jueves, 30 de julio de 2020

17.02- BALNEARIO DE LOBIOS Y CELANOVA. ORENSE (I).

Maspalomas. Gran Canaria.



Balneario de Lobios. Orense. Marzo de 2018.



Nos levantamos en este magnífico Balneario de Lobios Caldaria y disfrutamos de uno de los momentos más celebrados para este humilde viajero, el desayuno-bufete de los hoteles donde nos alojamos. 


Vistas desde la terraza de la habitación del Balneario de Lobios. El precioso valle del río Caldo.
Orense. Foto del autor.



Disfrutando del desayuno en el balneario de Lobios. Orense. Foto de Araceli Hidalgo.



Vamos a visitar el entorno en el que se sitúa este establecimiento termal. Tenemos muchas cosas que ver:

Miliarios de Portela do Home, estos miliarios se encuentran a pocos kilómetros del balneario. Los miliarios eran las señales que marcaban las distancias en las antiguas vías romanas, aunque ya no cumplen su función. Se pueden observar a la izquierda del tramo de la calzada romana que aún se conserva, la Vía Nova. Esta calzada unía las poblaciones de Braga, en la actual Portugal, con Astorga (Asturica Augusta). Nos encontramos en pleno Parque Natural de la Sierra del Xurés.
Este parque natural resulta inconfundible con sus característicos picos en forma de castillos.


Ruta en bicicleta o para los que no tengan prisa a pie por la Vía Nova desde el balneario hasta
el municipio de Bande. Panel informativo en Lobios. Foto del autor.


Luego podemos dirigirnos a Mansio Aquis Originis, que se puede visitar dando un paseo desde el propio balneario. Es la primera de las "mansios" existentes en Orense. Las excavaciones han sacado a la luz restos de un pequeño edificio con estancias dedicadas a cocina y a un espacio termal con sistema de calefacción (hipocausto), ya que la costumbre de los baños termales estaba muy arraigada en la vida de los romanos.

Nos dirigimos a la localidad de Lobios, aquí podemos contemplar la iglesia de San Miguel y la sede del Parque Natural del Xurés. En ella os informaran de las características del parque, normas de conducta y rutas de senderismo para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo. Podemos realizar turismo activo y si estamos en domingo visitar su mercado.


Y por último saliendo de Lobios y cogiendo la OU-540, siguiendo el río Limia nos encontraremos con el embalse Das Conchas. Primero visitaremos la ermita de San Torcuato de Santa Comba, esta maravilla es de estilo visigodo y se sitúa en el municipio de Bande, cuya construcción comenzó a finales del S. VII. Aquí reposaron durante siglos los restos de San Torcuato, que evangelizó en el S. I de nuestra era la zona de Guadix (Granada) hasta que fueron trasladados en el S. X al altar mayor de la iglesia de San Salvador en Celanova.


Iglesia de San Torcuato de Santa Comba. Orense. 



El arco de medio punto con forma de herradura es lo más característico
de la iglesia de San Torcuato de Santa Comba. 

Tras dejar atrás  la bella iglesia de San Torcuato regresamos a la carretera y ya muy cerca nos encontramos con nuestro próximo destino.


Caminando por la antigua Vía Nova descubrimos que el yacimiento de Aquis Querquennis
hoy se encuentra bajo las aguas del embalse. No hemos tenido suerte. Al fondo se puede
apreciar las piedras blancas sobresaliendo entre las aguas. Lobios. Orense.
Foto del autor.
El nivel de las aguas del embalse Das Conchas cubre la calzada, el parque arqueológico,
los paneles de información (debajo del tejadillo de madera hay uno de ellos) y casi la
carretera. Aquis Querquennis. Orense. Foto del autor.
Vista aérea del yacimiento arqueológico de Aquis Querquennis. Panel informativo en el propio
lugar. Foto del autor.


 En este bello entorno natural es donde se encuentra el yacimiento Aquis Querquennis. Se puede conocer dando un tranquilo paseo por el antiguo camino romano que recorre las orillas del embalse. El yacimiento es un extenso complejo arqueológico consistente en un campamento militar y en una mansio viaria, relacionadas entre sí, ya que este campamento fue habitado durante el período del emperador Vespasiano (69-96 d.C.) durante la construcción de la Vía Nova. A poca distancia, las termas donde, si el nivel del agua os lo permite (a nosotros no), podréis bañaros en las pozas de agua caliente imitando a los romanos que ya las supieron disfrutar.

Nos ponemos en ruta por la OU-540 que nos lleva hacia Celanova.



- CELANOVA. UN POCO DE HISTORIA.

Las representaciones artísticas más antiguas en esta zona son los petroglifos de Freixo. Fueron descubiertos en 1998, en un monte cerca del río Arnoia. Estas manifestaciones prehistóricas la sitúan los científicos entre finales del neolítico y el comienzo de la edad del bronce.
Celanova viene de Coelia Nova, nombre romano que se le dió al asentamiento donde se alza ahora la población. Coelia deriva de los habitantes prerromanos que ocupaban el castro de Castromao (que visitaremos más adelante) los coelernios
Durante la Alta Edad Media Celanova fue cabecera de un condado, propiedad del conde Gutierre padre de San Rosendo (907-977 d.C.). San Rosendo fue un noble galaico canonizado por la iglesia católica.
Fue abad y fundador de varios monasterios, entre ellos el de Celanova. También ocupó la silla del obispado de Mondoñedo y se le considera una figura de gran importancia política en la Galicia del S. X. Para terminar la biografía de este importante personaje decir que fue virrey del rey asturleonés Fruela II (874-925 d.C.) y organizó la defensa de Galicia junto al conde Gonzalo Sánchez cuando en el 964 los vikingos hacían incursiones por sus costas subiendo por las rías para saquear.
Tras poner orden en la diócesis de Mondoñedo pasó a ser prior del monasterio de Celanova, desde él, extendió su influencia gracias a donaciones de nobles y campesinos libres. Gracias a su liderazgo se extendió por Galicia el astur prerrománico. Claro ejemplo es el templete de San Miguel de Celanova y los restos de San Martiño de Pazo, este último en estilo mozárabe.

Llama la atención la escasa altura de las casas más antiguas del casco viejo. La razón de este hecho hay que buscarlo en un privilegio del convento vigente hasta 1920 que impedía a las construcciones del pueblo alcanzar más altura que las ventanas del convento (por los mirones, supongo).
Celanova también es conocida como el "Pueblo de los Poetas"; no en vano es cuna de escritores tan ilustres como Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro y José Luis Méndez Ferrín.


- PASEANDO POR CELANOVA.

En este paseo contamos con la guía de nuestro buen amigo Carlos Pérez que nos enseña lo más destacado de esta población de más de 6.000 habitantes. Más adelante se nos unirán otros dos amigos, orensanos de pura cepa que nos acompañaran recorriendo la comarca circundante, gracias Belén y Jorge por vuestra compañía.


Vista del monasterio de San Salvador desde el aparcamiento. Celanova. Orense.
Foto del autor.


Tras aparcar nos acercamos hasta la Plaza Mayor donde se encuentra el monumento más destacado de la villa; el monasterio de San Salvador de Celanova.
La plaza Mayor no está cerrada al tráfico, tiene un par de cafeterías, una pastelería, una pizzería y una farmacia. Es el centro neurálgico del pueblo.


En la Plaza Mayor de Celanova, frente al monasterio de San Salvador. Orense. Foto de Carlos Pérez.


En la Plaza Mayor de Celanova frente a la puerta principal del monasterio de San Salvador.
La portada del edificio se realizó en estilo clasicista y barroco. En ella destacan las estatuas
de San Benito (centro) San Rosendo (derecha) y San Torcuato (izquierda). Orense. Foto del autor.

