24 de Septiembre de 2025. Miércoles.
Las Palmas de Gran Canaria.
Me levanto con muchas ganas de conocer esta ciudad de Segovia. Desayuno en el maravilloso hotel Condes de Castilla y me pongo en marcha para contemplar uno de los monumentos romanos mejor conservados del mundo, el acueducto.
![]() |
| El maravilloso hotel Condes de Castilla, el lugar ideal para visitar Segovia. Foto del autor. |
Salgo del hotel y no puedo dejar de pasar por alto la preciosa iglesia de San Martín, un edificio de 1117 de origen mozárabe con estilo románico que se encuentra en la calle Juan Bravo. En este templo son destacables el campanario de estilo románico-mudéjar, su galería porticada y la portada de la fachada occidental que es una de las más grandes del románico español.
![]() |
| Iglesia de San Martín (1117) al lado la estatua de Juan Bravo, uno de los líderes de la Revuelta de las Comunidades. Segovia. Foto del autor. |
Tras disfrutar de la iglesia de San Martín bajo paseando por la calle Juan Bravo, dejo atrás la plaza de Medina del Campo y disfrutando de esta calle peatonal jalonada de casas de piedra desemboco en la calle Cervantes. Ando unos cien metros y se produce el encuentro, la plaza del Azoguejo se abre ante mi y no puedo evitar que mi mirada se eleve hasta lo má alto del acueducto romano de Segovia. Impresionante.
- EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.
El acueducto de Segovia fue construído en el S. II d.C. y es una de las mayores obras de ingeniería romana en España. Con sus 167 arcos de granito, transportó agua a la ciudad durante casi 2.000 años. Está formado por bloques de piedra unidos sin argamasa, utilizando un sistema de equilibrio de fuerzas. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, este monumento es el emblema por excelencia de la ciudad.
![]() |
| Vista aérea del acueducto de Segovia. Foto de internet. |
Pero vamos a saber algo más de esta maravilla, es una de las obras de ingeniería romana mejor conservadas del mundo, construido en un período posterior al año 112 d.C. durante el final del gobierno del emperador Trajano o ya en el de Adriano.
El acueducto ha servido para transportar agua a la ciudad a lo largo de los siglos y ha mantenido esta función hasta el último tercio del S. XX, concretamente hasta 1973. Fue declarado Monumento Histórico el 11 de octubre de 1884.
![]() |
| Vista del acueducto desde el mirador. Segovia. Foto del autor. |
El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría situado en la sierra a 17 kilómetros de la ciudad, recorriendo el agua 15 kilómetros hasta llegar a la ciudad con una pendiente del 1%. En la parte más alta, el acueducto mide 28 metros de alto.
En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el S. XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072.
![]() |
| Se aprecia a la perfección las piedras de granito del acueducto de Segovia. Foto del autor. |
Como hemos dicho antes, está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imágen de Hércules, que según una leyenda fue el fundador de la ciudad. En tiempos de los Reyes Católicos se colocaron en esos dos nichos las imágenes de la Virgen del Carmen y de san Sebastian. Hoy en día se aprecia una réplica en resina de la imágen de la virgen ya que la original tras 500 años estaba muy deteriorada, hoy, ya restaurada, se puede contemplar en el Museo de la Casa de la Moneda de Segovia.
![]() |
| El Mesón de Cándido junto al acueducto, un imprescindible de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Acueducto de Segovia desde el mirador. Foto del autor. |
Es en época de los Reyes Católicos cuando se realiza la primera gran obra de reconstrucción del acueducto, se reedificaron 36 arcos.
La arquería del acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en funcionamiento a lo largo de los siglos y como mencionamos antes, proporcionó agua a la ciudad hasta 1973, y más concretamente al Alcázar.
En los últimos años ha sufrido un patente deterioro causado principalmente por la contaminación ambiental y los propios procesos de erosión del granito. El tráfico rodado de vehículos cerca del monumento (que circulaban entre las arcadas hasta el año 1992) y la realización de conciertos y actividades musicales de gran volúmen acústico a sus pies también deterioran el acueducto. Para garantizar su supervivencia, se procedió a un minucioso proceso de restauración en 1992 y que duró 8 años.
