viernes, 29 de enero de 2016

9.1- Sevilla y su catedral.

Viernes, 2 de octubre, 2015.
Sevilla.

- PASEANDO POR EL CASCO HISTÓRICO DE SEVILLA.

Aterrizo en el aeródromo sevillano en vuelo directo de Ryanair desde Santander. El vuelo de ida y vuelta no superó los 60 euros, una gozada. Además llego con 15 minutos de adelanto, dos horas y media de plácido vuelo.
Al llegar, un maravilloso sol andaluz me da la bienvenida. Tras coger el bus-lanzadera que me deja directamente en la estación central de autobuses de Sevilla, empiezo a empaparme de Arte. 
En la estación de autobuses he quedado con mi amigo José Vela, sevillano de pro que me hará de cicerone en esta visita a la capital andaluza. Gracias José, a ti y a los tuyos por guiarme entre las joyas de esta preciosa ciudad.

Desde Plaza de Armas nos dirigimos andando por la calle Canalejas y nos adentramos en la comercial y peatonal calle de San Eloy, desde allí salimos a Alfonso XII y subiendo por ella contemplamos la polémica Plaza de la Encarnación.


El Metropol Parasol en la plaza de la Encarnación, Sevilla. Foto del autor.

Esta plaza es el resultado de las modificaciones hechas desde el año 1587 hasta nuestros días. En 2004 se llevó a cabo un concurso para la rehabilitación del espacio que ganó el arquitecto alemán Jürgen Mayer con el proyecto Metropol Parasol consistente en una estructura de hormigón y madera con forma de seis grandes setas. Su diseño demasiado moderno no ha sido del agrado de todos los sevillanos.
Sus instalaciones albergan un mercado tradicional, locales de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo arqueológico Antiquarium en su subsuelo.


Cafetería con encanto en la calle Sierpes.
Sevilla. Foto del autor.


Desde aquí callejeando salimos a la plaza del Salvador, su nombre le viene de la iglesia de El Salvador. Esta iglesia es un maravilloso resumen de los últimos 20 siglos en Sevilla. En su patio se pueden observar restos romanos y visigodos. El edificio fue levantado sobre los restos de la mezquita mayor de la Sevilla musulmana del S. IX, en 1340 se transformó en la parroquia del Salvador. Su construcción tal como la contemplamos hoy data del año 1674 hasta su finalización en 1712.


Plaza de El Salvador con la iglesia que le da nombre a la izquierda. Sevilla.
Foto del autor.

La plaza de El Salvador es uno de los lugares con más encanto para tomar una caña con familia y amigos.
Desde la plaza vamos hacía el ayuntamiento de Sevilla, sito en la plaza de San Francisco, una delicia de paseo, los turistas aquí son legión, sobre todo los asiáticos y aumentando cuanto más nos acercamos a la catedral.


Plaza de San Francisco. Sevilla. Foto del autor.



Plaza del Cabildo. Sevilla. Foto del autor.


Desembocamos en la calle de los Alemanes, justo frente a la Puerta del Perdón que da acceso al Patio de los Naranjos, la entrada más antigua al complejo de la catedral sevillana.
Ahora solo tendremos que dar la vuelta al inmenso recinto religioso para acceder a visitarlo por la puerta del "Giraldillo" junto al Archivo de Indias.


Puerta del "Giraldillo", la aquí expuesta es una réplica
de la auténtica que coronaba la Giralda. Sevilla.
Foto del autor.


- CATEDRAL DE SEVILLA.

La catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987 junto al Real Alcázar y el Archivo General de Indias, Patrimonio de la Humanidad y el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional.


Vista de la catedral de Sevilla desde el Trascoro. Al fondo el Altar Mayor.
Foto del autor.

Según la tradición, la construcción comenzó en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita Aljama, de la cual se conserva el alminar (la Giralda) y el Patio de los Naranjos.
Uno de los primeros maestros de obras fue maese Carlín, procedente de la Normandía francesa que había trabajado antes en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España huyendo de la Guerra de los Cien Años. El 25 de mayo de 1435 se le contrata como maestro mayor pagándosele 1.000 maravedíes hasta 1448, año en el que fallece.
El 10 de octubre de 1506 con la colocación de la última piedra en la parte más alta del cimborrio, quedó simbólicamente finalizada. Pero no fue hasta 1593 cuando quedaron terminados la catedral y sus dependencias.


