede de la presidencia de dicho estado federado.

El santo patrón de Friburgo es San Jorge, y su cruz aparece sobre el escudo y la bandera de la ciudad. Las banderas de Friburgo e Inglaterra son idénticas. 

Universidad de Friburgo. Alemania. Foto de internet.


Como ya hemos comentado Friburgo se caracteriza por ser una de las ciudades más sostenibles y ecológicas del mundo, es la capital "verde" de Alemania y como tal, prioriza el desplazamiento en bicicleta, algo que se observa a simple vista caminando por cualquiera de sus calles. Cuenta con más de 400 kilómetros de carriles bici, a lo que ayuda su orografía llana. 

En Friburgo verás bicicletas por todos los sitios. Alemania.
Foto del autor.

  

Ya tenemos organizado el viaje, conocemos la ruta que vamos a seguir, los alojamientos y nos hemos empapado un poco de la cultura y la historia de los territorios que visitaremos. Nos ponemos en marcha.

El autor en la Petite Venise, Colmar. Alsacia. Francia.


Nos ponemos en marcha, la Escapada-2025 a Alsacia y Friburgo nos espera.



- PRÓXIMO POST: 25.2- LLEGAMOS A ALSACIA. COLMAR, UNA CIUDAD DE CUENTO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario