jueves, 23 de octubre de 2025

24.0 SEGOVIA. HISTORIA DE UNA CIUDAD MILENARIA.

 21 de Septiembre de 2025.

Las Palmas de Gran Canaria.



Al pie de la Sierra del Guadarrama y entre tres ríos, el Eresma, el Ciguiñuela y el Clamores se encuentra una ciudad cuya antiguedad se pierde en los albores de la humanidad, se cree que hace unos 45.000 años ya existía aquí un asentamiento humano.

Segovia, su catedral, sus murallas y su casco antiguo con la sierra de Guadarrama al fondo.
Una imágen de cuento. Foto de internet.


Vista aérea de la ciudad de Segovia. Se aprecia perfectamente en el
centro de la población el acueducto romano. Foto de internet.

Ni que decir que el monumento más famoso de la ciudad y el que enseñorea el escudo de la ciudad es el acueducto romano que, junto a la ciudad vieja, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Segovia es la capital de la provincia homónima y se encuentra en Castilla y León. La ciudad cuenta con una población de 51.525 (INE año 2024) y su área de influencia inmediata con alrededor de 80.000.

Acueducto de Segovia. Foto del autor.

Pero además del acueducto y de la ciudad vieja Segovia es famosa por su espectacular alcázar, fortaleza que aparece documentada por primera vez en 1122, pero seguramente existiría en épocas anteriores. Es un edificio impresionante y uno de los castillos más hermosos que existen, lo conoceremos en el próximo artículo.

Antes de visitar la ciudad de Segovia, como siempre, vamos a conocer algo de su Historia.


- SEGOVIA. UN POCO DE HISTORIA.

Como ya os comenté en el inicio del artículo, se cree que el territorio que ocupa actualmente la ciudad de Segovia tiene presencia humana y esta se remontaría de 50.000 a 42.000 años. Esta fecha aproximada es la que ha sido datada para la ocupación neandertal de los yacimientos del Abrigo del Molino y San Lázaro, en el valle del Eresma, a tan solo 500 metros del alcazar.

En el lugar que hoy ocupa el Alcázar se situaba un castro celtíbero que debió se tener su apogéo entre los siglos VI y IV a.C. La ciudad fue atacada por el caudillo lusitano Viriato en su primera expedición al norte de sus territorios en el 146 a.C. Tambien en el 143 a.C. en plena revolución numantina, ya que Segovia, a diferencia de los lusitanos y los celtíberos, se mantuvo leal a Roma. No se sabe de los detalles de esta última batalla, pero se cree que fue cruenta ya que el senador y militar Frontino (40 a 103 d.C.) nos cuenta:" los habitantes de Segovia, cuando Viriato les propuso devolverles a sus mujeres y niños, prefirieron ver sacrificados a sus seres queridos antes que traicionar a los romanos".

Durante la época romana, Segovia pertenecía al convento jurídico de Clunia. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, perteneciente a la archidiócesis de Toledo.

Hebillas de cinturón y fíbulas de la necrópolis visigótica de Castiltierra, Segovia, datada entre el
S. V y principio del S. VIII. Foto de internet.


Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica, pero recientes hallazgos en 2014 evidencian en los restos de la muralla (celtíbera, romana y visigoda) una puerta de origen árabe de entre los siglos VIII y XI, en la hoy existente Puerta de Santiago.

La reconquista de la ciudad fue en 1085 y su repoblación empezó en 1088 con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos.

Sala de armas en el Alcázar de Segovia. Cañones
y bombardas del S. XV. Foto del autor.


Durante el S. XII se produjeron importantes disturbios contra su gobernador Álvar Fáñez y posteriormente como parte de las luchas del reinado de la reina Urraca de Castilla. Su situación en las rutas de la trashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles, cuya existencia esta documentada desde el S. XII. El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que Segovia acogía una aljama hebrea y se sientan las bases de una importante industria de paños, se desarrolló una espléndida arquitectura gótica y fue corte de los reyes de la Casa Trastámara, aunque ya Alfonso X El Sabio, en la segunda mitad del S. XIII, había acondicionado el alcazar como residencia real. Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia, Isabel la Católica fue proclamada reina de Castilla en 1474.

Estatua dedicada a Juan Bravo. Segovia. Foto de internet.

Como todos los centros textiles castellanos, se unio a la sublevación de los Comuneros, teniendo una intervención destacada al mando de Juan Bravo. A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el S. XVI llegando en 1594 a los 27.000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entro en decadencia, en 1694 tan solo contaba con 8.000 habitantes.

Vista de la ciudad de Segovia en 1562, grabado de Anton van den Wyngaerde.


Durante la Guerra de sucesión española, 20 de junio de 1706, la ciudad se puso del lado de Carlos de Habsburgo como futuro rey de España, ya que no tenía la capacidad de resistir un asedio. Sin embargo, el pueblo se levantó y se puso del lado de Felipe V exigiendo al Concejo que lo reconociera como rey exigiendo que se entregaran armas a la población. El 31 de julio de 1706 la ciudad proclamaba a Felipe V como rey de España.

Sala del Trono del Alcázar de Segovia.
Foto del autor.


A principios del S. XVIII se intentó revitalizar su industria textil con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, Carlos III fundó la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763), quitándole el patrocinio por la baja competitividad en 1779. También en este siglo, en 1764 se inauguró el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España y la más antigua en activo, ya que aún se encuentra en la ciudad.

Durante la guerra de la independencia, la ciudad fue ocupada por tropas francesas desde diciembre de 1808 hasta mayo de 1813 a excepción de un período de 2 meses en 1812 en que la ciudad fue temporalmente liberada.

Durante la 1ª Guerra Carlista, unos 4300 hombres comandados por Juan Antonio Zaratiegui asaltaron la ciudad el 4 de agosto de 1837, obteniendo su rápida capitulación, ocupando la ciudad durante 10 días.

En el contexto de la Guerra Civil, la guarnición de Segovia se sublevó contra la Segunda República, la mañana del 19 de julio de 1936. Durante la segunda mitad del siglo XX la ciudad sufrió una revitalización demográfica gracias a la cercanía con la capital.


- JOYAS MONUMENTALES DE SEGOVIA.


Como hemos comentado antes, en 1985 la ciudad vieja de Segovia y el acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Dentro del entorno de la ciudad vieja se levantan diversidad de edificios históricos tanto civiles como religiosos. Dentro de sus monumentos destacan:

- El acueducto de Segovia: localizado en la emblemática plaza del Azoguejo, es el símbolo de la ciudad. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pudo levantarse a finales del S. I d.C. o principios del S. II. y se trata de la obra de ingeniería romana más importante de España. En el siguiente artículo hablaremos más del acueducto.

Acueducto de Segovia. Un milagro en piedra que ha sobrevivido a través de los siglos.
Foto del autor.


- El alcázar de Segovia: palacio real levantado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en el año 1122, aunque es muy posible que existiera antes. En el tercer y último artículo hablaremos de este imponente edificio y lo visitaremos.

Alcázar de Segovia. Un sueño en piedra hecho realidad. Foto de internet.

Techo artesonado de la catedral de Segovia. Foto de internet.


- El monasterio de San Antonio el Real: era el antiguo pabellón de caza del rey Enrique IV y más tarde se convirtió en convento. Son únicos sus techos de estilo mudéjar que datan todos de 1455. La iglesia presenta un techo mudéjar y el claustro (ahora convertido en museo) presenta otros ejemplos de techos mudéjares de época de nazarí. Die monjas siguen en el convento.

Monasterio de San Antonio el Real. Segovia. Foto de internet.


- La catedral de Santa María y de San Frutos: es la última catedral gótica que se construye en España. Está considerada la obra maestra del gótico castellano y se la conoce como la "Dama de las catedrales" Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustro de la segunda ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.

Catedral de Santa María y San Frutos. Segovia. Foto de internet.

Claustro de la catedral de Segovia. Foto de internet.


- Las muralla de Segovia: ya existían cuando Alfonso VI de León arrebató la ciudad a los árabes en 1088. Este monarca ordenó ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 kilómetros, ochenta torres, cinco puertas y varios postigos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se utilizaron lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo, y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, aspecto mudéjar; y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los postigos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.

Puerta de San Cebrián en una ilustración de inicios del S. XX.
Foto de internet.


Murallas en la judería de Segovia. Foto de internet.


Vista de la muralla de Segovia y su recinto amurallado con la catedral sobresaliendo desde
el monasterio del Parral. Foto de El Adelantado de Segovia.


La ciudad cuenta además con numerosos palacios medievales con fachadas, portadas, patios de columnas, escudos y torreones. Dentro de la arquitectura del S. XVI destacan el palacio episcopal, antes de los Salcedo y el palacio del Marqués del Arco. La Casa de la Moneda sería el edificio industrial más antiguo de Europa, levantado en 1583, fue rehabilitado y abierto al público en 2011. 

Fachada del Palacio de los Marqueses de Quintanar. Segovia. Foto de internet.

Segovia tambien cuenta con una rica representación de arquitectura religiosa, la ciudad conserva un importante conjunto de iglesias románicas tanto de piedra como de ladrillo, destacan: la iglesia de San Esteban, la de San Millán, la de San Martín, la de la Vera cruz, la del Salvador y la de San Andrés entre otras.

Iglesia de la Vera Cruz (1208), anteriormente conocida como del Santo Sepulcro.
La construcción se atribuyó históricamente a los Templarios, pero actualmente se
cree que fue la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén la que realizó
su construcción y que dependió de la encomienda de Toro (Zamora).


En cuanto a parques y jardines los más bellos y populares son:

- Los jardines del Alcázar: se levantan en la explanada donde se encontraba la antigua catedral y el palacio episcopal, y comenzaron a crearse con motivo del matrimonio de Felipe II con Ana de Austria en 1570, retirando las ruinas que aún persistían. Entre 1816 y 1817 comenzaron a plantarse los primeros árboles y se cerraron la verja que existe aún.

Los jardines del Alcázar. Segovia. Foto del autor.


- La plaza de la Merced: fue el primer jardín público llevado a cabo por el ayuntamiento dentro del recinto amurallado y en la actualidad es uno de los más bellos de la ciudad. Comenzo a realizarse a principios del S. XIX.

- El paseo del Salón: es uno de los más antiguos jardines de la ciudad, fue creado en 1786 por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia. En 1846 se instalaron diversas fuentes y a replantarse diversas especies de plantas.

- Los jardinillos de San Roque: situados junto al denominado "Paseo Nuevo" fueron abiertos al público en 1872. En 1943 fue el lugar donde se ubicó un pabellón dedicado a la Feria de Muestras, este edificio aún se conserva y constituye uno de los elementos característicos de estos jardines.


- GASTRONOMÍA.

Y antes de lanzarnos a conocer esta histórica y coqueta ciudad, vamos a hablar un poco de su gastronomía. 

Las tierras de la provincia aportan diversos productos, comenzando por el más popular, el pan, o la leche, base de los quesos de la provincia de Segovia.

El tierno lechazo asado o el cochinillo son parte de la oferta de carnes en los restaurantes de la ciudad, completada por los diversos productos obtenidos de la matanza del cerdo, ritual milenario que aún se conserva y se celebra en los pueblos de la provincia en los meses más frío, empezando en noviembre.

Cochinillo asado en Segovia. Foto de internet.


Entre los postres podemos deleitarnos con rosquillas, soplillos, florones, hojuelas, tortas y, sobre todo, el ponche segoviano, de cremoso interior y tostada apariencia. Entre los vinos existen algunos producidos en la provincia como los Blancos de Nieva o los Tintos de Valtiendas.

Ponche segoviano, un postre delicioso. Foto de internet.

 
Mesón Candido, a la sombra del acueducto de Segovia. Foto del autor.

Y hablando de gastronomía segoviana no podemos dejar de mencionar al resturante Mesón de Cándido fundado en 1786, un emblema de Segovia situado a los pies del acueducto, donde su plato estrella es el cochinillo asado.

Ya estoy listo para visitar esta milenaria ciudad castellana y que lugar mejor para alojarse que el Hotel Condes de Castilla, en pleno corazón de Segovia frente a la iglesia de San Martín (1117). El hotel se encuentra en un palacete castellano del S.XIII reformado recientemente y con todas las comodidades del S. XXI.

Además el hotel tiene cada una de sus 13 habitaciones tiene un nombre de un Juez o Conde de Castilla. La mía era la del conde Fernando Ansurez conde de Castilla desde el año 916 al 920.

Mi habitación en el hotel Condes de Castilla. Segovia.
Foto del autor.

Comedor del hotel Condes de Castilla. Segovia.
Foto del autor.


Si queréis saber la historia de este edificio echar un vistazo en su página web, es fascinante:  https://www.hotelcondesdecastilla.com/edificio_hotel_condes_de_castilla.html

Ya alojados en uno de los edificios más señeros de la ciudad solo me queda descansar para mañana poder visitar la ciudad de Segovia y sus maravillas.


PRÓXIMO POST: 24.1 SEGOVIA, SU ACUEDUCTO Y SU ALCÁZAR. DOS MILAGROS EN PIEDRA.