Mausoleo de Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla. Foto del autor.
Impresiona la tumba de Cristóbal Colón. Catedral de Sevilla. Foto del autor.

El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón en una espectacular y sobrecogedora tumba y los de varios reyes de Castilla: Fernando III el Santo (1201-1252) unificador definitivo de las coronas de Castilla y León, el hijo de este último Alfonso X el Sabio (1221-1284) y Pedro I de Castilla (1334-1369) llamado el Cruel o el Justo según gustos.


- HISTORIA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA.

El período Almohade abarcó de 1172 a 1248. En los terrenos que ocupa actualmente la catedral se levantó una gran mezquita, era un edificio de 113x135 m. con una superficie de 15.000 m2. Se entraba por el sahn, patio porticado que da acceso al Iwán (espacio cerrado con una cúpula rodeado por 3 paredes típico de los edificios persas en Irán), este sahn se conserva con el nombre de Patio de los Naranjos. La espectacular Puerta del Perdón sigue dando acceso al recinto.


Puerta del Perdón (almohade) en el Patio de los Naranjos. Catedral de Sevilla. Foto del autor.


El período Mudéjar (1248-1401). En 1248 la ciudad de Sevilla es conquistada por los cristianos y la mezquita es consagrada como catedral de la archidiócesis. Se crea la Capilla Real donde se entierra a Alfonso X, Fernando III y a su mujer Beatriz de Suabia (1205-1235) también llamada Isabel de Castilla. En 1401 se demolió la mezquita.

Período Gótico (1401-1528), en 1401 se comienzan las obras de la catedral tal como la conocemos hasta su finalización en 1506.


Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla (1482).
Considerado el mayor retablo de la cristiandad,
su realización tardó 80 años.
Foto del autor.


Período Renacentista (1528-1593), en este período se construyen una serie de dependencias anexas al templo gótico; la Sacristía Mayor, la Sala Capitular y la Sacristía de los Cálices.


Tesoro de la Catedral de Sevilla. Foto del autor.



Período Barroco (1618-1758), se construye la iglesia del Sagrario (1618-1663), independiente de la catedral pero anexa a la misma.

Período Académico (1758-1823), de estilo neoclásico. Se construyen diversas dependencias situadas en la zona suroeste del templo, entre la actual avenida de la Constitución y el Archivo de Indias.

Período Neogótico (1825-1928), se terminan partes del templo inconclusas; las puertas de la Concepción y la de San Cristóbal o el Príncipe, manteniéndose en todo momento lo más próximo posible al diseño gótico original.


Entrada a la Catedral de Sevilla frente al Archivo General de Indias. Foto del autor.


La catedral en el S. XXI; en 2010 fue el monumento de la ciudad que recibió más visitantes, 1.305.000 personas.


- LA GIRALDA Y EL PATIO DE LOS NARANJOS.

La Giralda, así se llama a la torre-campanario de la catedral de Sevilla, mide 104 metros de altura, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad. Fue construida a semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech, aunque el hermoso campanario y el remate superior que eleva y estiliza su estructura es renacentista.


Campanas de la Giralda. Sevilla. Foto del autor.
Torre de la Giralda. Sevilla. Foto del autor. 

Las obras se iniciaron en 1184, su altura tenía 82 metros y concluyo su construcción en 1198 con la colocación de 4 bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.
En el S.XVI se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que decidió que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representara la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra "giralda" viene de girar y significa veleta de torre con forma humana o animal. Se popularizó como Giraldillo.


Vista al sur desde lo alto de la Giralda de las cúpulas de la Catedral, el Real Alcázar (izq.),
Archivo de Indias (dcha.) y al fondo el Guadalquivir. Foto del autor.
Vista desde la Giralda de la zona este de Sevilla. Foto del autor.
Vista desde la Giralda de la zona oeste de Sevilla, debajo la catedral, al fondo la Torre Sevilla
levantada en la isla de la Cartuja. Foto del autor.

El Patio de los Naranjos era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade. Tiene forma rectangular y mide 43x81 metros. Se accedía desde la calle a través de la Puerta del Perdón, una impresionante obra almohade del S.XII decorada con yeserías renacentistas de 1522.


Patio de los Naranjos. Catedral de Sevilla. Foto del autor.
Fuente de origen visigodo en el Patio de los Naranjos. La belleza de la sencillez.
Catedral de Sevilla. Foto del autor.