![]() |
| Maqueta del acueducto de Segovia. Foto de internet. |
Hay muchas leyendas en relación al acueducto pero la más popular cuenta que una niña subía todos los días hasta lo más alto de la montaña para coger agua con un cántaro. Un día, harta de aquello, pidio al demonio que concibiera algún medio para que no tuviera que subir o bajar todos los días. Una noche, se le apareció el demonio y le concedió el deseo a cambio, de que, si conseguía terminar el acueducto antes de que cantara el gallo, la niña le tendría que dar su alma. La niña aceptó y el demonio comenzó a construir el acueducto, momento en que la niña se arrepintió de haberlo deseado. Justo cuando le quedaba colocar una piedra para terminar, cantó el gallo provocando el fracaso del pacto demoníaco y que la niña conservara su alma. En el hueco que quedó es donde ahora está puesta la estatua de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen.
Para reforzar la leyenda, se regaló al Ayuntamiento de Segovia una estatua de un demonio moderno. El diablo tiene un teléfono móvil y se esta haciendo un selfie donde se ve el acueducto. Fus situado en la cuesta de San Juan con fines turísticos.
![]() |
| Estatua del demonio en la cuesta de San Juan. Segovia. Foto de internet. |
Vuelvo a bajar por la cuesta de San Juan y tras pasar por debajo del acueducto subo por la calle de enfrente, la avenida del Acueducto para llegar a la iglesia de San Millán, se tarda 5 minutos.
La parte más antigua de este edificio religioso es la torre prerrománica, pues corresponde al S. XI y es de estilo mudéjar. El resto del edificio es producto de la reforma realiza entre 1111 y 1126 por Alfonso I el Batallador durante su gobierno en Castilla por su matrimonio con Doña Urraca, por lo que se trata de una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
![]() |
| Iglesia de San Millán, una de las más antiguas de Segovia. Foto del autor. |
Vuelvo a bajar a la plaza del acueducto para conocer el Torreón de Lozoya. Uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil de la ciudad de Segovia. Se trata de un complejo palaciego de dos torres, patio y jardín con galería porticada. Un casa-torreón que era una construcción muy frecuente en las ciudades castellanas entre los siglos XIII y XV. Se le llama " de Lozoya" por el nombre de la última familia solariega segoviana que lo habitó. El edificio contiene restos de un "caldarium" que atestiguan presencia romana en este solar, si bien el conjunto que contemplamos data de entre los S. XV y XVI.
![]() |
| Torreón de Lozoya. Segovia. Foto del autor. |
En la actualidad el torreón pertenece a la Fundación Torreón de Lozoya, cuenta con una sala de audiencias para 90 personas en el que se realizan actos. El torreón se puede visitar.
- ALCÁZAR DE SEGOVIA. UNA VISITA SALA A SALA.
El trayecto a pie desde la plaza del acueducto hasta el Alcázar de Segovia es un paseo corto y agradable, de unos 10-15 minutos, cruzando el casco antiguo de la ciudad. Paso por la Plaza Mayor y la catedral y me lleva directamente al Alcázar.
Llegamos a los jardines de la plaza de la Reina Victoria Eugenia y ya estamos frente a la entrada del Alcázar, cruzamos el puente de Santa Bárbara que salva el foso y ya estamos dentro de una de las fortalezas más bellas del mundo.
![]() |
| Vista del alcázar de Segovia con la catedral y al fondo la sierra de Guadarrama. Foto de internet. |
![]() |
| Puerta de entrada al Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
Tras pasar los tornos de acceso salimos al Patio de Armas, de aqui solo seguimos los carteles para no perdernos ninguna sala, la primera es la del Palacio Viejo, aqui veremos una serie de jinetes con armadura completa a caballo y otros maniquíes con armaduras relucientes.
![]() |
| Armaduras en la sala del Palacio Viejo. Alcázaar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Armaduras en la sala del Palacio Viejo. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
De aquí pasamos a la Sala de las Chimeneas, esta hacia las veces de dormitorio principal del Palacio Viejo, el zócalo es de cerámica de Talavera de la Reina del S. XVI, como todos los de el Alcázar.
De aquí pasamos a la Sala del Solio con una vidriera espectacular que representa al rey Enrique IV con un par de granadas, este fruto fue añadido por la frase que pronunció una vez el monarca: "reinar es tan agridulce como el sabor de las granadas". En la sala encontramos también un trono neogótico con el lema de los Reyes Católicos y sus armas. El artesonado del techo se perdió por el terrible incendio que asoló el Alcázar en 1862, pero fue completamente restaurado imitando plenamente el original.
![]() |
| Trono de los Reyas Católicos. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Artesonado del techo en la Sala del Solio. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
Después pasamos a la Sala de la Galera donde volvemos a contemplar armaduras y un espectacular cuadro del pintor Carlos Muñoz de Pablos (Segovia 1938) que representa a la Reina de Castilla en la plaza mayor de Segovia durante su proclamación, a finales del S. XV, en el atrio de la iglesia de San Miguel. Los nobles segovinos le juran lealtad. Esta sala la mando construir Catalina de Lancaster (1373-1418), viuda de Enrique III de Castilla llamado el Doliente, a principios del S. XV. El artesonado del techo se restauró a principios de este siglo.
![]() |
| Sala de la Galera con el óleo de la reina Isabel la Católica al fondo. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Oleó de la coronación de la reina Isabel I de Castilla en la plaza Mayor de Segovia. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
Ahora pasamos a la Sala de las Piñas. Aquí nos encontramos con otro vidriera que representa al rey Alfonso VIII montado a caballo y detrás su hija Berenguela. Todas las vidrieras del Alcázar están basadas en miniaturas medievales del Códice de Cartagena.
Ahora me encuentro en el Domitorio Real, es la tercera estancia del Palacio Viejo, corresponde a la segunda alcoba. Aquí se alojó el rey Fernando VII (1784-1833) durante su visita al Alcázar en el primer tercio del S. XIX.
![]() |
| Alcoba con dosel en la sala del Dormitorio Real. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
La alcoba con dosel que vemos en la sala es de madera de nogal, la colcha es de brocado carmesí, el brocado es una tela entretejida con hilos de oro y plata, en este caso se tejió el escudo de Castilla y León en tiempos de Enrique IV. En la sala también podremos observar un oleo del Maestro de Santa Anna Hofje, pintor flamenco de primera mitad del S. XVI, la Sagrada Familia.
Del Dormitorio Real pasamos a la Sala de los Reyes, el friso que decora el techo contiene las imágenes de 52 reyes de los antiguos reinos de Oviedo, León y Castilla. El retablo se realizó entre los siglos XIII y XVI, comenzando Alfonso X el Sabio (1221-1284) y terminándola Felipe II (1527-1598). En ella se representa a todos los reyes de España, desde Don Pelayo hasta Juana la Loca. En esta sala se reunieron la Cortes en distintas ocasiones y contrajo matrimonio civil el rey Felipe II con su última esposa Ana de Austria. En esta sala nos encontramos con un oleo de Felipe II pintado por una dama de compañía de la esposa del rey, Isabel de Valois.
![]() |
| Sala de los Reyes, en el friso vemos todos los reyes de España desde Don Pelayo a Juana la Loca. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| El friso de los reyes en la Sala de los Reyes. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
Ahora pasamos a la Sala del Cordón, esta estancia recibe el nombre por el cordón que decora el friso. La decoración de esta sala corresponde a Enrique IV. Aquí encontramos un tapiz del S. XVIII tejido en la Fábrica de Tápices de Madrid, titulado la Batalla de Arcila, es un detalle del original flamenco del S. XV que se encuentra en el Museo de la Colegiata de Pastrana.
Pasamos al Tocador de la Reina, fue el despacho del General Director de la Academia de Artilleria. Aquí se cree que comenzó el incendio que devastó el Alcázar a finales del S. XIX. Aquí encontramos una vidriera que representa a Alfonso VI (1040-1109), que conquistó y mandó repoblar Segovia.
La siguiente sala es la Capilla. En esta capilla se celebró la ceremonia religiosa de matrimonio entre Felipe II y Ana de Austria. Aquí encontramos un cuadro que firmó Bartolomé Carducho en 1600, la Adoración de los Reyes Magos. Es una de las pocas obras de arte que se salvó del incendio, en ese momento era parte del retablo principal de la capilla. Si miramos al techo veremos un artesonado espectacular de finales del S. XV. Se trajo pieza a pieza de la iglesia del pueblo segoviano de Cedillo de la Torre y se instalo a mediados del pasado siglo. La decoración es a base de estrellas de 16 puntas pero con un poco de imaginación asemejan colas de pavos reales abiertas.
![]() |
| Artesonado y retablo de la capilla del Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Capilla Real, retablo y cuadro de Bartolomé Carducho, Adoración de los Reyes Magos (1600). Foto del autor. |
Pasamos a la Antecapilla, está decorada con azulejos de Talavera. La lápida de la pared es del Conde Félix Gazzola (1698-1780), primer director del Real Colegio de Artillería.