La fuente, que data de 1580, es de estilo barroco y estaba ubicada en sus orígenes en el claustro de las Procesiones del monasterio. Cuenta la leyenda que, si se bebe del caño que da al norte, hace enloquecer al que lo hace.
Después de la Desamortización fue colocada en mitad de la plaza y en 1970 se trasladó al lugar donde ahora la contemplamos, frente a la puerta de la iglesia. 

El monasterio fue fundado en el año 936 por San Rosendo, siendo de propiedad pública a día de hoy tras la desamortización del S. XIX. En sus instalaciones, además del monasterio propiamente dicho y los claustros, nos encontraremos con oficinas del ayuntamiento y el I.E.S. de Celanova. El edificio conventual tiene dos claustros, el Claustro Nuevo del S. XVII y el de las Procesiones del S. XVI.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931 y premio Europa Nostra en 1984.
El primitivo edificio se construyó entre 936 y 942 y fue engrandeciéndose gracias a las tierras de los familiares de fundador y de las donaciones de los reyes de León y Castilla.

Según la leyenda San Rosendo subió a un monte y desde allí lanzó una piedra, y en el lugar donde cayó se construyó un cenobio. Esta capilla de San Miguel se levantó aproximadamente en el 936 y es uno de los ejemplares más puros de arte mozárabe de la península. Este oratorio se reservaba para el uso privado del hermano de San Rosendo, Froila, y estaba dedicada al arcángel San Gabriel.
La puerta de entrada se encuentra en el lateral sur sobre la que hay una inscripción que dice: "Froila pecador, indigno siervo de Dios".


La famosa "piedra" que lanzó el santo y a su lado el cenobio del S. X. Se cree que en esa piedra
los antiguos celtas hacían libaciones y sacrificios a sus dioses. Celanova. Orense. Foto del autor.


Puerta de entrada al claustro del monasterio de San Salvador. Celanova. Foto del autor.


Claustro Viejo o Procesional del monasterio de San Salvador de Celanova. Orense. Foto del autor.


Claustro de Las Procesiones en el monasterio de Celanova.
Orense. Foto del autor.

Entramos al claustro del monasterio, la importancia de este centro religioso se incrementó con el tiempo y en el S. XVI, el mismo Carlos I barajó la idea de retirarse aquí, pero el clima más benigno del monasterio de Yuste hizo que se decantara por este último.

En el S. XIX se produjo la desamortización y esto supuso el abandono del monasterio como muchos otros por todo el territorio español.



Biblioteca en el interior del
monasterio de San Salvador.
Celanova. Orense. Foto del autor.
Cafetería en el interior del
monasterio de San Salvador.
Celanova. Orense. Foto del autor.
























Durante la Guerra Civil el monasterio se utilizó como prisión por el bando nacional. Durante 8 años albergó a 1.300 prisioneros principalmente de Asturias.
En la actualidad tras una remodelación que le valió el premio Europa Nostra, las instalaciones monacales se utilizan ahora por diferentes instituciones municipales y regionales, como es el propio ayuntamiento, la biblioteca, un instituto de secundaria, la oficina de turismo o el "Servicio Galego de Colocación". 


Iglesia del monasterio de San Salvador en Celanova. Orense. Foto del autor.


El coro Bajo y el órgano de la iglesia del monasterio
de Celanova. Orense. Foto del autor.

La actual iglesia del monasterio se construyó sobre el templo medieval entre 1661 y 1687. Su estilo es barroco y es de cruz latina con tres naves cubriendo el crucero con una gran cúpula. El retablo mayor es un gran ejemplo de arte barroco, contiene las reliquias de San Rosendo y San Torcuato. Tiene dos coros; el alto de estilo gótico flamígero (S. XV) y el bajo, situado en el centro de la nave con una sillería baja de finales del S. XVII. El órgano está en lo alto de una de las paredes laterales.


La parte sur de la Plaza Mayor, calle Cesáreo Fernández Losada. Celanova. Orense.
Foto del autor.