La fuente central del Patio de los Naranjos tiene una taza superior de origen visigodo, claro ejemplo de botín de guerra utilizado por los nuevos dueños de la ciudad del Guadalquivir. Bellísima por su sencillez y antigüedad.
El patio se construyó entre 1172 y 1186. Tras la conquista de Sevilla por los cristianos en 1248 se empleó como cementerio, para la feria anual de la ciudad y como lugar de predicación. En 1618 se derribó el ala oeste para construir la iglesia del Sagrario. 
Al lado de la Catedral nos encontramos con otro edificio histórico clave en la Historia de España, por él, pasaron todos los documentos relacionados con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Estoy hablando, por supuesto, de la Casa de Contratación.


- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. LA FAMOSA CASA DE CONTRATACIÓN.

El Archivo General de Indias se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III. Su objetivo era centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.
El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Ocupan más de 9 kilómetros lineales de estanterías.
Guarda documentos de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.


Archivo General de Indias. Sevilla. Foto del autor.

Tras el descubrimiento de América, la Corona eligió la ciudad de Sevilla como puerto exclusivo para el comercio con este continente, debido a esto, la actividad comercial aumentó espectacularmente. El lugar utilizado por los comerciantes para su actividad eran las gradas de la Catedral. Su punto central era la Fuente de Hierro, lugar que ocupa actualmente la iglesia del Sagrario. En la 2ª mitad del S. XVI, el Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos de los comerciantes, que no dudaban en concluir sus negocios dentro del templo los días de lluvia, ordenó colocar columnas con cadenas alrededor del templo (aún se contemplan) y contrató alguaciles para impedir el paso de animales de carga por la calle.


Escalera de entrada del Archivo General de Indias. Sevilla.

Ante las quejas del Cabildo, Felipe II decidió la construcción en la misma Avenida, junto a la catedral, de un edificio para sede de la Lonja que terminaría siendo sede del Archivo de Indias. Su construcción comenzó en 1584, no empezando a utilizarse hasta 1598. Su arquitecto fue Juan de Mijares sobre planos de Juan de Herrera. Desde 1598 hasta hoy no ha dejado de cumplir con su función. El Archivo General de Indias es el principal depósito documental para el estudio de la administración española en el Nuevo Mundo y las Filipinas.


Salas del Archivo General de Indias. Sevilla.
Entrada al Archivo de Indias. Sevilla.
Foto del autor.

En el próximo post conoceremos uno de los recintos palaciegos más impresionantes y bellos que he visitado en España, con permiso de la Alhambra de Granada, el Real Alcázar de Sevilla y sus magníficos jardines. Como curiosidad, en estos jardines se rodaron secuencias de la 5ª temporada de la serie Juego de Tronos.
Seguimos disfrutando de Sevilla.


Próximo post: 9.2 Real Alcázar y noche en Sevilla.

miércoles, 20 de enero de 2016

9.0 - Sevilla, la reina del Guadalquivir.



- SEVILLA, CAPITAL DE ANDALUCÍA.

Como siempre, antes de pasear por sus calles y contemplar las maravillas arquitectónicas, monumentales e históricas que atesora, vamos a conocer un poco más de esta ciudad fascinante.

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de Europa junto a los de Venecia y Génova. Tiene 3,94 kilómetros cuadrados. Su casco histórico es uno de los más grandes de España. La diferencia entre casco antiguo y casco histórico es que el primero, solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial (2ª mitad del S. XVIII y principios del XIX), en cambio el histórico, abarca las épocas posteriores.


El sur de Sevilla desde lo alto de la Giralda. Foto del autor.
Patio interior en el barrio de Santa Cruz. Sevilla.
Foto del autor.

Es la tercera capital de España más visitada tras Barcelona y Madrid. El puerto de Sevilla, a 80 kilómetros del Océano Atlántico es el único puerto marítimo de España en una ciudad interior. El río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense.

Entre sus monumentos más representativos encontraremos: la catedral (incluyendo la espectacular Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias, la Plaza de España y la Torre del Oro. Los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.


La Giralda, Sevilla. Foto del autor.

La ciudad cuenta con 693.878 habitantes en 2015, es la ciudad más poblada de Andalucía y la cuarta de España. El área metropolitana de Sevilla está formada por 46 municipios en los que viven 1.530.230 personas.
Pero no todo en Sevilla es su capital o el Guadalquivir, si cogemos el coche y nos dirigimos hacía el norte no podemos perdernos el Parque Natural Sierra Norte.


Cascadas del Hueznar. Sierra Norte de Sevilla.
Foto del autor.

La Sierra Norte comprende 18 municipios y su capital es Constantina. La unidad geográfica de la comarca se debe a que se sitúa en la franja sevillana de Sierra Morena, en su recorrido este-oeste a través de todo el norte de Andalucía. Esta zona serrana no es muy escarpada, sus montes no superan los 1.000 metros de altura y todos sus valles con ríos de escaso caudal vierten hacía el sur, hacía el Guadalquivir.


- SEVILLA. UN POCO DE HISTORIA.

Los orígenes de la ciudad se encuentran en una isla del Guadalquivir, en la actual zona de la Alfalfa. El nombre del asentamiento fue Spal, que en fenicio significa "isla de Baal" el dios más importante en esta civilización. Los romanos ocuparon la zona ya en el 206 a.C. durante la 2ª Guerra Púnica. Publio Cornelio Scipión (el Africano) derrota a los cartagineses y funda Itálica (Santiponce) lugar de nacimiento de los emperadores Adriano y Trajano.


El patio de la iglesia del Salvador tiene restos romanos y visigodos. Sevilla.
Foto del autor.

Posteriormente, en el lugar en el que hoy se alza Sevilla, Julio Cesar fundó la "Colonia Iulia Romula Hispalis", latinizando su nombre original de Ispal en Hispalis. A mediados del S. III llega el cristianismo a la ciudad, son martirizadas las hermanas Santa Justa (patrona de la ciudad) y Santa Rufina, por no querer adorar a la diosa Astarté, diosa de la fertilidad, el amor y los placeres carnales, que, en los siglos precedentes al cristianismo, derivó en un culto a una diosa de la guerra con rituales sanguinarios.
Durante el reino visigodo la corte se alojó en alguna ocasión en Sevilla.


Puerta del Perdón de origen mozárabe.
Patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla.
Foto del autor.



Muralla del Alcázar, Catedral y Giralda de Sevilla. Foto del autor.
Torre del Oro. Sevilla. Foto del autor.

En el período de invasión musulmana desde la batalla de Guadalete (711) hasta la reconquista de la ciudad por el rey Fernando III de Castilla (1248) la ciudad de Sevilla fue primero sede de una cora (división territorial árabe) y después capital de la Taifa de Sevilla (1023). Luego se convirtió en la capital del Imperio Almohade hasta su definitiva caída en manos cristianas. En el 844 y el 859, los vikingos saquean la ciudad subiendo por el Guadalquivir con sus drakkars.


Patio de las Princesas. Real Alcázar de Sevilla. Foto del autor.

En la Baja Edad Media, la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses la colocaron como un importante punto de comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió importantes convulsiones económicas, demográficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o al revuelta antijudía de 1391.
Tras el descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio Español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, futuro Archivo de Indias, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que llegaban de América y se regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.
Durante el S. XVI la ciudad experimenta un gran desarrollo, llega a ser una de las ciudades más influyentes de Europa y desempeña un importante papel en el Siglo de Oro español.


Salón de los Tapices. Real Alcázar de Sevilla. Foto del autor.


En el S. XVII llega el período artístico más importante para la ciudad, el Barroco, pero también la crisis de este siglo que significa para Sevilla una decadencia económica y demográfica. La navegación por el Guadalquivir es cada vez más difícil y el monopolio comercial y sus instituciones se trasladan a Cádiz. Además en 1649 sufre otra gran epidemia de peste y pierde a más de 60.000 vecinos, lo que por entonces era casi, la mitad de su población.
En la segunda mitad del S. XIX se produjo la revitalización de la ciudad con la llegada del ferrocarril, el derribo de parte de las murallas y su crecimiento hacía el este y hacía el sur.


Hotel Alfonso XIII en Sevilla, desde 1929 uno de los hoteles más lujosos de España.
Foto del autor.
Sevilla S. XXI. Tranvía a su paso por la catedral.
Foto del autor.

Hitos del S. XX fueron la Exposición Iberoamericana de 1929, la Exposición Universal de 1992 o su elección como capital de la comunidad autónoma de Andalucía.


- Próximo post: 9.1 Sevilla y su catedral.