De esta sala salimos a la Terraza del Pozo, un lugar desde el que tenemos espectaculares vistas a la sierra de Guadarrama. Recibe este nombre porque justo bajo este lugar se situa el aljibe del castillo. Es este depósito de agua donde termina el acueducto de Segovia que atraviesa gran parte de la ciudad desde tiempo de los romanos. La forma de esta terraza es la que, poéticamente, da a la ciudad de Segovia una similitud con un gran "navío de piedra" donde la proa es el Alcázar. Desde aquí se observa el Jardín Almohade que data del año 2000. Al lado de la terraza se encuentra la Torre Albarrana, torre defensiva que también se utilizó para captar agua del arroyo Clamores mediante el sistema hidraúlico basado en la espiral de Arquímedes.
![]() |
| Terraza del Pozo. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Jardín Almohade. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Vista de la iglesia de la Vera Cruz desde la Terraza del Pozo del Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Terraza del Pozo vista hacia el oeste. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| El gran "navío de piedra" es Segovia y su proa es el Alcázar. Foto de internet. |
Volvemos al interior de la fortaleza y nos encontramos en la Sala de Armas, situada bajo la torre del Homenaje del alcázar. Desde siempre se guardaron las armas en esta sala, en la actualidad, alberga una colección de armas del S. XIV al XIX. En ella vemos armaduras, alabardas, espadas, escudos, ballestas y en cuanto a las armas de polvora; cañones, falconetes y bombardas. Entre las ballestas encontramos la Ballesta de Carlos V, data de principios del S. XVI. El arco es de acero, se necesitaba mucha fuerza para tensarlo asi que se le instaló una especie de carrete que lo facilitaba. La fuerza con la que salia el virote era tal que podía atravesar cascos de acero de 2 milímetros de espesor.
![]() |
| Sala de Armas del Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Ballesta del emperador Carlos V. Sala de Armas del Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
En esta sala de armas podemos encontrar la Sala del Tesoro, se encuentra cerrada con una reja de forja románica del S. XII, proviene de un edificio de Segovia y se concibió para colocarla en una ventana. Hasta tiempos de los Reyes Católicos aquí se guardaban los caudales del reino de Castilla. Las arcas de caudales solían tener varios cerrojos; por lo que era necesario que todas las personas con llave estuvieran presentes al mismo tiempo para poder abrirlas.
![]() |
| Reja abierta que da acceso a la Sala del Tesoro. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
Ahora pasamos al Patio del Reloj, recibe este nombre por el reloj que había en la torre que cierra la escalera que sube a la Torre del Homenaje. El reloj de sol sustituye al primer reloj que hubo en Segovia, y que desapareció en el incendio de 1862. Aquí podemos ver el escudo de Carlos I situado en la puerta de San Martín de la muralla de Segovia hasta que fue derribada a finales del S. XIX. El esgrafiado de las paredes es algo típico de la arquitectura segoviana. Las piedrecitas negras que salpican el muro son escoria de hierro. Tradicionalmente se ha utilizado en Segovia para decorar las fachadas de las casas. Se ve en los muros exteriores, si se ve en interiores es porque en su momento formaban parte de la construcción exterior.
![]() |
| Patio del Reloj. Se aprecian los puntos negros en las paredes. Alcázar de Segovia. Foto de internet. |
Y tras el recorrido circular volvemos al principio al Patio de Armas, por una puerta pasamos al Museo del Real Colegio de Artillería donde conoceremos la historia de este arma del ejercito español desde sus inicios.
Tras visitar el museo salimos a la Terraza de los Moros que es el muro de entrada al alcázar y a su lado contemplamos y subimos a la Torre de Juan II. Y tras bajar de la Terraza amurallada salimos de este lugar tan espectacular como histórico. Un castillo de cuento que inspiró a Walt Disney para el castillo de la Reina Malvada en la película Blancanieves y los siete enanitos.
![]() |
| Vista de Segovia con la catedral en primer termino desde la Torre de Juan II. Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| Terraza de los Moros y Torre de Juan II. Frontal del Alcázar de Segovia. Foto del autor. |
![]() |
| El Alcázar de Segovia es un sueño en piedra que parece flotar en el aire. Foto de internet. |
![]() |
| Vista aérea del Alcázar y la ciudad. |
Termina mi visita al Alcázar de Segovia, el día ha sido muy intenso y ya está atardeciendo, regreso a mi hotel tras recorrer las calles de una ciudad que tiene tanta historia en sus piedras como rincones con encanto. Una visita imprescindible para pasar un fin de semana con encanto en una de las ciudades más bellas de España.
-PRÓXIMO POST: 25.0-ESCAPADA 2025. COMO PREPARAR UNA ESCAPADA A ZURICH, ALSACIA Y SELVA NEGRA.






































No hay comentarios:
Publicar un comentario