Salimos de Celanova y nos vamos a conocer lugares con encanto de la comarca. Empezamos por el castro de Castromao y continuaremos por la torre de Villanueva de los Infantes.



- CASTROMAO Y LA TORRE DE VILLANUEVA.

El castro de Castromao se sitúa en lo alto de una colina desde la cual se disfrutan de una visita inigualable del valle del río Arnoia. Se trata de un recinto fortificado propio de la Edad del Hierro (S. VI a.C.) de la época histórica conocida como etapa castrense.
Sufrió una fuerte romanización que se fue extendiendo con el paso del tiempo a toda la comarca. Las primeras noticias del yacimiento datan de 1875 y a partir de entonces se realizan multitud de excavaciones que sacan a la luz estructuras habitacionales con abundante material arqueológico: cerámica, hierro, bronce, molinos de piedra, hornos y  monedas. En 1974 se encuentran los restos de una "Tessera Hospitalis" del año 132 d.C. que constituyó un pacto de amistad entre los habitantes de Castromao y un alto militar romano.


En el castro de Castromao con buenos amigos. Celanova. Orense. Foto de Araceli Hidalgo.


Todos estos trabajos nos permiten ver un espacio con 70 estructuras ocupacionales circulares y cuadradas, muros de contención y nivelación y parte de una calle pavimentada con losetas. El castro estuvo habitado hasta el S. II d.C. y fue la capital de la tribu celta de los coelernios.

Desde aquí bajamos a Vilanova una pequeña población de 290 habitantes con mucho encanto. Destaca su torre medieval, que fue la torre del homenaje de un antiguo castillo del S. X, construido por el conde Gutierre Menéndez padre de San Rosendo, futuro obispo de Mondoñedo y virrey de Galicia . Durante mucho tiempo el castillo perteneció al monasterio de Celanova, aunque en el año 1369 el rey Enrique II lo confiscó a Fernando de Castro para cedérselo a Juan Rodríguez de Viedma. La revuelta irmandiña de mediados del S. XIV, lo derribó parcialmente, como tantos otros castillos gallegos, pero se reconstruyó más tarde. Ya a mediados del S. SVI era una de las fortalezas más potentes del sur de Galicia, siendo una referencia en las luchas fronterizas con Portugal.


Plaza Mayor de Vilanova con vistas a la torre de la villa. Celanova. Orense. Foto del autor.



El encanto medieval de Vilanova. Un precioso lugar que parece detenido en el tiempo.
Celanova. Orense. Foto del autor.


Torre de Vilanova. Celanova. Orense.
Foto de Carlos Pérez.


Otro edificio monumental de esta pequeña villa medieval es la iglesia de San Salvador de Villanueva, que se construyó por orden de la madre de San Rosendo, sobre una pequeña ermita mozárabe. En su interior se conserva un Cristo románico (del S. XII o XIII) cuya cruz se asemeja a las ramas de un árbol.

Tras esta visita nos dejamos llevar por nuestros anfitriones Belén y Carlos a la parrillada O´Cristal, un lugar ideal para comer "a la gallega". 


Un cocido con alubia de tipo "faba" en el restaurante O Cristal de Celanova. Orense.
Foto del autor.


Delicias a la parrilla en el restaurante-parrilla O Cristal. Celanova. Orense.
Foto del autor.

Este restaurante está especializado en cocina tradicional gallega. En él podremos degustar: cocido, gallo churrasco, bacalao o su menú del día. Un lugar muy recomendable para reponer fuerzas si recorremos Celanova.

En el restaurante pasamos la sobremesa, charlamos, nos tomamos un licor de hierbas y un café. Ya va cayendo la tarde, nos despedimos de nuestros amigos y regresamos al balneario. 
Nos relajaremos un poco en las piscinas termales antes de que se acabe el día.

Mañana Jorge nos espera en Orense capital para mostrarnos la ciudad y algunos de los más bellos rincones que la rodean.




Próximo post: 17.03: Orense (y II). Orense ciudad y los Cañones del Sil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario